|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
Home ► |
|
|
|
Points of view ► |
|
Facts & Dates ► |
|
Site map ► |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
Accueil ► |
|
|
|
Points de vue ► |
|
Faits & Dates ► |
|
Plan site ► |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
Inicio ► |
|
|
|
Puntos de vista ► |
|
Hechos & Fechas ► |
|
Mapa sitio ► |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hechos & Fechas > México 1900‑1952 - Desarrollo del movimiento obrero |
|
|
Escrito: diciembre 2006 |
Versión
imprimible |
|
|
|
|
|
1900 - Oleada de huelgas en las fabricas textiles del estado de Puebla; son reprimidas. - En Puebla se forma la Unión de Mecánicos Mexicanos con filiales en varios estados del país. 1901 - Huelgas y luchas ferrocarrileras en los estados del norte del país y en Puebla, encabezadas por la Unión de Mecánicos Mexicanos. - Conflictos en las fábricas textiles de Río Blanco (Veracruz). 1902 - Conflictos en los ferrocarriles y la industria textil. 1903 - Conflictos y paros en los ferrocarriles y la industria textil. - Se constituye el “Congreso Obrero y Mutualista de la República” con 30 sociedades. 1904 - Siguen y se agudizan los conflictos en los ferrocarriles. 1905 - Huelga en los ferrocarriles. Los trabajadores de esta rama se unifican en un sindicato nacional. 1906 - Huelga nacional en los ferrocarriles. 1° junio 10.000 mineros de Cananea (Sonora), se declaran en huelga. Entre los que dirigen este movimiento destacan Manuel Macario Diéguez Lara, Esteban Baca Calderón y Lázaro Gutiérrez de Lara, allegados a la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. [Véase: http://www.angelfire.com/zine/lahuelga/cananea.html] Desde principios del año en Cananea se había desarrollado el movimiento de oposición al régimen porfirista. Gutiérrez de Lara, que sostenía relaciones epistolares con Ricardo Flores Magón y recibía el periódico Regeneración, organizó el “Club Liberal de Cananea”. En Cananea había descontento entre los trabajadores de la empresa estadounidense que explotaba las minas de cobre ‑The Cananea Consolidated Cooper Company‑ que pagaba unos salarios bajísimos y permitía que a los trabajadores se les tratara inhumanamente por parte de los empleados estadounidenses, especialmente por algunos capataces. El día 1º junio comienza la huelga. El pliego de condiciones que presentan a la empresa los obreros huelguistas dice: 1.
Queda el pueblo obrero declarado en huelga. William Green, gerente de la empresa, más que responder al memorándum, se prepara para atacar por la fuerza a los huelguistas. Arma a sus trabajadores estadounidenses y pide refuerzos a las autoridades del otro lado de la frontera, las que no tardan en enviarle parque y fusiles. En las primeras horas de la tarde se organiza una manifestación en la que participan unos 3.000 trabajadores, que desfilan por las calles de la población y se dirigen hasta la maderería de la Cananea Cooper para invitar a los obreros que todavía trabajan a que se les unan al movimiento. Es lo que éstos hacen inmediatamente, provocando este hecho la ira de los jefes estadounidenses. Los hermanos Metcalf, altos empleados del mineral, con el equipo de alta presión, que se usan sólo para sofocar incendios, arrojan agua sobre los manifestantes. Éstos responden con una lluvia de piedras y la contrarrespuesta es un tiro que mata instantáneamente a un obrero. Se desencadena entonces la lucha y los hermanos Metcalf y diez trabajadores resultan muertos en el primer encuentro. La lucha se reanuda en más de una ocasión durante ese día y el siguiente. Contra los 5.000 trabajadores de las minas de cobre actúan juntos: el gobernador de Estado de Sonora, Rafael Izábal, que viene a Cananea con cerca de 100 hombres armados, las autoridades locales, los empleados extranjeros de la compañía y 275 soldados US, que llegan al mando del coronel Rining, que había cruzado la frontera a petición del propio gobernador Izábal. Finalmente, pierden los trabajadores, sometidos por las armas, por la amenaza que haga el jefe de las fuerzas represivas, de enviar a los huelguistas a luchar en contra de la tribu Yaqui y por el hambre. Las cárceles se llenan de huelguistas, los dirigentes son condenados a sufrir quince años de prisión en el castillo de San Juan de Ulúa (Veracruz). La huelga de Cananea - Testimonio de Esteban Baca Calderón - 1 y 2 Relación de fallecimientos durante la gesta heroica del 1° y 2 junio 1906 Museo de la Lucha Obrera - Cananea Primer centenario del complejo minero metalúrgico de Cananea, 1899‑1999 Mediados del año Se había creado en Río Blanco (Veracruz) una “Sociedad de Obreros Libres”. Bien pronto se fundan círculos afines en Puebla, Querétaro, Jalisco, Oaxaca y Distrito Federal, los cuales reconocen al de Río Blanco como centro director. El órgano periodístico Revolución Social sostiene ideas inspiradas en los principios del programa del Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón. Las opiniones del periódico alarman a los capitalistas, que proclaman un reglamento por el cual se prohibe a los obreros que se organicen, bajo la pena de perder el trabajo. Esta actitud patronal, unida a las represalias que ya se toman contra los trabajadores que más se significan por sus actividades propagandísticas, provoca la indignación de los obreros, que protestan. 3 diciembre Comienza un gran movimiento obrero con la declaración de huelga de 6.000 trabajadores de las fabricas textiles de Puebla. Dos días después ya se ha extendido a Tlaxcala, y para el día 26 el numero de huelguistas asciende a 30.000 entre Puebla, Tlaxcala, Orizaba (Veracruz), Jalapa (Veracruz), Distrito Federal, Oaxaca y Jalisco. 1907 Enero Estalla la Huelga de Río Blanco (Veracruz). [Véase: http://www.angelfire.com/zine/lahuelga/cananea.html] La lucha de los obreros textiles cristaliza en una huelga nacional de la industria en la que se ven involucrados los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Querétaro, Jalisco y el Distrito Federal. El gobierno central interviene, y Porfirio Díaz da un laudo arbitral ‑que es hecho público en el Teatro Gorostiza, de Orizaba (Veracruz), con presencia de delegaciones de los trabajadores de las fábricas de Orizaba, Río Blanco y los alrededores‑, por el que ordena a los obreros volver al trabajo el día 7, sin la menor concesión. El movimiento se endurece, sobre todo en Orizaba, en donde los magonistas José Neira y Manuel Ávila han organizado en los primeros meses del año el “Gran Circulo de Obreros Libros”. El día 7 no entran los obreros a trabajar. Por distintos rumbos de la ciudad van apareciendo compactos grupos de trabajadores que se concentran frente a la fábrica mostrando su firme decisión de huelga. Cuando los trabajadores están congregados frente a la fábrica, en Río Blanco, los dependientes de las tiendas de raya cruzan algunas palabras poco amistosas con un grupo de obreros. Menudean las injurias y suene un tiro. Un obrero cae muerto. Alguno de los dependientes ha disparado su pistola. En entonces la muchedumbre se arroja sobre la tienda de raya y, después de saquearla, la incendia. La muchedumbre, formada por hombres, mujeres y niños, resuelve marchar rumbo a Orizaba. Una fracción del 12º regimiento, mandada por el general Rosario Martínez, al aparecer la multitud hace fuego contra ella. Después de repetidas cargas cerradas quedan las calles sembradas de cadáveres de hombres, mujeres y niños. Durante el resto de ese día y parte de la noche los soldados se ocupan de cazar a los pequeños grupos de obreros dispersos que huyen para tratar de salvarse. Hay más de 400 víctimas y a la mañana siguiente son fusilados Rafael Moreno y Manuel Juárez, presidente y secretario, respectivamente, del Gran Circulo de Obreros Libres. A otros militantes se les condena a trabajos forzados en los insalubres y lejanos territorios de Quintana Roo. - Huelga de textileros en Chiapas. 1908 Abril Los ferrocarrileros estallan una huelga que es reprimida inmediatamente. 1909 1° octubre En el Distrito Federal aparece el primer número de El Obrero Mexicano, semanario financiado y organizado por los colaboradores del gobernador Guillermo de Landa y Escandón. La política porfirista hacia los trabajadores consistió básicamente en la represión de los movimientos laborales, y específicamente de las huelgas. Sin embargo, algunos funcionarios del gobierno de P. Díaz percibieron la importancia de controlar a los trabajadores organizados. El gobernador Landa y Escandón intentó, en los últimos meses del año, alejar a los trabajadores de la militancia colectiva y organizarlos en una organización llamada “Sociedad Mutualista y Moralizadora de Trabajadores”. 1910 Abril Fundación de la “Gran Liga Obrera” por grupos de carpinteros y pintores. 9 diciembre En el Distrito Federal se realiza la primera asamblea constitutiva de la Sociedad Mutualista y Moralizadora de Trabajadores, con 262 delegados representantes de 12.000 trabajadores. 1911 Abril P. Díaz asiste a la inauguración de la Sociedad Mutualista y Moralizadora de Trabajadores. Mayo Bajo la dirección de Amadeo Ferrés, anarquista español exiliado de su país, se funda la Confederación de Tipógrafos Mexicanos, después Confederación de las Artes Gráficas. Junio Se van a la huelga los trabajadores textiles de la fábrica de Río Blanco, en Orizaba (Veracruz). 1° julio Huelga de textileros de La Colmena y Barrón, ubicadas en Tlalnepantla (Estado de México). 1-7 julio En el Estado de México, movimiento huelguístico de los empleados tranviarios. 31 julio Huelga de cerca de 1.500 mineros de la Esperanza, en El Oro (Estado de México). 20 agosto Fundación del Partido Socialista Obrero (a veces llamado Partido Obrero Socialista) a iniciativa de los alemanes Paul Zierold y Johann Humboldt luego de reunir a un grupo de simpatizantes socialistas, entre los que se encuentran Adolfo Santibáñez y Prudencio Casals R.. Se incorpora L. Gutiérrez de Lara, estableciendo con ello un puente con el ala izquierda de la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal. Agosto Huelgas en varias fábricas textiles: La Covadonga (Puebla); Nogales (Veracruz), Río Blanco, de Orizaba (Veracruz), La Carolina (Distrito Federal). Noviembre El movimiento huelgistico embarca las empresas de El León y Metepec, en Atlixco (Puebla), y esto sirve como detonante para que la huelga se extienda a la mayoría de las fábricas textiles de Puebla. Francisco Ignacio Madero González asume como presidente del país el día 6. Durante su mandato, la prensa capitalina y el Departamento del Trabajo reportarán 13 huelgas no textiles ocurridas en el Distrito Federal. Organizaciones, influencias y luchas de los trabajadores durante el régimen maderista 13 diciembre Se crea el Departamento del Trabajo. Fines de diciembre Las fábricas de La Constancia y las demás textiles de Atlixco (Puebla) se incorporan a la huelga textilera, que paraliza las labores de 8.000 trabajadores textiles de todo el estado. Entonces, la mayoría de las fábricas de hilados y tejidos (que elaboran productos de lana, algodón, lino y yute) de las dos principales zonas productoras del país, el corredor industrial de Puebla-Veracruz-Tlaxcala y el valle de México, se encuentran en huelga. Poco después, el movimiento será nacional al incorporarse las textileros de los demás estados del país. Durante la lucha, los trabajadores crean la Sociedad Cooperativa de Obreros Libres, en la ciudad de Puebla, que pronto tiene sucursales en Atlixco, San Martín Texmelucan (Puebla) y una parte de Tlaxcala. Diciembre Huelga de las costureras de la fábrica La Sinaloense (Distrito Federal), que dura más de dos meses, durante los cuales las obreras resisten, mediante la ayuda de la población y el apoyo que consiguen de dirigentes vinculados con la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal, como Antonio Díaz Soto y Gama, Camilo Arriaga. 1912 Enero En el Distrito Federal se ponen en huelga a finales de diciembre 1911 y principios de enero 1912 las seis grandes fábricas textiles: San Antonio Abad, La Linera, La Carolina, Santa Teresa, La Magdalena y La Hormiga, que en conjunto daban empleo a más de 6.000 trabajadores. Los trabajadores en huelga realizan dos marchas en el centro de la capital, el día 3 y el día 7, a las que asisten más de 4.000 personas. Para esas fechas ya se han sumado a la huelga las fábricas textiles de las zonas aledañas al Distrito Federal, las de San Ildefonso y La Colmena, en Tlalnepantla, y la de Miraflores, en Chalco, con lo cual los huelguistas en el valle de México alcanzaron una cifra cercana a los 10.000. El día 10 nombran un comité de huelga conjunto. La huelga adquiere dimensión nacional: se incorporan los estados de Veracruz, Querétaro y aun otros más remotos que hasta entonces habían estado menos integrados a las fábricas de los valles centrales del país, como Aguascalientes, Jalisco y Coahuila. Huelga en la bonetería La Perfeccionada (Estado de México). Los mecánicos de la fundición Delicias (Distrito Federal) hacen una huelga. Fines de enero Huelga en los talleres de platería y talabartería de Rafael Gutiérrez (Estado de México). 13 febrero En el marco de la huelga textilera, un Comité Central de Obreros es elegido por delegados de 69 fábricas. Está compuesto por 9 obreros textiles, entre los que predominan los de las fábricas de Puebla. El comité, después de más de un mes de sesionar, terminará de elaborar su propuesta de reglamento el 22 marzo y procederá a realizar visitas a fábricas y reuniones con obreros para darlo a conocer y buscar su aceptación. Febrero Los trabajadores de la Compañía Manufacturera Excélsior (Distrito Federal) realizan una huelga. Fundación de la Confederación de Círculos Obreros Católicos. Abril En la fábrica textilera de San Antonio Abad (Distrito Federal), los trabajadores suspenden labores durante cierto tiempo. Trabajadores de la Sociedad Mutua Cooperativa, organización que agrupa a empleados de restaurantes, realizan una huelga en varios establecimientos en el Distrito Federal. Mayo La Sociedad Mutualista y Moralizadora de Trabajadores fundada en 1910 había sido la principal organización laboral hacia el final del Porfiriato. Su fortaleza se había debido fundamentalmente a su estrecha relación y dependencia respecto a las autoridades porfirianas. Al salir éstas, disminuyó su influencia. No obstante, pudo conservar una afiliación relativamente alta durante el maderismo (5.674 miembros en mayo de 1912). Las sombrereras de El Sombrero de Palma (Distrito Federal) hacen una huelga. Junio Estallan otra vez en huelga los mismos trabajadores de San Antonio Abad (Distrito Federal). Las fábricas textileras de La Carolina (Distrito Federal) y de San Ildefonso, en Tlalnepantla (Estado de México), también paran labores. 23 junio Al celebrar el Partido Socialista Obrero una conferencia un grupo importante se escinde. Ya antes, varios de los afiliados al PSO se habían separado de éste al vincularse con Antonio I. Villarreal en sus intentos por crear la Confederación Nacional de Trabajadores (à través un comité organizador que formó junto con Juan Sarabia y Paulino Martínez) y también a causa de las actividades realizadas por la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal. Con esta división el PSO queda prácticamente anulado. 30 junio Militantes escindidos del Partido Socialista Obrero el mes precedente constituyen al “Grupo Anarquista Luz”. 2 julio Comienzan las sesiones de la Convención Textil, es decir, una reunión nacional entre los representantes de los trabajadores, los industriales y el gobierno, en el Distrito Federal. Asisten a ella representantes patronales de 100 de las 133 fábricas textiles del país. 22 julio Huelga de los meseros del Café Inglés (Distrito Federal). 13 agosto La fábrica de impermeables La India (Distrito Federal) se va a una huelga. Agosto Mientras se desarrollaba la convención textil sucedieron huelgas en Río Blanco (Veracruz), en el Distrito Federal, así como en diversas fábricas de Puebla y Orizaba (Veracruz). En todas ellas, el Comité Central de Obreros acudió a convencer a sus miembros que regresaran a laborar. Sin embargo, cuando se conoce el tipo de reglamento que se había aprobado, estallan varias huelgas que tratan de impedir que entre en vigor. El día 6 hay 23 huelgas textiles en Puebla contra el reglamento, a las que se agregan otras más de Orizaba, la de Miraflores, en Chalco (Estado de México), y numerosas protestas en las fábricas del Distrito Federal. Las huelgas pueden ser levantadas bajo la promesa de que para el 15 septiembre entrarían en vigor las nuevas tarifas, lo cual implica un aumento salarial. Septiembre Al cumplirse el plazo sin que haya el prometido aumento de tarifas textileras, el día 18 estallan otra vez huelgas en todas las regiones: Puebla, Tlaxcala, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero y Coahuila. Las fábricas del valle de México en huelga (con exclusión de La Linera, en donde sí se había aplicado la tarifa) realizan una gran manifestación en la capital del país el día 21. 12 septiembre Paran los operarios de la Imprenta Popular (Distrito Federal). 22 septiembre Se funda la “Casa del Obrero” integrada por las siguientes organizaciones: Grupo Anarquista Luz, Unión de Canteros, Unión de Resistencia de la Fábrica de Textiles La Linera, Unión de Operarios Sastres y Unión de Conductores de Coches Públicos; posteriormente ingresó la Confederación Nacional de Artes Gráficas. Estos celebran un mitin declarándose "partidarios del sindicalismo revolucionario" y considerando a la Casa como "un centro de divulgación doctrinaria de Ideas Avanzadas". Es en el seno de la Casa del Obrero en donde las mutualidades, uniones y demás agrupaciones, se transforman en auténticos sindicatos. De ahí por ejemplo, que la Unión de Canteros, la Unión de Operarios Sastres y la Unión del Gremio de Carpinteros, se transforman en el Sindicato de Canteros, el Sindicato de Operarios Sastres y el Sindicato de Tallistas, Ebanistas y Carpinteros, respectivamente. Entre los fundadores de la Casa del Obrero se encuentran A. D. Soto y Gama y Manuel Sarabia. Luis Napoleón Morones participa a ella. Noviembre Se desarrolla una huelga de los cocheros de la capital. Segundo semestre del año - En Veracruz se crea la Confederación de Sindicatos Obreros. - Huelgas generales de siderúrgicos y mineros en Chihuahua, Sonora y Baja California. 1913 25 enero Huelga de meseros que afecta a tres establecimientos en el Distrito Federal: El Cosmopolita, Nuevo México y el Café Inglés. Enero Las tarifas textileras acordadas en 1912 entran en vigor el 2 enero. Empero, al aplicarse, muchos obreros se dan cuenta de que tampoco les convienen. Las textileros de la capital, La Hormiga, San Antonio Abad, La Carolina y La Magdalena, nuevamente paran labores al siguiente día, en protesta contra ellas. En San Antonio Abad vuelve a estallar otra huelga el día 17 y sólo regresan a laborar el día 21. La Casa del Obrero apoya a la Unión Mutua Cooperativa de Dependientes de Restaurantes del Distrito Federal y a los Empleados Libres y Cosmopolitas contra el Café Inglés de la ciudad de México. Febrero El Comité Central de Obreros de los textileros consideró que su labor había concluido y deja de existir. Unos 2.000 trabajadores vinculados a la Casa del Obrero, apoyan las demandas de los dependientes del almacén La Ciudad de Hamburgo (Ciudad de México). El gobierno de F. I. Madero crea una comisión especial para investigar la disputa que ordena a la compañía a compensar a los huelguistas y a dar cumplimiento a las demandas del sindicato que incluyen el descanso dominical y una Ley de Asociaciones que reconoce la condición legal de los sindicatos no sólo frente a los patrones sino frente al Estado. 1° mayo La Casa del Obrero conmemora por primera vez en México los sucesos de Chicago, en 1886. Con este motivo cambia de nombre por Casa del Obrero Mundial. 25 mayo La Casa del Obrero Mundial convoca a un mitin en la ciudad de México, en el Teatro Lírico, pero como el gobierno le prohibe abrir sus puertas, la reunión se traslade al Hemiciclo a Juárez dónde los oficiales de Victoriano Huerta arrestan a varios dirigentes de la Casa y expulsan del país a varios oradores del mitin como extranjeros indeseables. El día 27, Huerta clausura el local de la Casa del Obrero Mundial. 10 diciembre Multitudinario mitin obrero en el centro de la ciudad de México exigiendo trabajo. - Estallan huelgas en diferentes sectores: mecánicos, molineros y textiles. - Los petroleros de Minatitlán (Veracruz) encabezados por Francisco Padilla organizan la Unión de Artesanos Latinos Profesionales. 1914 1° mayo Manifestación y mitin multitudinario organizado por la Casa del Obrero Mundial en la ciudad de México. 8 mayo Detención en Tacubaya de A. D. Soto y Gama, uno de los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial. 27 mayo La policía ataca las oficinas de la Casa del Obrero Mundial. Además de arrestar a algunas personas, destruye las oficinas, los registros, la biblioteca y los salones de clase. Las actividades de la Casa son interrumpidas hasta la llegada del ejército constitucionalista dos meses después. 21 agosto La Casa del Obrero Mundial abre nuevamente sus puertas. A la ceremonia de inauguración asiste A. I. Villarreal. 26 septiembre Cuando Álvaro Obregón Salido llega a la ciudad de México, para crear y afianzar los contactos con los trabajadores, entrega a los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial el edificio del convento jesuita de Santa Brígida y el Colegio Josefino para que allí instalaran sus oficinas. Entre los grupos obreros y artesanos que se unen a la Casa del Obrero Mundial en la ciudad de México están los sastres, trabajadores de restaurantes, tejedores, canteros, obreros textiles, conductores, molineros, choferes, obreros de fábricas de zapatos, fabricantes de cinturones y de botones, oficinistas, panaderos, modelos, dibujantes, costureras y encuadernadores y los tipógrafos que constituyen el sindicato más poderoso de la organización. Obregón procura acercamientos con la Casa del Obrero Mundial principalmente a través del pintor Gerardo Murillo, conocido como “Doctor Atl”, y de A. I. Villarreal quien es concejal del ayuntamiento de la ciudad de México. Octubre Los tranviarios del Distrito Federal forman la Federación de Obreros y Empleados de la Mexican Tramways Company (Compañía de Tranvías de México), que es de capital anglo-canadiense. Estallan una huelga de varios días. Dado que la empresa no accede a sus demandas, el Gobierno del Distrito Federal, por órdenes de V. Carranza, incauta los bienes de la empresa. Serán devueltos el 7 mayo 1919. Noviembre La Casa del Obrero Mundial es visitada por los dirigentes zapatistas Manuel Palafox, A. D. Soto y Gama y Luis Méndez, estos últimos miembros fundadores de la organización obrera. - Las autoridades estatales nombran José Colado como director del Departamento del Trabajo y Eloy Armenta como inspector del mismo, ambos miembros de la Casa del Obrero Mundial, pero que son expulsados de ella por aceptar posiciones políticas. 14 diciembre Después de dos intentos de unificación de los trabajadores electricistas de la ciudad de México, el último en 1911, con la Liga de Electricistas Mexicanos, y que sucumbió ante la represión patronal, se realiza una asamblea convocada por las Federaciones de Empleados y Obreros de la Mexican Tramways Company y de la Mexican Light and Power Company (Compañía de Luz y Fuerza ) ‑ambas pertenecientes al mismo consorcio británico-canadiense‑, a la que asisten también los trabajadores de la Ericsson y los de la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana. Se acuerda que los tranviarios se mantendrían como hasta ese momento, en su federación, y que los electricistas crearían la suya, la cual surge ese mismo día con el nombre de Sindicato Mexicano de Electricistas. Entre las resoluciones fundamentales del SME está la de "ampliar sus lazos de solidaridad hacia todas las organizaciones hermanas de la ciudad de México y hacia todos los trabajadores electricistas o trabajadores que indirectamente tuvieren contacto con la energía eléctrica: con la Casa del Obrero Mundial y con la naciente Federación de Sindicatos del Distrito Federal [...]." 1915 7 enero La Casa del Obrero Mundial, junto con la recién creada Confederación de Sindicatos del Distrito Federal organiza una gran manifestación pública de 20.000 trabajadores para conmemorar el octavo aniversario de la represión de los obreros de Río Blanco. Entre los oradores está A. D. Soto y Gama "en representación de los campesinos del Sur" y una comisión de oficiales del ejército zapatista. - Al cabo de varias reuniones, el SME resuelve declarar la huelga simultáneamente en la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana, en la Mexican Light and Power Company y en la Ericsson. El primer “memorial” se entrega el día 15 a la Compañía Telefónica y Telegráfica. Luego de que su gerente, el día 20, le dijo a la comisión obrera encargada de entrevistarse con él que no negociaría, éstos declaran la huelga. Otro “memorial” se entrega el día 21 a la Mexican Light; finalmente, el día 23 lo recibe la Ericsson. 6 febrero G. Murillo, en representación del Gobierno constitucionalista, resuelve la huelga declarada a la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana, confisca ésta y la entrega en manos de los trabajadores para su administración. La noche del mismo día, los huelguistas realizan una asamblea en la sede de la Casa del Obrero Mundial, organización a la que está afiliado el SME, en la cual el electricista L. N. Morones es nombrado Gerente de la empresa recién confiscada. 17 febrero V. Carranza y 67 militantes de la Casa del Obrero Mundial firman un pacto en el cual la Casa del Obrero Mundial se compromete a acelerar el triunfo de las fuerzas constitucionalistas, para lo cual se crean guarniciones de trabajadores, las cuales son conocidas como “Batallones Rojos”. A cambio de este apoyo, la Casa del Obrero Mundial puede extender su presencia en varias entidades del país, apareciendo Casas del Obrero Mundial en León (Guanajuato), Tampico (Tamaulipas), Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León), Torreón (Coahuila), Colima, Tabasco, Tlaxcala, Querétaro, Aguascalientes entre otras. Debe de mencionarse que ningún sindicato de los 32 afiliados a la Casa del Obrero Mundial firmó el pacto; existió sólo una excepción, el caso del sindicato tranviario, cuando su secretario general, según él, fue secuestrado y obligado a firmar papeles en blanco, comprometiendo a los de su gremio, en contra de su voluntad, a afiliarse al constitucionalismo. Á. Obregón organiza una Comisión de Socorros que está integrada por el ingeniero Alberto Pani y por G. Murillo. Abril Obreros de la refinería El Águila de Minatitlán (Veracruz) y de Tampico (Tamaupilas) estallan una huelga. Anteriormente éste mismo año se constituyó la Unión de Petroleros Mexicanos (teniendo como antecedente la Unión de Artesanos Latinos Profesionales creada en 1913) que integra los bomberos, alambiqueros, carpinteros y mecánicos de Minatitlán. Verano Los obreros realizan una serie de huelgas: maestros, choferes, panaderos y, más adelante, los trabajadores del Sindicato de Trabajadores textiles. Diciembre Van a la huelga los carpinteros, los fabricantes de botones y los barberos. - A la Casa del Obrero Mundial se le da el Palacio de los Azulejos, sede del selecto Jockey Club, para sus instalaciones. - E. Zapata propone a los magonistas que se trasladen y editen Regeneración en las zonas liberadas de Morelos. Los magonistas no aceptan, temiendo perder la perspectiva internacionalista. - Dos huelgas estallan entre los trabajadores de la compañía Huasteca en Tampico (Tamaulipas). 1916 13 enero Se da por terminada la alianza de la Casa del Obrero Mundial y el constitucionalismo al disolver formalmente los Batallones Rojos. A esto sigue una violenta acción de Pablo González contra huelguistas. El blanco principal de esta acción es la Casa del Obrero Mundial. A finales del mes V. Carranza ordena la detención de delegados de la Casa en varios estados así como la clausura de filiales de la misma en los estados del país. El 1° febrero González ordena a sus tropas cerrar la sede del Palacio de los Azulejos y arrestar a todos los que se encuentren en el local. Enero Se integra la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal (FSODF), que reúne a la mayor parte de las organizaciones gremiales de la capital. De 14 sociedades y sindicatos que formaron inicialmente la FSODF, 11 habían pertenecido a la Casa del Obrero Mundial. Enero-febrero Huelga en la refinería El Águila de Minatitlán (Veracruz) y de Tampico (Tamaupilas). Marzo Se convoca un Congreso Preliminar Obrero en Veracruz por la FSODF. Se prefiguran dos tendencias. Una, de corte anarcosindicalista, la otra, que ha sido calificada como “reformista” y que encabeza el dirigente de la FSODF, L. N. Morones. Es creada la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana (CTRM). Morones declina el cargo principal en ese organismo. La CTRM tendrá escasa vida. 31 julio Estalla una huelga general en la ciudad de México encabezada por la Casa del Obrero Mundial y por la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal. Los principales activistas de esta huelga son los electricistas que suspenden el suministro de energía eléctrica paralizando totalmente la ciudad. Ésta es la primera gran huelga urbana que moviliza a cerca de 86.000 trabajadores. La huelga es reprimida violentamente. El ejército ocupa los locales de los principales sindicatos y la sede de la Casa del Obrero Mundial. Se encarcela a varios líderes. 1° agosto V. Carranza da a conocer un decreto con los principales postulados siguientes: se castigará con la pena de muerte a los trastornadores del orden publico que señala la Ley del 25 enero 1862, a los que inciten a la suspensión del trabajo en las fabricas, a los que presidan o asistan a las reuniones en que se proponga la huelga, a los que destruyan o deterioren los bienes públicos y los efectos que son propiedad de las empresas, a los que provoquen alborotos públicos y a los que impidan que otras personas ejecuten el trabajo. Agosto La Casa del Obrero Mundial deja de existir. - Se funda el Partido Socialista Obrero (sin relación con el PSO fundado en 1911) por obreros que habían pertenecido a la Casa del Obrero Mundial y que apoyaban la candidatura de Salvador Alvarado para el Gobierno de Yucatán. En septiembre el partido gana las elecciones para renovar el Ayuntamiento de Mérida. - Huelga General en Tampico (Tamaulipas), Veracruz y el Distrito Federal. - Huelga en la refinería El Águila (Veracruz). 1917 Febrero L. N. Morones y otros dirigentes forman el Partido Socialista Obrero (sin relación con el PSO fundado en 1911 y con el fundado en 1916), de inspiración laborista. Su objetivo es declaradamente electoral. Presentará algunos candidatos en los comicios del mismo año y se disolverá ante el fracaso en las urnas. Marzo F. Carrillo Puerto, con la participación de S. Alvarado, promueve la fundación del Partido Socialista Obrero de Yucatán, cuyo antecedente fue el PSO fundado en el año precedente. El PSO, como Partido Socialista del Sureste (PSS) (a veces denominado Liga Socialista del Sureste) logra el triunfo de diputados y de su candidato, el ferrocarrilero Carlos Castro Morales, para la gubernatura. La nueva legislatura local es presidida por Carrillo Puerto. Carrillo Puerto promueve la fundación de la Unión Obrera de Ferrocarriles. Funda las Ligas de Resistencia, en donde llega a agrupar a los sindicatos que pertenecen al PSS. - Resurge un Partido Socialista Mexicano con antecedentes en el Partido Socialista Obrero fundado en 1911, que había atravesado varios años de inactividad. Juega un papel en esta reactivación Adolfo Santibáñez. - Congreso Obrero en Tampico (Tamaulipas). - Las movilizaciones de los petroleros se reproducen en las cercanías de Tampico (Tamaulipas) cuando el sindicato de la Pierce Oil Company declara una huelga en Árbol Grande (Tampico) (mayo), mismo que fue secundado en Mata Redonda por el de la Huasteca Petroleum Company (junio) y en Tampico por el de El Águila. Mientras tanto, el mes de mayo, en Minatitlán (Veracruz) se da otro movimiento huelguístico, encabezado por Bernardo Simoneen. En febrero de 1921 éste será asesinado y los obreros acusarán a Cástulo Pérez, jefe de un movimiento armado anticonstitucionalista, de ser el autor intelectual del asesinato. Nota respecto a Cástulo Pérez: Los principales movimientos armados anticonstitucionalistas que se dieron en zonas petroleras fueron el encabezado por Manuel Peláez en la zona de la huasteca, y de menor importancia el de Cástulo Pérez en el sur de Veracruz. Tenían en común estos movimientos que eran encabezados por ricos rancheros. En principio se habían levantado en armas para oponerse a las legislaciones agrarias emitidas por el constitucionalismo, contra los abusos que usualmente cometían los militares carrancistas, contra la imposición de autoridades en la región o la depredación de sus bienes por parte del ejército constitucionalista. Entre sus primeras actividades atacaron las instalaciones petroleras, robaron las cajas de las compañías e incluso llegaron a secuestrar a funcionarios de éstas. La idea de estos grupos no era apoderarse por completo de las zonas petroleras, sino obtener rápidamente recursos para mantener sus movimientos mediante la extorsión. La solución que encontraron las compañías a este problema inesperado, fue la de comprar la protección de estos grupos, llegando a tener una relación prácticamente comercial con ellos al convertirlos casi en hombres de la empresa. [Véase: Crónicas de la Revolución] 1918 Mayo Congreso Obrero en Saltillo (Coahuila), convocado desde la reunión anterior (en 1917 en Tampico). V. Carranza, a través del gobernador de Coahuila, Gustavo Espinosa Mireles, patrocina este Congreso. Se reúnen 115 delegados de 18 estados de todo el país, en representación de 106 organizaciones. Nace la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Desde el comienzo, es presidida por L. N. Morones como secretario general y otros lideres, que formarán a partir de 1919 el llamado “Grupo Acción”. Después de 1920, el Grupo habrá conseguido el casi completo control de la CROM. Vicente Lombardo Toledano concurre a este congreso. Tres corrientes se enfrentan: la anarcosindicalista, la socialista, y la sindical legalista que cuenta con el apoyo oficial y el de la American Federation of Labor. Antes de dos años, los anarcosindicalistas y los socialistas abandonarán la CROM. Septiembre Por iniciativa del ministro de Industria, Comercio y Trabajo, se organiza una asamblea de industriales, que crea la Concamin (Confederación de Cámaras Industriales). - Huelgas de textileros en Puebla y de siderúrgicos en Monterrey (Nuevo León). - Huelga de 20.000 cortadores de café en Chiapas. - Se constituye el “Gran Cuerpo Central de Trabajadores” que se convierte en el centro de movilizaciones en el Distrito Federal. Fines del ano El Partido Socialista Mexicano entabla contacto con el Gran Cuerpo Central de Trabajadores a través de las actividades de un nuevo miembro, el estadounidense José Allen. - Se funda la Unión de Obreros de Minatitlán, con B. Simoneen como Secretario General. 1919 17-21 Mayo Hay en la ciudad de México una huelga de maestros seguida por la suspensión de labores en muchas otras ramas industriales como gesto de solidaridad, entre estos los tranviarios. La Mexican Tramways Company había sido incautada en octubre 1914, luego devuelta a sus ex-proprietarios el día 7. El día 18 se apuestan pelotones de gendarmería para hacer funcionar los tranvías. Los tranviarios en los años veinte: sus luchas e incorporación al aparato estatal 6 agosto L. N. Morones, a nombre de la CROM, firma un pacto secreto con Á. Obregón, en donde se establecen las condiciones bajo las cuales esta organización apoyaría la candidatura de Obregón. El gobierno triunfante crearía una Secretaría del Trabajo que sería ocupada por un cromista; se acuerda "que se reconozca la personalidad legal del Comité Central de la CROM, para tratar directamente con el Ministerio de Trabajo, o en su defecto, con el Poder Ejecutivo de la Unión, todos los asuntos relacionados con las agrupaciones de la Republica". [Fuente: http://www.sme.org.mx/sme_oficial/desmov_a_la_lucha/desmov_luch_su_base_de_apoy_en_mov_obr.htm.] 25 agosto-5 sept. El Congreso Socialista, reunido en la ciudad de México, constituye, según resolución adoptada por Manabendra Nath Roy, Frank Seaman, José Allen, Hipólito Flores, Leonardo Hernández, Francisco Vela, Vicente Ferrer Aldana, Miguel Quintero y Fortino Serrano, el Partido Nacional Socialista. Entre los fundadores del nuevo partido destacan el hindú M. N. Roy, los estadounidenses Richard Francis Phillips (conocido en su militancia comunista como Frank Seaman), y Lynn A. E. Gale. Además de ellos, el primer secretario general del PCM es J. Allen, también de origen estadounidense, y quien se prestó a ser informante de los servicios de seguridad de su país. Otro extranjero relevante en el PCM es el suizo Edgar Woog (de seudónimo Alfred Stirner), quien también se incorporará más tarde al aparato de la Internacional Comunista. Destacan tres corrientes: un ala izquierda que pugna por crear el Partido Comunista y adherirlo a la Internacional Comunista; un ala derecha, que incluye a L. N. Morones y desea crear un Partido Socialista de corte laborista, y un ala que encabeza Gale, en torno al cual se reúnen exiliados estadounidenses radicados en México. La corriente representada por Morones abandona el Congreso. Pocos días después Gale se separa del PNS para fundar el Partido Comunista de México, que se disolverá en 1921 después de ser expulsados de México sus fundadores extranjeros. Mediados de octubre Llega a México Mikhail Markovich Borodin, que había estado exiliado en los USA y que, apenas repatriado, le fue encomendada la tarea de regresar al continente americano a tratar de establecer relaciones oficiales de la naciente república soviética y a impulsar la incorporación de los agrupamientos socialistas a la IC. Borodin no llega más que a México. Aquí contacta a algunos de los dirigentes del recién formado Partido Socialista de México. Se crea el Buró Panamericano de la Internacional Comunista, con el aporte –entre otros– de los mexicanos J. Allen y Enrique Flores Magón, del periodista estadounidense John Reed y de Sen Katayama, revolucionario japonés residente en los USA. Este Buró funciona en los USA y en México. Redes y representaciones cominternistas: el buró latinoamericano (1919-1921) 24 noviembre El Partido Comunista Mexicano es fundado en una reunión en la que participan M. N. Roy, los estadounidenses F. Seaman y Evelyn Roy, y los mexicanos J. Allen, Eduardo Camacho, V. Ferrer y Leonardo Hernández, todos ellos miembros del Partido Nacional Socialista. El PCM se afilia la Internacional Comunista el día 29. Su órgano informativo se llama El Soviet, que en realidad lo había sido del PNS, pero que se transforma como semanario del PCM como El Comunista el cual será prohibido por V. Carranza en abril 1920. Allen es elegido secretario general. Algunos de los fundadores del Partido Socialista mantienen el nombre en un pequeño agrupamiento que, poco después, se incorporará a las filas del PCM. Diciembre L. N. Morones y otros dirigentes ligados a organizaciones sindicales constituyen, con apoyo de la CROM, el Partido Laborista Mexicano (PLM). El PLM seria la expresión política del Grupo Acción. - Para las elecciones en Yucatán los carrancistas dirigidos por el general Juan Barragán, violenta y fraudulentamente se quedan con el gobierno. La sede en México del PSS es destruida y sus representantes perseguidos; F. Carrillo Puerto huye a New Orleans. - Huelga de petroleros en Tampico (Tamaulipas), duramente reprimida. 1920 Abril V. Carranza prohibe el semanario del PCM El Comunista. 11 mayo Los tranviarios estallan una huelga. 13 junio A. D. Soto y Gama funda el Partido Nacional Agrarista. En cuatro legislaturas será diputado al Congreso de la Unión, entre los años 1920 y 1928. Julio F. Carrillo Puerto había regresado a México, para apoyar el Plan de Agua Prieta. Al triunfo de la rebelión aguaprietista, Carrillo Puerto milita en el Partido Comunista Mexicano y se integra al Buró Latinoamericano de la Internacional Comunista. Regresa a Yucatán y en julio 1920, consigue que el gobierno federal desconozca los poderes de la entidad y se elija diputado al Congreso de la Unión. Ahí entablará estrecha relación con L. N. Morones y Froylán Manjarrez. Los dos delegados del recién formado PCM al 2° Congreso de la Internacional Comunista (entre el 19 julio y el 7 agosto) son M. N. Roy y R. F. Phillips y, en realidad, ninguno habla a nombre del partido que los había nombrado delegados, sino de sus respectivos países. Roy, incluso, ya no regresará nunca a México y se queda en Moscú como importante funcionario del IC. Phillips regresará un año después, junto con el japonés Sen Katayama, en su calidad de funcionario de la IC, con el fin de establecer lo que se llamará Oficina Panamericana de la IC. 22 agosto A iniciativa de A. Stirner una docena de militantes del grupo Juventud Igualitaria, entre ellos José C. Valadez, Rosendo Gómez Lorenzo, Rafael Carrillo Azpeita, fundan la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC), al que pronto se afiliará Valentín Campa Salazar. El órgano de prensa de este movimiento juvenil será "Vida Nueva". - Huelgas de textiles, mineros, fundidores y ferrocarrileros. Motín en la fábrica textil de Metepec (Puebla): 5.000 trabajadores se enfrentan al ejército. - Con la llegada a la presidencia de Á. Obregón, Celestino Gasca y L. N. Morones (ambos del Grupo Acción) son designados gobernador del Distrito Federal y director de Abastecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares, respectivamente. - V. Lombardo Toledano funda el primer sindicato de maestros: la Liga de Profesores del Distrito Federal. - Úrsulo Galván se integra al PCM. - Creación de la Confederación Católica del Trabajo, como organización a nivel regional. - Es fundada la Federación Comunista del Proletariado Mexicano. Esta organización filial sindical del PCM, en su declaración de principios acuerda "unir a los trabajados en asociaciones gremiales o federaciones industriales de resistencia, como la mejor forma de actuar directamente sobre cada industria o profesión, y como el mejor medio de luchar contra los “trusts” o acaparamientos capitalistas, y el atropello a los derechos y dignidad de la clase trabajadora. Federalizar estas asociaciones, organizando conscientemente a los trabajadores a fin de constituir la fuerza de resistencia al avasallamiento capitalista, a la vez que la fuerza propulsora del progreso humano, tendiente a desaparecer las diferencias de clases y a establecer la equidad económica en una sociedad de productos libres", apoyarse recíprocamente y rechazando "toda solidaridad con los partidos políticos burgueses u obreros, puesto que luchan por la conquistas del poder gubernamental satisfaciendo predominios de clase o círculos y ambiciones personales. La Federación lucha y se organiza para conquistar todas las mejoras posibles dentro del orden actual, y para que los opresivos órganos políticos y jurídicos del estado burgués queden producidos a funciones administrativas, cuando la sociedad este regida por la nueva teoría económica que proclama: ¡que todos trabajen y produzcan según sus fuerzan y consuman según sus necesidades!" 1921 Febrero Se reúne un congreso nacional obrero bajo el titulo Convención Radical Roja. Participan en su formación además de los comunistas, una serie de grupos y organizaciones que o bien se habían salido de la CROM desde 1919 o bien abandonaron esta central cuando en el congreso de la CROM en 1920 fracasaron en sus intentos de derrotar a L. N. Morones y su Grupo Acción. Se toma el acuerdo de fundar la Confederación General de Trabajadores (CGT), la que se incorporaría a la Internacional Roja de Sindicatos y Uniones de Trabajadores. Marzo El Partido Comunista Revolucionario Mexicano es fundado. Aboga por la participación electoral de los trabajadores desde una posición marxista, particularmente activo en Guanajuato mantiene relaciones amistosas con el PCM hasta que en noviembre 1924 se incorporará a él. Abril Se fusionan los tres principales grupos de izquierda que formaban el Partido Comunista Mexicano, el Partido Comunista de México y el Partido Socialista Mexicano, adoptando el nombre del segundo y afiliándolo como Sección Mexicana de la Internacional Comunista. Mayo Huelgas de ferrocarrileros y de telefonistas, en las que los tranviarios tienen un importante papel. 6 julio El sindicato tranviario declara una huelga de talleres y tráfico. Agosto El PSS de Izamal (Yucatán) nombra presidente del partido a F. Carrillo Puerto. Septiembre La CGT celebra su primer congreso. La CGT está encabezada por dirigentes de filiación anarcosindicalista como Rosendo Salazar, Rafael Quintero y José G. Escobedo, pero, en un principio, también cuenta con la presencia de comunistas. Los anarcosindicalistas acuerdan separarse de la Internacional Sindical Roja por lo que los comunistas abandonan el congreso. Meses después, la CGT se adherirá a la Asociación Internacional de Trabajadores. El sindicato de los tranviarios constituye unos de sus pilares. 30 octubre Paro parcial de los tranviarios. 8 diciembre Los trabajadores de los tranvías suspenden las labores, ocupan los talleres de Indianilla en la ciudad de Mexico. El día 12 se efectúa un paro de protesta que con el apoyo de diversos gremios, entre ellos los panaderos y molineros de trigo, continua durante varios días. El día 13 se organiza una manifestación nocturna, en la que la Federación de Tranviarios "reclama las fábricas para los obreros y las tierras para los campesinos". El Demócrata del día 14 afirma que la CROM estaría dispuesta a apoyar a los jefes y empleados de la compañía que la víspera habían pretendido romper la huelga. La huelga se resuelve el día 17. 25‑31 diciembre Celebración del primer Congreso Nacional Ordinario del PCM. El partido ratifica el acuerdo tomado en su fundación que lo obliga a no participar en política electoral, planteamiento típicamente anarquista que choca con las concepciones marxistas; apoya la colectivización de la tierra y la organización de los trabajadores agrícolas en sindicatos; se manifiesta contra los movimientos militares, aprueba una campaña contra el alza de los alquileres de las viviendas y adopta el nombre de Partido Comunista de México como sección mexicana de la Internacional Comunista. - Tercera Convención de la CROM. V. Lombardo Toledano asiste como miembro de la CROM. - La actividad del Buró Panamericano de la Internacional Comunista es examinada y reforzada por el Comité Ejecutivo de la IC, lo que le permite ampliar su radio de influencia en la región. Y aunque el Buró Panamericano se disuelve ese año, se crean dos dependencias del mismo nivel, una para atender el Caribe, con centros en México, Chicago y La Habana; y otro con conexiones vivas en Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile. 1922 - El PSS apoya a F. Carrillo Puerto en la candidatura para gobernador, la que gana frente a S. Alvarado, quien es expulsado tanto del partido como del estado. Carrillo Puerto asuma la gubernatura para el periodo 1922‑1926. 2 marzo En unión de los obreros de las instalaciones eléctricas de Necaxa (Puebla), los tranviarios se declaran en huelga. Marzo a junio Huelga inquilinaria que junto a otros encabezan los comunistas en Veracruz y la Ciudad de México y que luego se extiende a algunas otras ciudades del país. La Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, dirigida por Ú. Galván y con el apoyo del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, se lanza a ocupar las tierras de los hacendados. Abril Bajo los auspicios del clero, se celebra en Guadalajara el congreso constituyente de la Confederación Nacional Católica del Trabajo. La CNCT dejará de funcionar en 1926, cuando se presentará la ruptura entre el Estado y la Iglesia. 1° mayo Los trabajadores del servicio de tráfico, de la CGT, dejan de hacer circular los trenes. Junio Las asambleas de los trabajadores de los tranvías aprueban detener el trabajo el día 13. Los panaderos y tranviarios comienzan una huelga simultánea. Una vez más, a la solidaridad de los grupos de la CGT no responde de ningún modo su organización rival, la CROM. Más bien, corren ciertas versiones en el sentido que hay camiones de los establecimientos fabriles, dependencia estatal controlada por los cromistas, que actúan para cubrir las carencias causadas por el movimiento de huelga. El Centro Social de Choferes, organización adicta a la CROM, anula la eficacia de la huelga al sustituir a los tranvías por camiones como medio de locomoción y al modificar inclusive sus rutas para cubrir las necesidades de las colonias alejadas; más aún, critica severamente a una agrupación paralela, la Federación de Camioneros, que había entregado dos mil pesos a los huelguistas. Un convenio es firmado el día 21. Simultáneamente hay movimientos en Veracruz, Campeche y Tabasco. 21 noviembre Ricardo Flores Magón muere en prisión en Leavenworth (Kansas, USA). Había sido encarcelado entre 1907 y 1910, 1911-1914 (con su hermano Enrique), luego desde 1918. - Represión contra la CGT que estalla huelgas en diversos estados. - Primo Tapia hace gestiones con el gobernador de Michoacán, F. J. Mújica, para la formación de ejidos. Funda la Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas de Michoacán, de la que es electo secretario general. - La Confederación Católica del Trabajo se convierte en organización nacional, Confederación Nacional Católica del Trabajo (CNCT). Fue fundada por el Secretariado Social Mexicano (SSM) y rápidamente se extendió, incluyendo sindicatos obreros, campesinos y cooperativistas, todas ellas asesoradas por el SSM. - Huelgas textiles en Metepec (Puebla) y de la industria alimenticia en Soconusco (Chiapas). 1923 Enero El día 13 el sindicato de los tranviarios vota un paro parcial en los departamentos de Talleres y de Reparación, como parte de una táctica de huelga escalonada. La huelga se generaliza el día 21, paralizándose las actividades en todos los departamentos de la compañía. En la asamblea del día 27 se forma una Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvías disidente, en una maniobra consistiendo en dar visos de legalidad al convenio que sería firmado poco después con la empresa. El convenio es acordado en el despacho del gobernador Celestino Gasca, entre los tranviarios disidentes y los representantes de la compañía. Gasca, del Grupo Acción de L. N. Morones, había sido nombrado gobernador del Distrito Federal en 1920. El día 31 se realiza una enorme manifestación en contra de las autoridades laboristas. La manifestación culmina con un gran mitin en el Zócalo de la ciudad de México. 19 febrero Se intenta reanudar el servicio de tranvías, protegiéndolos con escoltas de soldados: al venir uno de ellos frente al local de la CGT, pletórico de obreros reunidos en una asamblea, un grupo le impide el paso. Los huelguistas, desarmados en su mayoría, se atrincheran en el local y se enfrentan a fuerzas militares que vienen a reforzar el paso del tren. Después de un largo tiroteo que termina con la ocupación de la confederación, y con la detención de aproximadamente 150 personas, se cuentan cuatro muertos y alrededor de quince heridos. Destacamentos policiacos y militares no sólo intervienen en el edificio de la CGT y en los aledaños, sino también en el Sindicato de Panaderos, otro bastión cegetista, y en la disolución de grupos obreros en Indianilla, San Antonio Abad y el Zócalo. Como reacción estallan algunas huelgas en fábricas textiles controladas por los cegetistas, como las de la región de San Ángel, y la de Miraflores en el distrito de Chalco, que son rápidamente sofocadas mediante el envío de tropas. 2 marzo Un amarillo miembro de la Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvías ‑en supuesta defensa personal‑ agrede y asesina a Manuel Ruiz, de la federación de tranviarios, lo que da lugar a un paro de veinticuatro horas de la CGT y a una gran manifestación de duelo, aunque no permitida por las autoridades. 10 abril Segundo Congreso Nacional del PCM. El PCM acuerda participar en las elecciones y elige su nuevo Comité Ejecutivo en el que participan Rosendo Gómez Lorenzo, Ú. Galván, Diego Rivera, Manuel Díaz Ramírez y Carlos Palacios entre otros. Ese mismo mes se incorporará al partido el senador Luís G. Monzón, que será el primer legislador comunista de México. 17 julio Estalla la huelga después de que se organizó el primer sindicato petrolero en El Águila de Tampico. Después de 120 días logran el reconocimiento del sindicato. 25 agosto El PCM apoya la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles. Al estallar la rebelión de Adolfo de la Huerta, el PCM organizará batallones obreros y se unirán a las tropas federales en Guanajuato, Guerrero, Puebla y Veracruz para combatir a los rebeldes. - F. Carrillo Puerto apoya la candidatura presidencial de Calles. Al registrarse la rebelión delahuertista, forma los llamados “batallones socialistas” para defender la legalidad. Diciembre Aprovechando la rebelión delahuertista, los militares Juan Ricárdez Broca y Hermenegildo Rodríguez se levantan en armas. F. Carrillo Puerto decida salir del país, pero es aprehendido. Será fusilado el 3 enero 1924. - Enrique Flores Magón se integra la CGT. - V. Lombardo Toledano es elegido secretario de educación de la CROM y, por lo tanto, miembro del comité central. - David Alfaro Siqueiros ingresa al PCM. Es miembro fundador y secretario general del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores. - Ú. Galván representa el PCM en el congreso de la Internacional Campesina de Moscú. - Fidel Velázquez Sánchez funda el primero sindicato lechero. Al poco tiempo se convertirá en secretario general de la Unión de Trabajadores de la Industria Lechera del Distrito Federal, la que será afiliada a la CROM. 1924 Abril Rafael Carrillo es elegido nuevo Secretario General del PCM y para fines de ese año ya formaban parte de sus filas numerosos artistas entre los que destacan, D. Rivera, D. A. Siqueiros, Xavier Guerrero, Fermín Revueltas, Máximo Pacheco, el crítico Jorge Juan Crespo de la Serna, y otros más. Junio El estadounidense Bertram D. Wolfe, quien es miembro de la dirección del PCM a cargo de su labor de prensa, asiste al 5° Congreso de la Internacional Comunista (junio-julio) representando a los comunistas mexicanos. Junio Huelga en la refinería de El Águila, en Tampico (Tamaulipas). Septiembre Los electricistas, ferrocarrileros y obreros portuarios de Tampico (Tamaulipas) realizan una huelga general produciéndose un violento enfrentamiento de los obreros con las tropas federales. Octubre Huelga en la refinería de La Huasteca en Mata Redonda (Veracruz) - La CGT propone preparar a los trabajadores para asumir la gestión de las fabricas tomadas. Electricistas de Tampico (Tamaulipas) toman y mantiene funcionando las instalaciones. - Huelga textil organizada por la CGT en solidaridad con trabajadores de la empresa Aurrerá. Huelga de petroleros en Tampico. - D. A. Siqueiros crea, junto con D. Rivera y X. Guerrero, el periódico El Machete, órgano de prensa del PCM. - Ante el inesperado éxito de la CNCT, su fundador Alfredo Méndez Medina P.J. es retirado por su congregación y el episcopado mexicano nombra a Darío Miranda cómo director, quién cambia radicalmente el rumbo del SSM, abandonando la asesoría de los sindicatos y cooperativas contentando su acción en la formación de organizaciones piadosas cómo la Asociación Nacional de Padres de Familia. Fin del ano La Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvías se separa de la CROM. Puesto que la Unión actuaba prácticamente como organismo patronal, la CROM decide crear una agrupación que sea más directamente dependiente de ella. Envía obreros de Establecimientos Fabriles, “feudo” cromista, a trabajar y a formar una organización en la Compañía de Ómnibus, dependiente de la de tranvías. La nueva agrupación no cuenta más que con pocos miembros y hace un llamado a los tranviarios para extenderse. Responden algunos de éstos. Es así como se registra la Alianza de Empleados y Obreros de la Compañía de Ómnibus y Tranvías de México el 23 diciembre, perteneciendo desde el principio a la CROM, y siendo además miembro de la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal. 1925 Enero La Alianza de Empleados y Obreros de la Compañía de Ómnibus y Tranvías de México envía un memorial a la Mexican Tramways Company anunciando su constitución formal, exigiendo su reconocimiento y el estudio y la resolución de proyectos de convenios de trabajo y de jubilaciones, y amenazando con una huelga si todo esto no es aceptado. Las pláticas entre la Alianza y la empresa fracasan rápidamente, sosteniendo esta última estar obligada a tratar con la organización representativa de sus trabajadores, la Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvías. La Unión a su vez acusa a la CROM de querer obstruir sus trabajos y en suma de destruirla. 28 febrero Se produce el estallido de la huelga de transportes anunciada por la Alianza de Empleados y Obreros de la Compañía de Ómnibus y Tranvías de México. Hay una manifestación organizada por la CROM en apoyo a la Alianza. Conscientes de la política de la CROM y de su intromisión fatal en todos los sectores, diversos grupos sindicales se oponen a la huelga de la Alianza, sin necesariamente apoyar a la Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvías. En El Machete, órgano del PCM, aparece un artículo que apunta las posiciones contradictorias de la Unión y de la Alianza. No se puede negar, dice, que las demandas de los de la Alianza son justas y deben por lo mismo contar con el apoyo de todos los trabajadores; pero la “ayuda” de los líderes cromistas (por lo general opuestos a toda huelga), esconde la maniobra artera de controlar a los tranviarios para poder utilizarlos en sus intereses y aun venderlos a la empresa, como habían hecho en otras partes. Sin embargo, el artículo pone en guardia a los que, viendo el peligro de las maniobras engañosas de los líderes de la CROM, prestan una solidaridad total a la Unión que no era más que una leal agrupación gratificada por la compañía, y de este modo hacen el juego a ésta. El Machete apela a la unidad estrecha de los tranviarios capaz de derrotar a la empresa y de representar a los trabajadores. La CGT por su parte parece desligarse completamente del conflicto, permaneciendo como espectadora de los sucesos. 8 marzo Se organiza una gran manifestación pretendiendo ejercer presión sobre la Mexican Tramways Company, en la que desfilan miles de agremiados en ochenta organizaciones cromistas. 14 marzo Después de una entrevista del gerente de la Mexican Tramways Company, Conway, con el presidente Calles, la empresa accede a reconocer la Alianza de Empleados y Obreros de la Compañía de Ómnibus y Tranvías; un día antes, Conway había tenido una entrevista con el embajador US, James Rockwell Sheffield, quien había intervenido ante Calles para que a cambio del reconocimiento, la compañía no tenga mayores problemas con el gobierno. Por su parte, la Unión Sindicalista de Empleados y Obreros de Tranvías, sacrificada por la empresa, desaparece con la misma rapidez con la que había surgido. Abril El PCM realiza su 3° Congreso Nacional y acuerda presentar candidatos propios para las elecciones de 1926. 16‑17 agosto Realización del congreso que deja constituido el primer Partido Comunista de Cuba (PCC), con la participación de 18 asistentes, entre delegados e invitados, y la colaboración directa del comunista mexicano Enrique Flores Magón, en representación de la Internacional Comunista (IC). Participa también Rafael Ramos Pedrueza, entonces embajador de México en Ecuador, quien contribuyó a la organización del PC de ese país. [Véase: A 80 años de la fundación del primer Partido Comunista de Cuba.] Noviembre El PCM adopta la resolución que convierte al periódico El Machete en su órgano oficial. Para esas fechas el PCM tiene 191 miembros que dirigen diversas agrupaciones que cuentan con mas de 40 mil afiliados. Un año después ya contará con 600 miembros. - L. N. Morones es designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo. Había sido elegido presidente, en 1924, P. E. Calles. En los mismos comicios, fueron nombrados 12 diputados y 3 senadores miembros de la CROM. - Congreso campesino de la CGT en Guadalajara (Jalisco). - El PCM es declarado ilegal. - Se empiezan a crear en los distintos países americanos, la Ligas Antiimperialistas de las Américas, movimiento muy influido por marxistas adeptos a la Internacional Comunista. Entre los líderes fundadores de este movimiento se encuentran a Julio Antonio Mella, Vittorio Codovilla, Enrique Flores Magón, Rubén Martínez Villena y Gustavo Machado. - Creación de la Liga Antiimperialista de las Américas. D. A. Siqueiros es nombrado presidente. - Aunque ninguno fue electo como miembro del Partido Comunista, Luis G. Monzón, Ú. Galván, Francisco I. Moreno, Gregorio Turrubiates y Roberto Calvo Ramírez se incorporan a ese partido siendo diputados. - El Comité Central de la CNCT informa a la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos (CISC), la intención de presentar en el congreso de la CNCT la afiliación a la central internacional para tomar el acuerdo de integre a la central internacional. El congreso no podrá reunirse nunca más. - Huelga general en Puebla. - Huelga petrolera en la compañía El Águila en Minatitlán (Veracruz) (junio) y la compañía La Huasteca (Veracruz) (mayo), esta última impulsada por la CGT. La huelga en La Huasteca es declarada ilegal. El gobierno manda tropas. El sindicato petrolero se niega a reconocer a la CROM y más de 5 000 obreros son despedidos. - La Federación del Ramo Textil de la CGT realiza cuatro huelgas generales, veinte huelgas parciales. Sufre 35 militantes detenidos, cinco muertos y 50 heridos. 1926 Abril Primo Tapia es capturado en Naranja (Michoacán), por ordenes de los latifundistas, y fusilado por un pelotón del ejercito federal. Octubre Entre octubre 1926 y marzo 1927, se reúne la Segunda Convención Industrial Obrera del Ramo Textil, con objeto de solucionar los problemas de trabajo en esa rama. A la iniciativa de L. N. Morones se crean comisiones mixtas de fabricas, se establecen salario mínimo, etc., todo esto en una reunión donde participaban representantes obreros y empresariales. Se firma un contrato colectivo para toda la rama textil. De esta manera, Morones y la CROM inauguran las practicas de solución tripartita (obreros, Estado y patrones) en las cuestiones laborales. - El PCM realiza el congreso de unificación campesina, impulsado por las Ligas de Comunidades Agrarias que los comunistas habían formado en diversos estados de la república, del que nacerá la Liga Nacional Campesina (LNC). 1927 Julio El PCM acuerda apoyar la candidatura de Á. Obregón. - La CROM unifica al magisterio nacional, al convocar a un congreso representativo de los mentores de todo el país, del cual surge la Federación Nacional de Maestros, de la que V. Lombardo Toledano es electo su primer Secretario General. - Huelga encabezada en Veracruz por la Federación Nacional de Maestros, originado por el retraso en los pagos a profesores de primaria. En su sostenimiento, tiene gran importancia la presencia del dirigente de la Federación, Lombardo Toledano. - Creación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. 1928 Abril La 5° Conferencia Nacional del PCM acuerda aceptar a V. Campa y Miguel Ángel Velasco como miembros de su dirección nacional, y del Comité Central. Julio Hernán Laborde del PCM es electo diputado, cargo que desempeñará hasta mayo 1929. Julio Antonio Mella, militante cubano que en su país creó la sección cubana de la Liga Antiimperialista de Las Américas y fue uno de los primeros fundadores del Partido Comunista Cubano, se había exiliado en México en 1926. Mella se integró en las filas del PCM y durante los meses de julio a septiembre de 1928, cuando el secretario general asiste a los debates del 6° Congreso de la Internacional Comunista, actúa como secretario general interino. En calidad de tal viaja por distintos lugares del país atendiendo reuniones de comités locales, dirige circulares con el seudónimo de Juan José Martínez. El 10 enero 1929 será asesinado. Noviembre El gobierno federal convoca a una Convención Obrero-Patronal para examinar sendos proyectos de Código Federal del Trabajo y Seguro Social, presentado por Emilio Portes Gil, Secretario de Gobernación en el Gabinete del Presidente P. E. Calles, antes de ser presentados al poder legislativo. La CROM abandona la Convención. 9 diciembre V. Lombardo Toledano propone la disolución de la CROM. - L. N. Morones, cuando concluye el periodo presidencial de P. E. Calles, debe renunciar al ministerio que ocupaba. - F. Velázquez abandona la CROM. 1929 Enero Creación de la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM). Los comunistas y otros grupos, en apoyo de la causa del trabajador habían organizado el Comité de Defensa Proletaria, en el cual además de V. Campa, participan D. Rivera, Blas Chamucero, V. Lombardo Toledano, y varios más, teniendo a D. A. Siqueiros como Secretario General. Esta organización sindical se transforme en CSUM, con los dirigentes antes mencionados. El CSUM adhiere a la Internacional Sindical Roja. Llega a tener amplia influencia entre trabajadores ferrocarrileros, en sindicatos de Tamaulipas, entre mineros de Jalisco y petroleros de Veracruz. Además, tiene una gran presencia en el campo. Febrero El PCM forma una coalición electoral para postular a la presidencia al general Pedro V. Rodríguez Triana. La LNC se divide. Un grupo minoritario se integra al Partido Nacional Revolucionario (PNR), otro continua bajo la dirección del PCM y un tercero, el mayoritario, sigue a Ú. Galván. 14 mayo En Durango son asesinados el líder campesino José Guadalupe Rodríguez y 14 integrantes de su estado mayor cuando regresan de combatir la rebelión escobarista. Rodríguez era miembro del Comité Central del PCM. 22 mayo El PCM acuerda expulsar de sus filas a Ú. Galván por haber determinado sustraer a la Liga Nacional Campesina del Bloque Obrero y Campesino y de la campaña electoral, sin previo acuerdo de las instancias correspondientes. La actuación de Galván estuvo determinada por la interpretación del PCM que consideró la rebelión de J. G. Escobar y otros militares como el momento oportuno para conquistar el poder, apoyando primero a P. E. Calles contra Escobar, para después atacar a Calles. Galván se negó a apoyar la consigna del PCM y apoyó a Calles. Mayo H. Laborde del PCM en su cargo de diputado es desaforado, asumiendo a los siguientes días la dirección nacional del partido. 5 junio El gobierno, por decreto, declara ilegal al PCM. La policía asalta las oficinas centrales del Partido y destruye la imprenta de El Machete. Se inicia una política de represión contra el partido y contra la CSUM y su filial, la LNC. El Machete empieza a circular clandestinamente hasta 1934. Julio Es expulsado del PCM D. Rivera, acusado de trostkista. - Los “cinco lobitos” (F. Velázquez, Alfonso Sánchez Madariaga, Fernando Amilpa, Jesús Yurén y Luis Quintero) fundan, con apoyo de E. Portes Gil, la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Distrito Federal, para restarle poder a L. N. Morones. (Por el apodo de los "cinco lobitos", véase: Los Cinco Lobitos.) 1930 Principios del año El gobierno se niega a registrar a cualquier candidato comunista o socialista. Por esto el PCM censura a todos los que se acercan al gobierno, entre estos al dirigente guerrillero nicaragüense Augusto Cesar Sandino que buscaba apoyos del gobierno mexicano. 27 marzo Es expulsado del PCM D. A. Siqueiros. Se le acusa de abandonar su trabajo en la CSUM y de postular tesis derechistas. 29 junio Son asesinados 17 militantes del PCM. Octubre-noviembre Son detenidos decenas de comunistas, entre estos José Revueltas, R. Carrillo y Dionisio Encinas. 1931 Principios del año Es secuestrado por la policía V. Campa, quien logra comunicarse con sus compañeros y saldrá liberado meses después. 23 julio La policía atenta contra la vida de H. Laborde y resulta muerto su camarada Benjamín Jiménez. 28 agosto Entra en vigor una Ley Federal del Trabajo. El proyecto fue elaborado por E. Portes Gil. Da al Estado la autorización legal de controlar una vez por todos al proletariado, al atribuirse la facultad de reconocer a los sindicatos y a limitar el derecho de huelga. 7 noviembre Gómez Lorenzo y un grupo de sus camaradas toman la XEW emitiendo "un mensaje del PCM y por el 14° aniversario de la Revolución Rusa". 1932 Abril Alfredo Pérez Medina, secretario general de la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal (FSODF) es expulsado de la CROM, acusado de tener intereses en varios bancos del país. Esta decisión ocasiona la salida de algunos sindicatos, que reclaman para sí (y para su líder, Pérez Medina) la representación de la CROM en el Distrito Federal. Sin embargo otros permanecen en la central y eligen a V. Lombardo Toledano secretario general de la FSODF. 10 julio El Machete da a conocer que han sido enviados a la colonia penitenciaria de las Islas Marías un grupo de militantes del PCM entre los que se encuentran, M. Á. Velasco, Evelio Vadillo, Gómez Lorenzo y J. Revueltas. Septiembre V. Lombardo Toledano renuncia a la CROM y a su cargo en la FSODF. - El PCM da a conocer que cuentan con células donde militan policías y que este imprime un boletín interno que se denomina El Mauser. - Huelga de los tranviarios, que es declarada ilegal. 1933 13 enero Nace el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana. Marzo V. Lombardo Toledano crea una nueva central, la "CROM-depurada". Se le llama así porque sus integrantes habían declarado expulsados de la CROM a L. N. Morones y a otros miembros de su grupo. Junio Se proponen crear una nueva central las siguientes agrupaciones, entre otras: la CROM-depurada, la Federación Sindical del Distrito Federal, la Confederación Sindicalista de Obreros y Campesinos del estado de Puebla, la CGT, la Confederación Federal de Electricistas y Similares, la Federación Sindicalista de Querétaro. Octubre F. Velázquez se asocia con otro grupo de ex-moronistas, encabezado por V. Lombardo Toledano, para crear la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM). Lombardo Toledano es elegido secretario general. - Son aprehendidos los militantes del PCM, Consuelo Uranga, Benita Galeana Lacunza, Carlos Sánchez Cárdenas, Juan de la Cabada y el cubano Juan Marinello. - Establecimiento del Departamento Autónomo del Trabajo que tiene a su cargo la representación del poder ejecutivo federal en las relaciones obrero-patronales. - La CGT se incorpora a la oficialista Cámara del Trabajo del Distrito Federal. 1933-1934 Octubre 1933-diciembre 1934 [Delarbre, Raúl Trejo, "Historia del Movimiento obrero en México, 1960-1982"] 1934 Abril Nace el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. Mayo Huelga en El Águila de Minatitlán (Veracruz). 2 julio La CGOCM realiza un paro general en solidaridad con los trabajadores textiles de Atlixco (Puebla). 4 julio Al celebrarse las elecciones, los resultados electorales son de 0,03 % para H. Laborde. 1° diciembre Al asumir la presidencia Lázaro Cárdenas del Río, son puestos en libertad todos los comunistas presos. El período Cárdenas transcurrirá sin represión anticomunista. Diciembre Huelga en la refinería de El Águila en Azcapotzalco (Ciudad de México). - Este ano tienen lugar 202 huelgas, en comparación con las 13 realizadas el año anterior. 1935 Enero Huelga en La Huasteca de Mata Redonda (Veracruz). 12 junio Ante las críticas que P. E. Calles hace a la política laboral de L. Cárdenas, la dirección del PCM decide: "Ni con Calles, ni con Cárdenas; con las masas cardenistas." 15 junio Las principales organizaciones sindicales, a iniciativa del Sindicato Mexicano de Electricistas, constituye el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP). En el CNDP participan, entre otros, la CGOCM, la Cámara Nacional del Trabajo, la CSUM, y los sindicatos de ferrocarrileros y minero-metalurgicos. Quedan excluidos la CROM y la CGT. 15 agosto En la Ciudad de México, delegados de sindicatos petroleros anti-cromistas se constituyen en el Primer Gran Congreso de Organizaciones Sindicales Petroleras. Participan organizaciones provenientes de Mata Redonda, Ciudad Madero, San Luis Potosí, Minatitlán, Tampico, Alamo, Agua Dulce, Cerro Azul, Las Choapas y Distrito Federal. Acuerdan disolver a sus anteriores organizaciones fusionándose para constituir un sindicato que abarca toda la industria, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Octubre El CNDP realiza una huelga nacional de diez minutos, en protesta contra la agresión fascista a Abisinia. 20 noviembre Miembros de un grupo de derecha denominado Acción Revolucionaria Mexicana llegan montados a caballo al Zócalo de la ciudad de México para agredir a trabajadores de la CGOCM. Los obreros les hacen frente, especialmente el Sindicato de Trabajadores del Volante que usa sus taxis contra la caballería de la ARM hasta derrotarla con un saldo de tres muertos, miembros de los sindicatos comunistas del CNDP. El día 24 el CNDP realiza una manifestación en protesta por estos hechos. - Las huelgas suman 642, en un gran movimiento pro aumento de salarios. - Desde hacía varios años, había proliferado la formación de sindicatos en distintas oficinas de gobierno. La mayor parte de ellos había quedado reunida en la Alianza Nacional de Trabajadores del Estado que en 1935 se constituye en Federación. - J. Revueltas, que desde fines de los años 1920 militó en el PCM, es delegado al 7° Congreso de la Internacional Comunista. - Huelga de los tranviarios. 1936 Principios del año Huelga en la Fabrica de Papel San Rafael (Estado de México), que dura seis meses. Febrero V. Campa, M. Á. Velasco y otros militantes del PCM participan en la fundación de la CTM, a raíz de un congreso convocado por el CNDP. V. Lombardo Toledano es electo su primer dirigente nacional. Con la ayuda de Lombardo Toledano, F. Velázquez gana el cargo de Secretaría de Organización. Velasco, del PCM, asume el cargo de Secretaría de Educación. La CTM reúne a los sectores más representativos de los obreros: Sindicato Mexicano de Electricistas, Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, Cámara Nacional del Trabajo, CGOCM, CSUM y otros. Los trabajadores de la Vidriería Monterrey emplazan a huelga. La Junta de Conciliación declara legal el movimiento y los patrones organizan una manifestación en protesta: el día 6, todos los establecimientos comerciales de Monterrey (Nuevo León) cierran sus puertas y la industria es paralizada. El día 9, L. Cárdenas preside una manifestación donde la CGOCM desfila. El día 12, el presidente define ante los empresarios de Monterrey la política de su gobierno en materia obrera, en un documento conocido como los "catorce puntos". Respondiendo a los patronos, Cárdenas define a las huelgas como "fenómenos propios del reacomodo de los factores de la producción", que si se resolvían con "espíritu comprensivo y justiciero", a la postre producirían "beneficios a la economía en general". Las huelgas sólo serían perjudiciales si rebasaban la capacidad económica de la empresa en cuestión. [Presidente Lázaro Cárdenas del Río, 1934-1940. Pensamiento y acción.] Menos de una semana mas tarde el sindicato de la Vidriería afiliado a la CGCOM gana la titularidad del contrato colectivo de trabajo en esa empresa. 17‑20 febrero La CGOCM celebra su segundo y ultimo congreso, y se declara disuelta para incorporarse a la formación de una nueva central. 21‑24 febrero Tiene lugar un Congreso Obrero-Campesino convocado por el CNDP. A este acto asisten más de cuatro mil delegados, en representación, se calcula, de 600.000 trabajadores. El día 24, se acuerda constituir la Confederación de Trabajadores de México (CTM) compuesta por las organizaciones obreras más numerosas e importantes del país. 26‑29 febrero Se realiza el Congreso de Unificación Proletaria, del que emana la Confederación de Trabajadores de México –la CTM–. La doctrina social de la CTM, contenida en su Declaración de Principios, Objetivos y Táctica de Lucha, aprobada en su Congreso Constituyente, postula la abolición del régimen capitalista, la liberación económica y política del país y la unidad internacional del proletariado. El Programa de la CTM puntualiza que la organización obrera luchará por la elevación del nivel de vida del pueblo, la ampliación de la Reforma Agraria, el desarrollo de la industria nacional y el establecimiento de condiciones a las inversiones extranjeras. Sobre la base del principio del internacionalismo proletario, el Congreso resuelve emprender acciones concretas para unificar a la clase obrera de América Latina, así como al proletariado a escala mundial. La CTM integra el STFRM, el SNTMMSRM, el STPRM, también los sindicatos que hasta entonces habían pertenecido a la CGOCM, la CSUM y la Cámara Nacional del Trabajo, y además, numerosos sindicatos como la Alianza de Obreros y Empleados de Artes Gráficos, la Alianza de Obreros y Empleados de la Compañía de Tranvías de México y organizaciones y sindicatos de carácter regional. Al frente de la CTM, en el cargo de secretario general, es elegido por amplia mayoría V. Lombardo Toledano. Por el cargo de secretario de organización y propaganda, el comunista M. Á. Velasco es propuesto por la CSUM, con el apoyo de la mayor parte de las organizaciones que habían pertenecidos al CNDP. La CGOCM se empeña en sostener la candidatura de F. Velázquez. Finalmente, éste ultimo es designado, y a Velasco le toca la secretaria de educación. Solo quedan al margen de la CTM, agrupaciones como la CGT y la CROM, que habían formado una Alianza de Trabajadores Unificados que llega a defender a P. E. Calles, a condenar las huelgas de los sindicatos que habían formado el CNDP e incluso a apoyar a los patrones en conflictos con organizaciones de la CTM. Mayo Huelga de los ferrocarrileros. Es declarada ilegal. 18 junio La CTM realiza un paro nacional en todas las industrias en apoyo a la huelga ferrocarrilera. 16 julio Los electricistas del SME estallan una huelga que dura 10 días contra la Mexican Light and Power y la CTM les brinde amplio apoyo. Noviembre Huelga en El Águila de Tampico (Tamaulipas). - Su distanciamiento y posterior rompimiento con V. Lombardo Toledano y F. Velázquez iban a dificultar la reconcreción del Partido Comunista Mexicano. - En la zona de La Laguna (Coahuila), se realiza una huelga de trabajadores agrícolas. - Tienen lugar 674 huelgas. 1937 21 enero El Partido Comunista de México cambia su denominación por Partido Comunista Mexicano. 26 abril Se crea el Fondo de Cultura Popular, firma editorial del PCM. 27 abril En la CTM, el grupo de F. Velázquez encabezado por el dirigente F. Amilpa había empezado a ganar fuerza, en detrimento de la influencia de V. Lombardo Toledano. Como protestas a las maniobras de F. Velázquez y Lombardo Toledano, en el 4° Consejo Nacional de la CTM, 23 agrupaciones, representando más de la mitad de los afiliados, abandonan el Consejo, con la finalidad de formar una nueva central. Los sindicatos dirigidos por el PCM abandonan esa central obrera. 28 mayo El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) estalla una huelga contra las compañías estadounidenses. El STPRM demanda el establecimiento de un contrato colectivo para sus 18.000 trabajadores, y el contrato incluía diversas mejoras económicas. La huelga cuenta con la colaboración de la CTM. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje reconoce la huelga. 9 junio El STPRM decide levantar la huelga para someterse al arbitraje de la Junta de Conciliación. 26 junio Por influencia del secretario general del Partido Comunista US, Earl Browder, los sindicatos comunistas reingresan a la CTM. A partir de este momento la influencia del PCM en la CTM disminuye considerablemente. Septiembre El PNR afirma que cualquier trabajador, por el hecho de pertenecer a un sindicato “revolucionario”, está en condiciones de ser considerado miembro del Partido. Huelga en El Águila de Poza Rica (Veracruz). Dura 57 días. Diciembre La Junta de Conciliación dictamina que las exigencias del sindicato son adecuadas y que las empresas están obligadas a pagar las prestaciones. 18 diciembre La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje emite un fallo en el cual condena a las compañías petroleras, navieras y a todas aquellas que tuvieran que ver con la industria del petróleo a satisfacer las demandas formuladas por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, exigiéndoles que firmen un Contrato Tipo de trabajo, donde queda establecido mayores prerrogativas, derechos y prestaciones laborales a favor de los trabajadores petroleros. - Tienen lugar 576 huelgas. 1938 Marzo Las compañías petroleras se habían negado acatar el fallo de diciembre pasado en contra de ellas. En casi todas las zonas petrolíferas desde Tampico a Minatitlán, los trabajadores petroleros declaran una reducción de trabajo y comienzan a interrumpir los servicios petroleros para todo el país. Empleados de la Huasteca se niegan a permitir la salida de las puertas de carga a tanques petroleros de ferrocarril; operarios de válvulas en las refinerías impiden la salida del petróleo de los tanques de almacenamiento; y operarios de los oleoductos dejan fluir el petróleo sólo bajo las órdenes de su sindicato. 16 marzo El presidente L. Cárdenas dirige un mensaje a la nación, en el cual anuncia la expropiación de los bienes de las 16 compañías petroleras extranjeras, en beneficio de la utilidad publica y de los intereses del país. Junio El PCM había crecido y para el 10 junio informa que cuenta con 17.756 militantes. Agosto Con el impulso de los comunistas, se funda la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). 15 septiembre El Machete se transforma en La Voz de México. Septiembre En una reunión convocada por la CTM e inaugurada por L. Cárdenas, representantes sindicales de trece países concurren a un Congreso Obrero Latinoamericano. Allí, acuerdan crear la Central de Trabajadores de América Latina (CTAL). V. Lombardo Toledano asume el cargo de presidente. La CTAL tiene su sede en la ciudad de México. Los Congresos Obreros de Londres y París, en 1945, crean la Federación Sindical Mundial, de la que Lombardo Toledano será Vicepresidente hasta 1963. 5 diciembre Promulgación del Estatuto Jurídico de los Trabajadores al Servicio del Estado. Una de las disposiciones del Estatuto prohibe la afiliación a cualquier central, excepto a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado. Entre otras, se restringe el derecho de huelga. - Rubén Jaramillo Ménez, con la ayuda del presidente L. Cárdenas, funda el ingenio de Zacatepec (Morelos). 1939 Fines de enero El PCM dice contar con 30.125 miembros y 2.776 organismos de base. 31 enero Se lanza el Comité Revolucionario de Reconstrucción Nacional (CRRN) con la publicación de un Manifiesto a la Nación. Es encabezado por Gilberto Valenzuela (quien redactó el Plan de Hermosillo). Es una organización de extrema derecha. Como secretario de propaganda, sirve Gerardo Murillo quien había publicado algunos folletos llamando a que México rompa sus lazos con los USA y se una con los poderes nazi-fascistas. Febrero El Consejo Nacional Extraordinario de la CTM apoya la candidatura de Manuel Ávila Camacho para el siguiente periodo presidencial. 1940 29 febrero H. Laborde y V. Campa son expulsados del PCM. La nueva directiva queda formada por D. Encinas, M. Á. Velasco, Alberto Lumbreras, Dolores Sotelo y Andrés García Salgado. Laborde y Campa formarán el grupo Acción Socialista Unificada. Marzo El PCM readopta el nombre de Partido Comunista de México. - Para las elecciones de 1940, la CTM crea el Frente Popular Electoral en favor del PRM. - El último día del gobierno de L. Cárdenas son asaltadas las oficinas del Comité Central y son detenidos un poco más de medio centenar de sus militantes en diversos puntos del país. El PCM nuevamente vuelve a la clandestinidad. 1941 27 febrero V. Lombardo Toledano es desplazado de la secretaria general de la CTM. El 2° Congreso General Ordinario de la CTM decide que F. Velázquez sea su sucesor. A Lombardo Toledano se le designa para presidir un “consejo consultivo” de la central. Velázquez quedará en el puesto hasta su muerte en 1997, con una interrupción entre 1947 y 1950, cuando F. Amilpa es secretario general. Febrero M. Avila Camacho presenta un plan de reformas legales que establece nuevos requisitos para calificar el estallamiento de una huelga, y tipifica el delito de huelga ilegal señalando sanciones para quienes incurriesen en ella. La CTM aprueba el proyecto que es sancionado por el poder legislativo unos cuantos días más tarde. Por esas fechas se crea la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, que sustituye al Departamento Autónomo del Trabajo. Como resultado de estas y otras modificaciones legales, queda prohibida toda suspensión de actividades en empresas de "gran importancia social". Marzo Son encarcelados 42 comunistas y excluidos de la CTM, entre estos V. Campa. Septiembre Un grupo de trabajadores de la Industria de Materiales de Guerra que había obtenido audiencia con el presidente, es atacado por tropas federales, con un saldo de nueve obreros muertos. - Por esas fechas se repiten las agresiones contra instalaciones y miembros de agrupaciones como el Partido Comunista. - Concluye la administración obrera en los ferrocarriles. 1942 Enero Nace la Confederación de Obreros y Campesinos de México, formada por sindicatos que se desprenden de la CROM. Febrero Disidentes de la CTM con el apoyo del Sindicato Minero-Metalurgico, crean la Confederación Proletaria Nacional. Mayo La CTM llama a sus afiliados a abstenerse de realizar huelgas durante la guerra y a dejar la solución de los conflictos laborales en manos de las autoridades. Junio Las principales centrales suscriben un "pacto de solidaridad de los obreros" mediante el cual se comprometen a no realizar huelgas mientras durase la guerra y a colaborar con el gobierno en el abastecimiento de recursos para satisfacer las necesidades militares. Estas organizaciones (CTM, CROM, SME, sindicato de mineros, etc.) constituyen el Consejo Nacional Obrero, institución adscrita a la Secretaria del Trabajo. El Consejo busca disminuir el número de conflictos obrero-patronales. - En la fabrica textil de La Trinidad (Tlaxcala), un sindicato adherido a la CROM mantiene por 23 meses una huelga en demanda de respeto al contrato colectivo, reinstalación de trabajadores despedidos y en repudio a un sindicato blanco. El apoyo del Consejo Nacional Obrero obliga al gobierno a solucionar favorablemente las peticiones sindicales y a incautar la empresa en julio de 1944. Es la única ocasión en la que el CNO llega a demandar con énfasis la solución a demandas sindicales. Fines del año Creación del Seguro Social. - R. Jaramillo contribuye a crear la Unión de Productores de Caña de la República Mexicana. 1943 Febrero R. Jaramillo se levanta en armas en el estado de Morelos. Volverá a la vida pacifica a mediados de 1944. 16 octubre Mediante un decreto, M. Avila Camacho queda facultado para arbitrar casos graves de conflictos laborales. Noviembre Huelga ferrocarrilera resuelta por aplicación del decreto del 16 octubre. Fines del ano Como resultado de la fusión del Sindicato Unico Nacional de Trabajadores de la Educación, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, el Mexicano de Maestros, el Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación, la Federación de Sindicatos Autónomos de Maestros y otras organizaciones del ramo de la enseñanza nace el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El SNTE reúne a los profesores y trabajadores de la enseñanza dependientes de la Secretaria de Educación Publica y su primer secretario general es Luis Chávez Orozco. - Es expulsado del PCM M. Á. Velasco por solicitar públicamente la reincorporación de V. Campa y H. Laborde, corriendo la misma suerte Ángel Olivo Solís, Enrique Ramírez y Ramírez, J. Revueltas y otros. - Se constituye la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). - Creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). 1944 Mayo Durante una Conferencia Nacional, el PCM retoma de nuevo el nombre de Partido Comunista Mexicano. Junio Huelga petrolera resuelta por aplicación del decreto del 16 octubre 1943. - Huelga de la industria textil resuelta por aplicación del decreto del 16 octubre 1943. 1945 7 abril La CTM y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) hacen publico un texto que seria conocido como "pacto obrero industrial" en el que señalan: "Las industriales y los obreros de México hemos acordado unirnos en esta hora decisiva para los destinos de la humanidad y de nuestra patria, con el objetivo de pugnar juntos por el logro de la plena autonomía económica de la nación, por el desarrollo económico del país y por la elevación de las condiciones materiales y culturales en que viven las grandes masas de nuestro pueblo." En este pacto, los representantes obreros se comprometen a suspender las protestas por el alza de precios y a no exigir reivindicaciones salariales inmediatas. Además, se establece una comisión mixta con facultades para suspender cualquier huelga durante diez meses. Tan sólo en la ciudad de México, ese procedimiento se emplearía en 164 conflictos. El pacto había sido promovido por la dirección de la CTM, y en primer lugar por V. Lombardo Toledano. 2 mayo A la CTM, a estas alturas, le interesa poco conservar el CNO. Así lo advierte el resto de las centrales que deciden expulsar a la CTM del Consejo. El CNO, sin la principal central del país, desaparecerá poco después. Diciembre Apenas un par de días después de que el gobierno había levantado la incautación de la Mexican Tramways Company (impuesta para impedir una huelga varios meses antes) los trabajadores estallan un nuevo movimiento. Lo levantan hasta que el gobierno requisa la empresa y crea otra nueva, después de prometer mejoras en el equipo y en las condiciones laborales. - R. Jaramillo funda el Partido Agraria Obrero Morelense. 1946 18 enero El PRM realiza su última convención para crear el Partido Revolucionario Institucional. Aunque la participación de los sindicatos en el PRI no es forzosa, de acuerdo con sus estatutos y con las leyes del país, en la practica ocurre que la mayoría de los organismos obreros nacionales están adheridos a este partido. Hay sindicatos que han reiterado su independencia orgánica del PRI, por ejemplo el Mexicano de Electricistas. 13 mayo Le es concedido registro oficial al PCM. Diciembre Los petroleros realizan un paro general. M. Alemán Valdés manda ocupar militarmente las instalaciones, dejando a cargo de soldados los servicios de abastecimiento y venta de combustible. Además, el gobierno rescinde el contrato a los dirigentes del paro, los detiene y impone a Antonio Hernández Abrego como secretario general del sindicato; pero los petroleros, con ayuda de los ferrocarrileros lograron lanzarlo de la dirección y designar en su lugar el conocido luchador Eulalio Ibáñez. A fines de 1949, Alemán Valdés lograra imponer un comité ejecutivo espurio. - Arnoldo Martínez Verdugo, originario de Sinaloa, inició desde muy joven sus actividades como obrero, primero en Sonora y posteriormente en la Ciudad de México. En 1946 se une al Partido Comunista Mexicano, del que pronto se convierte en uno de sus líderes destacados. En 1959 será electo miembro del Secretariado Colectivo que lo dirige y en 1963 será electo como Secretario General del Comité Central del Partido, cargo en el que será ratificado sucesivamente hasta 1981. En 1981 dirigirá la disolución del Partido Comunista Mexicano y su fusión con otras fuerzas de izquierda que constituirán el Partido Socialista Unificado de México. - Al Ley Federal del Trabajo de 1932 se añade la cláusula de exclusión. Según ésta, los dirigentes sindicales pueden proceder a expulsar del sindicato a cualquier miembro que no comparta las posiciones de la corriente oficial. - Se realiza una huelga de petroleros. 1947 - 4° Congreso General de la CTM. Renovación del comité ejecutivo de la CTM. El PCM intenta colocar a Luis Gómez Z. en la secretaria general. El grupo de los “cinco lobitos” propone a su líder F. Amilpa y consigue el control absoluto de la CTM. Los sectores que apoyaban a Gómez Z., en primer lugar el sindicato ferrocarrilero y su dirigente V. Campa, abandonan la CTM. V. Lombardo Toledano había apoyado a Amilpa y poco después tiene que abandonar la CTM. Los dirigentes de la CTM proponen la desafiliación de la CTAL y de la FSM, dando pasos firmes para acercarse a la Federación Americana del Trabajo (AFL). - Los sindicatos que se habían escindido de la CTM acuerdan formar la Confederación Unitaria del Trabajo (CUT). Participan en la CUT varios de los sindicatos nacionales más combativos: el de ferrocarrileros, el de minero-métalurgicos y el de petroleros; y telefonistas, electricistas y otros. La CUT había sido ideada por Gómez Z. y Campa y su congreso constitutivo se anuncia para diciembre de 1948. 20‑26 enero En el Palacio de Bellas Artes, ciudad de México, se reúnen los marxistas mexicanos a discutir y analizar la propuesta que V. Lombardo Toledano hiciera, y que se tituló: "Objetivos y Tácticas del Proletariado y del Sector Revolucionario de México en la Etapa Actual de la Evolución Histórica del País". A este evento, conocido como “La Mesa Redonda de los Marxistas Mexicanos”, asisten por el PCM D. Encinas, Carlos Sánchez Cárdenas y D. A. Siqueiros; por Acción Socialista Unificada V. Campa y H. Laborde; por el grupo “El Insurgente” J. Revueltas; por la Universidad Obrera Lombardo Toledano. Asiste también la Liga Socialista Mexicana. Se enuncian ya las características de lo que después será el Partido Popular. 25‑28 marzo Concluidos los trabajos de la Mesa Redonda de los Marxistas Mexicanos, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en su 16° Congreso Nacional Ordinario adopta en el cuerpo de sus resoluciones (la número 16) la de contribuir a la creación del Partido Popular. Sin embargo los dirigentes de la CTM no acatan lo que había determinado la organización, sino que, incluso, tergiversan el contenido de la resolución, sustrayéndose del compromiso adquirido por el Congreso y doblegándose a las presiones del imperialismo US. 25 septiembre Más de 200 hombres y mujeres, ocupados en diversas actividades sociales, políticas, culturales y científicas integran el Comité Nacional Coordinador del Partido Popular, que habría de integrar la estructura inicial del movimiento organizador del Partido Popular. El 1º octubre del mismo año, el Comité Nacional Coordinador elige a su Comité Ejecutivo. V. Lombardo Toledano es designado como presidente del Comité Coordinador que se da a la tarea de recorrer el país con ese objetivo. Octubre La dirección de la CTM, en manos de F. Velázquez desde 1941, resuelve que todos los miembros de la central deben de ser del PRI, con lo que quedan formalmente excluidos los comunistas. - J. Revueltas se integra al Partido Popular. 1948 Febrero El Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, encabezado por Jesús Díaz de León, firma un convenio con el gobierno y la empresa, que recomienda reajustar 12 000 plazas y llevar a cabo una serie de modificaciones antiobreras en los contratos colectivos de trabajo. A Díaz de León le apodaban “El Charro” porque se dedicaba a ese pasatiempo. Como se convirtió en prototipo de la corrupción sindical que impondrá en el ferrocarrilero y otros sindicatos, a este fenómeno se le conoció desde entonces como “charrismo”. Marzo Algunos expulsados del PCM se agrupan en el Movimiento Reivindicador del Partido Comunista y luego forman el Partido Obrero Campesino de México. 20 junio Se realiza la Asamblea Nacional Constituyente del Partido Popular (PP). Se aprueban tres documentos que son la base política, ideológica y orgánica del partido. A saber: Razón Histórica del Partido Popular, el Programa y los Estatutos. En la Razón Histórica, se dice que el Partido Popular nace como un nuevo instrumento del pueblo mexicano, para acelerar el logro de sus viejas aspiraciones y de sus necesidades nuevas. Inspirado en las mejores tradiciones de México, el Partido Popular sería un partido patriótico y democrático; genuinamente mexicano, sin vínculos con el extranjero ni dependencia del gobierno. El Programa aprobado resume los siguientes puntos: 1)
Lucha contra la penetración del imperialismo en la vida económica, cultural,
social y política del país; Debido a la insistencia de V. Lombardo Toledano en la posibilidad de colaborar, tácticamente, con el gobierno, algunos sectores de la izquierda como los comunistas se niegan a colaborar con el PP. 21 agosto Los ferrocarrileros efectúan una manifestación, que culmina con un mitin en el Zócalo de la ciudad de México. Octubre El secretario general del sindicato ferrocarrilero, J. Díaz de León, formula una denuncia judicial contra un supuesto fraude de los fondos sindicales. El día 13, 28 secciones del sindicato ferrocarrilero acuerdan la destitución del secretario general. El Comité de Vigilancia, encabezado por Luis Gómez Z. y V. Campa, desconoce Díaz de León como secretario general y designa en su lugar a Francisco Quintana. Pero al día siguiente, Díaz de León, acompañado por un centenar de policías vestidos de civiles, toma por asalto las oficinas sindicales en la ciudad de México. El gobierno ordena la aprehensión de varios dirigentes, entre los que destaca Campa, y restablece a Díaz de León como secretario general. - El sindicato petrolero realiza huelgas parciales, hasta que el gobierno ordena la ocupación militar de los campos donde esto ocurría y son encarcelados cerca de cincuenta dirigentes obreros. En junio, más de 2.000 mineros son despedidos por realizar una serie de paros en la planta siderúrgica de Altos Hornos de México en Monclava (Coahuila). También son despedidos los dirigentes de la sección Aguascalientes del Sindicato de trabajadores Ferrocarrileros, que promueven paros por mejores condiciones laborales. - V. Lombardo Toledano propone crear la Alianza Obrera Campesina Mexicana, con los sindicatos que aún le siguen y con los miembros de la CUT. 1949 Agosto Policías disfrazados de ferrocarrileros toman por asalto los locales de los tranviarios de la ciudad de México. Poco después, ocurre lo mismo contra los petroleros. - La CUT rompe con V. Lombardo Toledano debido a la actitud distante que éste llega a tener respecto del presidente M. Alemán Valdés. - Lombardo Toledano forma la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), que llega a tener influencia sobre todo en el agro. - El dirigente V. Campa, secretario de organización del ferrocarrilero, es acusado de malversar los fondos sindicales y promover sabotajes a los trenes. Es aprehendido y permanece encarcelado varios años. 1950 Mayo En una convención del Sindicato Minero Metalúrgico se impide la entrada a las delegaciones democráticas. Septiembre-octubre La sección 14 del sindicato minero, integrada por los mineros de Nueva Rosita, Palaú y Cloete (Coahuila), estalla sendas huelgas, en Palaú y Nueva Rosita, contra la Mexican Zinc Co, subsidiaria de la American Smelting and Refining Company (ASARCO), por el reconocimiento de sus dirigentes locales, respeto a sus contratos colectivos, reinstalación de despedidos y entrega de las cuotas sindicales que la dirección nacional retenía. Esta huelga enfrenta a los mineros no sólo con la dirección del sindicato y con la empresa estadounidense, donde laboran, sino también con el gobierno federal. - Entre 1949 y 1950 se constituye el Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM) con expulsados del PCM, entre estos V. Campa. 1951 Enero-abril Durante tres meses, los mineros de la sección 14 resisten amenazas y la suspensión de todos los servicios sociales (médicos, abarrotes, etc.) en su población. El 20 enero, 5.000 trabajadores junto con 15.000 familiares (que regresarán después a Nueva Rosita) inician una marcha a pie hacia la ciudad de México, como medida ante la falta de respuesta a sus demandas. Casi dos meses dura el recorrido de más de 1.400 kilómetros, que desde entonces es conocido como “la caravana del hambre”. El 10 marzo, los mineros llegan a la ciudad de México y son recibidos por una multitud de 10.000 personas. El 20 marzo, la comisión gubernamental avala la resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en el sentido de declarar las huelgas inexistentes. Ante la falta de apoyo en el resto del movimiento obrero, y la decisión del gobierno por no resolver sus peticiones, los mineros deciden regresar a sus poblaciones el 29 abril. 28 junio Se le retira el registro oficial al PCM. - Nace la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC). 1952 Abril La Confederación de Obreros y Campesinos de México (COCM), la Confederación Proletaria Nacional (CPN), la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y la Confederación unitaria del Trabajo (CUT) acuerdan fusionarse para crear la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). La FROC se le unirá poco después. La CROC se afilia al PRI. 1° mayo Durante la realización del acto para conmemorar el día de los trabajadores, un grupo de obreros y militantes del Partido Comunista Mexicano y del Partido Obrero Campesino (formado por disidentes del PCM y del PP) es atacado por policías vestidos de civil en el zócalo de la ciudad de México. Los obreros son perseguidos hasta el Palacio de Bellas Artes, donde permanecen parapetados varias horas. Son detenidas 300 personas y se entabla un juicio contra trece dirigentes. - R. Jaramillo se levanta nuevamente en armas en el estado de Morelos. Por ese entonces se afilia al PCM y al Movimiento de Liberación Nacional. Abandonará la lucha armada en 1958. - Estalla una huelga eléctrica, que es declarada ilegal. - Huelga del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana; la empresa es requisada. 1953 - Asesinato de Francisco Solís, ex presidente del Comité de Huelga de los mineros de Nueva Rosita. 1954 - La Secretaria de Gobernación cancela el registro a la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano. - Represión contra el movimiento de trenistas. - La policía asalta los talleres en donde se imprime La Voz de México, órgano del PCM. 1955 - Lideres “charros” y pistoleros agreden a ferrocarrileros. - Fidel Castro llega exiliado a México. - J. Revueltas abandona al PP y logra reingresar al PCM. 1956 - Detención en la ciudad de México de Fidel Castro, El Che Guevara y otros revolucionarios cubanos. - Sale de Tuxpan (Veracruz) el yate Granma con destino a Cuba. 1958 - Expropiación de la Compañía Ganadera de Cananea. - Movimiento telegrafista. - Movimiento ferrocarrilero. 1959 - La huelga ferrocarrilera es declarada inexistente; el ejercito y la policía toman las instalaciones y los locales sindicales, con un saldo de cientos de heridos y decenas de muertos. - Asesinato en Monterrey (Nuevo León) del líder ferrocarrilero Román Guerra Montemayor. 1960 17 mayo Se detiene a V. Campa, quien junto con Demetrio Vallejo del POCM, saldrá de prisión en 1969. 27‑31 de mayo 13° Congreso Nacional del PCM. Se anula la expulsión de V. Campa y se readmite a los disidentes que habían formado el POCM. Se denuncia al grupo "revisionista y liquidador" de J. Revueltas. Revueltas y un grupo de seguidores son expulsados. Al poco tiempo ingresan en el POCM, al cual rápidamente renuncian, a inicios de septiembre. El 4 septiembre, Revueltas y su grupo fundarán la Liga Leninista Espartaco (LLE). - El PP es transformado en Partido Popular Socialista (PPS), guiado por la filosofía de la clase obrera, para instaurar un nuevo régimen de la vida social. El programa del nuevo partido, señala: " ... por que se establezca un gobierno integrado por todos los sectores democráticos y patrióticos, como instrumento de la democracia del pueblo, dirigido por su clase obrera, como paso transitorio para la instauración del régimen socialista en México". - D. A. Siqueiros es detenido y sentenciado a prisión por el delito de "disolución social". - Nacionalización de la industria eléctrica. - Se reforma el articulo 123 constitucional para agregarle el apartado B. - Matanza de Chilpancingo (Guerrero): la tropa abre fuego contra una marcha, con un saldo de 18 muertos, decenas de heridos y muchos presos. 1961 - Creación del Movimiento de Liberación Nacional. 1962 23 mayo Son asesinados R. Jaramillo, su esposa y sus hijos. - Se reforma al articulo 123 constitucional con el fin de poder establecer la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. 1963 - Martínez Verdugo es elegido Primer Secretario del PCM, cargo que se transformará en Secretario General y que conservaría hasta la desaparición del PCM. - Se constituyen, con la participación de los comunistas, la Central Campesina Independiente y el Frente Electoral del Pueblo. - Aparición de un misterioso Partido Comunista Bolchevique que surge de una escisión ocurrida en el seno del Partido Comunista Mexicano en el Distrito Federal. Las cabezas visibles de este PCB son Guillermo Rousset y Santiago González. Un año más tarde decidirán formar el Partido Revolucionario del Proletariado. - Invasiones de tierras en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango. 1° junio Tiene lugar la fusión del PPS con el POCM. El PPS invita al PCM a fusionarse también con él. [...] 1977 - Se inician las conversaciones del PCM con una tendencia de los electricistas, el Partido Mexicano Socialista y otros grupos, con los que se discute la fusión en un solo partido. 1978 4 mayo El PCM logra su registro como partido, condicionado al resultado de las próximas elecciones federales. 1979 - El PCM obtiene el 5,1 por ciento y en consecuencia su registro definitivo. El PCM es legalizado. 1981 6 noviembre En su 20° Congreso, el PCM se disuelve como tal para fusionarse en el Partido Socialista Unificado de México (PSUM). El PSUM nace con la fusión de cinco organizaciones: el PCM, el Partido del Pueblo Mexicano, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento de Acción Popular y el Movimiento de Acción y Unidad Socialista. |
|
|
|
|