|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
Home ► |
|
|
|
Points of view ► |
|
Facts & Dates ► |
|
Site map ► |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
Accueil ► |
|
|
|
Points de vue ► |
|
Faits & Dates ► |
|
Plan site ► |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
Inicio ► |
|
|
|
Puntos de vista ► |
|
Hechos & Fechas ► |
|
Mapa sitio ► |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hechos & Fechas > México 1900‑1952 - Evolución política |
|
|
Escrito: diciembre 2006 |
Versión
imprimible |
|
|
|
|
|
- Al terminar la Guerra de Reforma y dar el triunfo a la República, había sido electo Benito Juárez García. En 1871, se inicia una rebelión encabezada por Porfirio Díaz Mori quien proclama el Plan de La Noria el 8 noviembre de ese año, en el que se propone la suspensión del orden constitucional, nombrar un presidente provisional y que el Congreso revise la Constitución. Juárez muere en 1872. Se realizan elecciones resultando electo Sebastián Lerdo de Tejada. Al finalizar el periodo presidencial los porfiristas empiezan a levantarse en armas. Díaz proclama el Plan de Tuxtepec el 10 enero 1876, luego en marzo en Palo Blanco Tamaulipas publica un manifiesto donde hace algunas reformas al Plan de Tuxtepec. Por el avance continuo que tienen los porfiristas, el Presidente Lerdo de Tejada abandona la capital, el 20 noviembre 1876. El 26 Díaz toma posesión "de facto" de la Presidencia, luego es electo Presidente Constitucional el 5 mayo 1877 por el periodo que se extiende hasta el 30 noviembre 1880. Por el periodo siguiente, de 1880 a 1884, Manuel González es electo Presidente Constitucional. Díaz vuelve al poder por los periodos de 1884, 1888, 1892, 1896 y 1900. En mayo de 1893 José Ives Limantour es designado secretario de Hacienda y Crédito Público, cargo que conservará hasta que será nombrado Secretario de Gobernación en mayo de 1911. Es identificado como la cabeza de un grupo informal que rodea al dictador, llamados los “científicos” porque proponen una dirección “científica” del gobierno para lograr un desarrollo “científico” del país. El grupo adopta como política el positivismo evolucionista de Auguste Comte y Herbert Spencer, mientras que en el espacio económico se define cercano a las teorías de Adam Smith. Sus miembros actúan como representantes del gobierno ante los bancos en calidad de consejeros, otros como asesores fiscales y otros más llegan a servir de intermediarios entre el gobierno y los capitalistas extranjeros interesados en invertir en México. 1899 - Se funda en la ciudad de San Luis Potosí (San Luis Potosí) el Club Liberal Ponciano Arriaga. Entre sus creadores se encuentran Camilo Arriaga (sobrino de Ponciano) y Antonio Díaz Soto y Gama. 1900 Enero Bernardo Reyes es nombrado Ministro de Guerra y Marina, reforzándose la creencia de que sería el sucesor de Díaz, pero entrando en competencia con el otro hombre fuerte del régimen, J. I. Limantour, Reyes será excluido del gabinete en diciembre de 1902. 30 agosto Aparece un manifiesto firmado por el Club Liberal Ponciano Arriaga de San Luis Potosí, llamando a una Convención para reorganizar al "verdadero Partido Liberal". 1901 5 febrero Tiene lugar en la ciudad de San Luis Potosí el Primer Congreso Nacional de los Liberales. En ese congreso se dan cita todos los clubes liberales del país y comienzan a vertebrar un movimiento nacional. A. D. Soto de Gama asiste al Congreso, y invita también Ricardo Flores Magón. - Surge un levantamiento en Mochitlán y Quechultenango (Guerrero), al mando de Anselmo Bello y Gabino Gardeño, quienes proclaman el Plan de El Zopilote. Es el primer levantamiento armado serio contra la dictadura en todo el país. 1903 - Se hace una reforma a la Constitución, alargando el periodo presidencial a seis años. P. Díaz es reelecto por sexta vez. 1904 - Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón se exilian en los USA. - Francisco Ignacio Madero González participa en la fundación, en Coahuila, del Partido Democrático Independiente. 1905 28 septiembre Se constituye la “Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano”, en San Louis (Missouri, USA). La integran Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan y Manuel Sarabia (Manuel es primo de Juan), Antonio I. Villarreal, Librado Rivera, Rosalío Bustamante. Manifiesto - La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano A la Nación 1906 1° julio La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano proclama el programa del Partido Liberal Mexicano. Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación 15 sept.-1° oct. Insurrecciones del Partido Liberal Mexicano en Jiménez (Coahuila), Acayucan (Veracruz) y Camargo (Tamaulipas). 1908 Mayo Levantamiento del Partido Liberal Mexicano en Viesca y Las Vacas (Coahuila) y en Palomas (Chihuahua). 1909 20 enero Fundación del Partido Nacionalista Democrático, uno de cuyos principales líderes es el hijo de Benito Juárez García, Benito Juárez Maza. Este partido propone la reelección de P. Díaz como presidente, y a B. Reyes para la vicepresidencia de la República en contra del candidato oficial, Ramón Corral. 4 abril Díaz se entrevista en Palacio Nacional con F. I. Madero. En 1908, Madero había publicado un libro titulado La sucesión presidencial en 1910. Critica la perspectiva de la reelección de P. Díaz, al tiempo que llega a la conclusión de que "no deberíamos esperar ningún cambio al desaparecer el general Díaz", porque "su sucesor seguirá la misma política". No excluye la posibilidad de una reelección de Díaz, pero insiste en la necesidad de que se pueda elegir libremente el vicepresidente. Es de suponer que Madero prevé de un lado que sería él vicepresidente, y del otro lado que sería próxima la muerte de Díaz. Hasta propone a éste que él, Madero, desista de su postulación a la Presidencia en cambio de que Díaz retire el apoyo de los elementos oficiales a la candidatura de Ramón Corral para la vicepresidencia. Al fin y al cabo Madero concluye que las combinaciones que pregona no pueden concretarse. (Véase: Francisco Vázquez Gómez, Memorias políticas (1909-1913) - Primera Parte, Capítulo 1.) 19 mayo En la Ciudad de México se reúne y se organiza el “Centro Antirreeleccionista de México”. Emilio Vázquez Gómez resulta electo presidente. Otros miembros fundadores son F. I. Madero y José Vasconcelos. 22 mayo Con iniciativa de F. I. Madero, Emilio Vázquez Gómez funda en la ciudad de México el Partido Nacional Antirreeleccionista, que tiene como antecedente el Centro Antirreeleccionista de México. Septiembre P. Díaz obliga a B. Reyes a renunciar a sus pretensiones respecto a las elecciones, dándole una comisión militar del gobierno en Europa. - Francisco Villa –cuyo nombre real es Doroteo Arango– se une al maderismo. En 1894, había tratado ajusticiar al hijo del patrón de la hacienda donde laboraba y huyó a las montañas. Se convirtió en guerrillero. 1910 5 marzo Henry Lane Wilson, embajador de los USA en México, presenta sus credenciales. 15 abril En la ciudad de México, se celebra una convención nacional de los partidos Nacional Antirreeleccionista y Nacionalista Democrático. Al término de la convención, ambas agrupaciones lanzan las candidaturas de F. I. Madero y Francisco Vázquez Gómez (hermano de Emilio) para la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. Se formula un programa en nombre de los candidatos. - Ángel Barrios es el jefe de la campaña política de Madero, en el estado de Oaxaca. 5 junio F. I. Madero es aprehendido en Monterrey (Nuevo León); se le traslada a la ciudad de San Luis Potosí. 10‑12 julio Elecciones secundarias para la renovación de poderes federales (después de las elecciones primarias del 26 junio). Resultan electos P. Díaz como presidente y R. Corral como vicepresidente. 27 septiembre La Cámara de Diputados declara reelecto a P. Díaz como presidente. 5 octubre F. I. Madero se fuga de la ciudad de San Luis Potosí. Desde San Antonio, (Texas, USA), publica el Plan de San Luis Potosí donde hace un llamamiento a las armas y fija el 20 noviembre para un levantamiento general. 20 noviembre Se produce la insurrección en Chihuahua, pronto secundada en Puebla, Coahuila y Durango. Los primeros en levantarse en armas son grupos de Toribio Ortega en Cuchillo Parado (Chihuahua); Abraham González en Ojinaga (Chihuahua); F. Villa en San Andrés (Chihuahua); Pascual Orozco en el estado de Guerrero. sept.-noviembre La población de Casas Grandes (Chihuahua) es ocupada por fuerzas del Partido Liberal Mexicano. - Emiliano Zapato no participó de manera activa en la campaña presidencial de F. I. Madero, pero cuando éste promulga el Plan de San Luis, inmediatamente se apresta a apoyarlo. Participa en una reunión secreta en la que nombran un delegado que se va a San Antonio y se entrevista con Madero. - F. Villa que ya se había levantado en armas en Chihuahua tres meses antes, aparece repentinamente en El Paso (Texas, USA) y pone su persona, sus hombres, a las órdenes del levantamiento. - También hay grupos de estadounidenses y otros extranjeros peleando junto a Madero. - Lucio Blanco apoya a Madero. - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1908, 1909 Documentos sobre Emiliano Zapata - 1910 1911 30 enero Ricardo Flores Magón se levanta en el estado Baja California; las poblaciones de Mexicali y Tijuana son ocupadas por fuerzas del Partido Liberal Mexicano. The Baja California Revolution of 1911 Febrero Los hermanos Ambrosio, Rómulo y Francisco Figueroa Mata libran uno de los primeros combates desde Huitzuco (Guerrero). 6 marzo El presidente de los USA, William Taft, moviliza 20.000 soldados a la frontera de México y unidades navales al Golfo de México y al Pacífico. 10 marzo E. Zapata y su grupo se proclaman en rebelión en Villa de Ayala (Morelos) y forman la primera guerrilla con 70 hombres. Zapata actúa junto con Pablo Torres Burgos quien se había entrevistado con F. I. Madero en San Antonio (Texas, USA) y a su regreso fue nombrado jefe del movimiento maderista en el estado de Morelos. Los compañeros de Emiliano Zapata 18 marzo Representantes de los Estados de Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Campeche, Puebla y el Distrito Federal proclaman un Plan Politico-Social. Entre los firmantes se encuentran los hermanos Rodolfo y Gildardo Magaña Cerda. Abril Madero acepta ciertas condiciones de armisticio que no incluyen la renuncia de Díaz. Véase: El Pacto Madero-Limantour 22 abril Para el mes de abril, la lucha contra el régimen porfirista se ha extendido por casi todo el territorio guerrerense; F. I. Madero encarga entonces la dirección del movimiento al coronel Guillermo García Aragón. Éste se reúne con los principales jefes sureños en la población de Chaucingo, municipio de Huitzuco (Guerrero), en donde se nombra general en jefe a R. Figueroa y se designa a la tropa como "Columna Morelos". Con el empuje militar de los soldados de la Columna Morelos y de los campesinos zapatistas, varias poblaciones como Ometepec, Ayutla, Petatlán, Tecpan, Coahuayutla, La Unión, Zihuatanejo, Tlapa y Tixtla, se suman al movimiento maderista. Para dominar por completo la región sureña, es necesario un acuerdo entre los generales E. Zapata y R. Figueroa, quienes se reúnen en Jolalpan (o Xolalpan) (Puebla) para firmar un pacto de ayuda militar. 9 mayo Las fuerzas de F. Villa y P. Orozco toman Ciudad Juárez (Chihuahua), donde F. I. Madero establece su gobierno. Roque González Garza, colaborador de F. I. Madero, primero en su campaña presidencial de 1910 y, más tarde, como destacado miembro de su Estado Mayor, interviene en la conquista maderista de Ciudad Juárez. Mayo Fuerzas constitucionalistas ocupan las ciudades de Pachuca (Hidalgo) (día 25), Colima (Colima) (día 20), Cuernavaca (Morelos), Acapulco (Guerrero) y Chilpanchingo (Guerrero) (día 21). - Gestiones conducidas por Francisco Vázquez Gómez logran obtener el compromiso que Díaz renunciaría la presidencia. Así la maniobra mediante la cual J. I. Limantour habría ocupado la vicepresidencia, como escalón natural para llegar a la presidencia, resulta fracasada. Luego Madero tiene decidido que Limantour siguiera en la Secretaria de Hacienda. Pero finalmente Limantour quedará eliminado del gobierno provisional. 21 mayo Se firman los tratados de Ciudad Juárez. Francisco Sebastián Carvajal y Gual suscribe los tratados de Ciudad Juárez en representación del gobierno de P. Díaz. Es presidente de la Suprema Corte de Justicia de 1906 a 1913. - S. Alvarado se había incorporado al movimiento maderista en Sonora en 1909. En 1910 participó en el asalto al cuartel federal de Hermosillo (Sonora), después escapó a los USA. Allá estableció contacto con Madero y al estallar el movimiento maderista regresó a combatir en Sonora. Luchó en las montañas del noroeste de Sonora hasta la caída de Díaz. 25 mayo P. Díaz renuncia y se embarca en la ciudad de Veracruz (Veracruz) (día 31) para Europa. 26 mayo F. L. de la Barra asume, con carácter provisional, el Poder Ejecutivo (hasta el 6 noviembre). Desde el 25 marzo había ocupado el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores en el gobierno de P. Díaz. Venustiano Carranza había apoyado a F. I. Madero, quien lo nombra secretario de Guerra y Marina en el gabinete provisional de Ciudad Juárez. Critica los acuerdos de paz firmados por Madero porque significan continuar el porfiriato pero sin Díaz. Es nombrado gobernador de Coahuila, cargo para el que será también electo por votación poco después. 7 junio Entrada de F. I. Madero en la ciudad de México. 8 junio E. Zapata se traslada a la ciudad de México con sus principales jefes para entrevistarse con F. I. Madero. Madero lo invita a almorzar; a este desayuno asisten Emilio Vázquez Gómez y V. Carranza. Madero y Zapata cambian impresiones, el primero pide el desarme de las fuerzas zapatistas y el segundo la devolución de las tierras. 12 junio Traslado de F. I. Madero a la ciudad de Cuernavaca (Morelos). 9 julio F. I. Madero disuelve el Partido Nacional Antirreeleccionista. Madero piensa que con esta medida neutralizaría a los radicales que encabezan los hermanos Emilio y Francisco Vázquez Gómez. Al mismo tiempo nombra un Comité Central con sus seguidores más fieles para constituir el Partido Constitucional Progresista. Éste nombra como candidatos a Madero y a José María Pino Suárez. Los hermanos Vázquez Gómez y otros no aceptan la disolución del PNA y sostienen la formula electoral Madero-Francisco Vázquez Gómez. 11 julio Un grupo de jefes del Ejercito Liberador declaran que apoyan el Plan de San Luis, entre ellos C. Arriaga, Francisco J. Mújica (Múgica). Jefes revolucionarios firman defender el Plan de San Luis 18 julio Un grupo de jefes del Ejercito Liberador encuentra el presidente interino F. León de la Barra y le comunica en particular las exigencias de cumplimiento del Plan de San Luis Potosí y de la eliminación de los “científicos”. (Véase: Carta a Francisco Vázquez Gómez del 22 julio, firmada entre otros por E. Zapata, F. J. Mújica. Francisco Vázquez Gómez, Memorias políticas (1909-1913) - Segunda Parte, Capítulo 5.) 29 julio Sesión del Partido Antirreeleccionista. Reafirma la vigencia de las decisiones tomadas en la convención del 15 abril 1910, es decir sostener la candidatura F. I. Madero-Francisco Vázquez Gómez. Julio-agosto El general Victoriano Huerta combate a los zapatistas del estado de Morelos, los derrota en Cuautla (Morelos) y los obliga a refugiarse en las montañas de Puebla. Agosto R. Figueroa es nombrado comandante general de los Cuerpos Rurales de Guerrero para combatir a los zapatistas. 2 agosto F. I. Madero pide la renuncia del secretario de Gobernación, Emilio Vázquez Gómez, y F. L. de la Barra nombra en su lugar a Alberto García Granados, representante de la aristocracia, hostil a la Revolución y a sus caudillos. B. Reyes lanza su candidatura a la presidencia, firmando junto con F. I. Madero una carta a F. L. de la Barra en la que Madero acepta la postulación de Reyes. 9 agosto El presidente F. L. de la Barra dirige instrucciones a V. Huerta para que termine por la fuerza con el licenciamiento de las tropas zapatistas. 10 agosto Sesión del Partido Nacional Antirreeleccionista. Concluye que el hecho de que F. I. Madero desconoce la convención del 15 abril 1910 y convoca a una nueva, implica que ha dejado de ser candidato del partido y ha quedado rota la fórmula F. I. Madero-Francisco Vázquez Gómez. Entre los 350 clubs que reconocen al Centro Antirreeleccionista, 209 aprueban esta decisión. Francisco Vázquez Gómez es designado como jefe del partido. 18 agosto E. Zapata y otros jefes del Ejército Libertador suscriben una declaración que pide a F. I. Madero el cumplimiento del Plan de San Luis Potosí, y también el sostenimiento de Emilio Vázquez Gómez en el gabinete. 27 agosto E. Zapata se reconcentra en Villa de Ayala (Morelos), y lanza un Manifiesto al Pueblo de Morelos, donde expone la gravedad del problema. 29 agosto Como respuesta a esta proclama, el presidente F. L. de la Barra celebra un Consejo de Ministros donde se acuerda que V. Huerta activara la persecución de E. Zapata hasta lograr su exterminio. Agosto Creación de la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal (o Junta Reorganizadora del Partido Liberal), que ulteriormente será conocido como Partido Liberal. En los comienzos de la rebelión maderista, varios miembros importantes del magonismo rompieron con el Partido Liberal Mexicano y se incorporaron al maderismo, entre ellos, Antonio I. Villarreal, Juan Sarabia y Lázaro Gutiérrez de Lara. Cuando el maderismo llegó al poder continuaron apoyándolo. En la capital del país se les unieron A. D. Soto y Gama, C. Arriaga y Jesús Flores Magón, todos ellos pilares de los viejos clubes liberales de comienzos de siglo. Son estos personajes, así que Fernando Iglesias Calderón, que forman la Junta. Jesús Flores Magón había participado con sus hermanos Ricardo y Enrique en el periódico Regeneración, pero en 1902 se había separado de ellos en lo político. Desde la llegada de Madero a la presidencia, asumió funciones en el gobierno. Participa en el Partido Liberal. 4 septiembre Renuncia de B. Reyes a su cargo en el Ejército. 12 septiembre Después de haber ocupado V. Huerta con sus fuerzas la plaza de Cuautla (Morelos) (el 31 agosto), ataca la hacienda de Chinameca (Morelos), donde se encuentra E. Zapata invitado a comer por el administrador de la hacienda. Zapata puede escapar de esta trampa. 23 septiembre Manifiesto del Partido Liberal Mexicano. Ricardo Flores Magón - Antología libertaria 1911-1912 1° octubre Elecciones primarias. Casi 20.000 electores dan el triunfo a Madero, con 98 % de los votos. 15 octubre Elecciones secundarias. 22 octubre E. Zapata toma una actitud ofensiva y sus fuerzas ocupan Topilejo, Tulyehualco, Nativitas y San Mateo en el valle de México, y la noche del 23 avanzan sobre Milpa Alta (Distrito Federal). 25 octubre En el pueblo de Ayoxustla, municipio de Huehuetlán el Chico (Puebla), E. Zapata y Otilio Eduardo Montaña redactan el Plan de Ayala. 31 octubre Paulino Martínez, Policarpo Rueda y Francisco I. Guzmán proclaman el llamado Plan de Tacubaya, en el que desconocen las elecciones y se pronuncian a favor de Emilio Vázquez Gómez para la presidencia. El grupo es integrado por G. Magaña, C. Arriaga, F. J. Mújica, Agustín Maciel, José Vasconcelos y otros. 2 noviembre La Cámara de Diputados declara electo a F. I. Madero como presidente. 6 noviembre F. L. de la Barra entrega el Poder Ejecutivo a F. I. Madero. De la Barra sale con rumbo a Italia a desempeñar la comisión de embajador especial. - F. Villa se convierte en capitán del ejército maderista; como tal va con Madero a la ciudad de México, donde lo nombran general honorario de los nuevos rurales. 14 noviembre Á. Barrios se pronuncia en el estado de Oaxaca, en un lugar llamado “La Cañada” en el Distrito de Cuicatlán. Siendo derrotado y hecho prisionero, lo trasladan a Puebla, a disposición de las autoridades militares en la prisión militar. 16 noviembre Desde San Antonio (Texas, USA), B. Reyes proclama el Plan de la Soledad. Se autonombra “Presidente provisional” para organizar la tropa contra el régimen maderista. 25 noviembre E. Zapata proclama el Plan de Ayala, que afirma su ruptura para con F. I. Madero. 26 noviembre Asamblea pública organizada por la Junta Iniciadora de la Reorganización del Partido Liberal. Se presenta un programa en favor de los obreros por el que velará el Partido Liberal, reformados los puntos centrales del manifiesto de 1906. 28 noviembre Los jefes zapatistas, en el pueblo de Ayoxustla (Puebla) firman el Plan de Ayala, entre ellos Genovevo de la O. El Plan desconoce a F. I. Madero como Jefe de la Revolución y presidente de la República, y designa a P. Orozco nuevo jefe del movimiento o a E. Zapata, en caso de no aceptar el primero. 12 diciembre La Cámara de Diputados aprueba la reforma constitucional para establecer el voto directo en las elecciones. 16 diciembre B. Reyes regresa de los USA para rebelarse contra F. I. Madero, pero pronto se rinde ante las autoridades de Linares (Nueva León) (día 25) y es trasladado a la prisión militar Santiago Tlatelolco en la ciudad de México (día 26). - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1911 1912 27 febrero Ciudad Juárez (Chihuahua) cae en manos de una junta, que nombra presidente provisional del país a Emilio Vázquez Gómez. Esta junta está integrada notablemente por P. Martínez, P. Rueda, F. I. Guzmán, (que habían proclamado el Plan de Tacubaya). 8 marzo P. Orozco se levanta en armas en Chihuahua, con el Plan de la Empacadora. Por unos meses, Orozco domina la política chihuahuense, incluso es apoyado por la legislatura local para nombrar gobernador interino, con facultades extraordinarias, a Felipe R. Gutiérrez. No obstante lo avanzado de las demandas del Plan de la Empacadora, Orozco establece alianzas con los sectores más retardatarios del estado de Chihuahua. - S. Alvarado participa en el combate contra la rebelión de Orozco, lo mismo que L. Blanco. 14 marzo Prohibición decretada por el presidente de los USA, William Taft, de exportar armas a México. 24 marzo Nombramiento otorgado por F. I. Madero a V. Huerta para que dirigiese la campaña militar contra la sublevación de P. Orozco. 5 abril Regresa a México F. L. de la Barra. 14 abril Álvaro Obregón Salido, presidente municipal de Huatabampo (Sonora), recluta gente para combatir a P. Orozco. Abril Convención del Partido Liberal. Desde un comienzo chocan entre sí las tendencias moderadas con las radicales. En las primeras, predominantes dentro del partido, están C. Arriaga, F. I. Calderón, Jesús Flores Magón y A. I. Villarreal. Las secundas las integra entre otros A. D. Soto y Gama. En la convención las posiciones radicales son derrotadas. 8 mayo Emilio Vázquez Gómez abandona, derrotado, el territorio mexicano estableciéndose en la ciudad de San Antonio (Texas, USA). 22 mayo Se expide la Convocatoria para la celebración de elecciones federales extraordinarias de diputados y senadores, a realizarse el día 30 junio. Principios de junio Arriban a Ciudad Juárez (Chihuahua), el gobernador orozquista F. R. Gutiérrez y su gabinete, e instala temporalmente su gobierno. Las tropas de F. Villa son agregadas a las del general V. Huerta, cuando éste parte hacia el norte para combatir la rebelión de P. Orozco. Villa es comandante de la guarnición en Parral y derrota a Orozco en una batalla decisiva. Orozco es perseguido y se repliega hacia Ciudad Juárez. 31 julio Á. Obregón derrota a P. Orozco en Ojitos (Chihuahua). 20 agosto Ciudad Juárez es recuperada por el ejército maderista. El gobernador F. R. Gutiérrez se refugia en El Paso (Texas, USA). - Plutarco Elías Calles, en su cargo de comisario de Policía de Agua Prieta (Sonora), participa en el combate contra las fuerzas de P. Orozco. Á. Obregón participa en esta lucha en Sonora, al llamado del Gobernador José María Maytorena. 4 septiembre Derrota militar orozquista en Ojinaga (Chihuahua) que pone fin a la sublevación. P. Orozco se refugia en los USA (Lajitas, Texas, cerca de Ojinaga). 16 octubre Félix Díaz (sobrino de Porfirio) se levanta en armas contra F. I. Madero. Era General Brigadier cuando Madero inició su gobierno y solicitó su retiro. En esta situación se rebela en Veracruz. De inmediato es sofocado su levantamiento (el 23) y él sometido a un consejo de guerra que lo sentencia a muerte (el 27); pero Madero recibe presiones militares, lo perdona y cambia su sentencia a cadena perpetua. Noviembre Jesús Flores Magón había llegado a ser secretario de gobernación. Por divergencias políticas con Madero, acaba con renunciar. 26 diciembre V. Huerta había mandado a F. Villa ante un tribunal militar en Jiménez (Coahuila), acusándolo de insubordinación. Villa fue condenado a ser fusilado. Alfonso Madero (hermano de Francisco), que pertenece al estado mayor de Huerta, detuvo la ejecución; pero F. I. Madero encarceló a Villa en la prisión de Santiago Tlatelolco, en la ciudad de México. Éste se escapa el día 26. Desde ese tiempo hasta que estallará el último levantamiento, Villa vivirá en El Paso (Texas, USA). - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1912 1913 24 enero Félix Díaz es trasladado de la prisión veracruzana de San Juan de Ulúa, a la prisión de Santiago Tlatelolco, en la ciudad de México. 9 febrero Levantamiento militar en La Ciudadela, ubicada en la ciudad de México. Félix Díaz y B. Reyes son liberados por los sublevados de la cárcel e intentan tomar el Palacio Nacional. Muere Reyes frente al Palacio Nacional, defendido por tropas leales a F. I. Madero. Los rebeldes, con Félix Díaz, se refugian en la Ciudadela. F. I. Madero le encomienda a V. Huerta la comandancia militar de la ciudad de México. 15 febrero El embajador de los USA, Henry Lane Wilson, se entrevista con los embajadores de Gran Bretaña y Alemania para analizar la situación, concluyéndose en solicitar la renuncia al presidente F. I. Madero. 18 febrero Con la mediación del embajador de los USA, H. L. Wilson, V. Huerta llega a un acuerdo con Félix Díaz. Huerta y Díaz firman el pacto de la Ciudadela (“pacto de la Embajada”), que entrega al primero el Poder Ejecutivo. Acuerdan que Díaz nombrará al gabinete, pero él no figuraría personalmente y que Huerta favorecerá su candidatura presidencial. Entre los firmantes consta F. L. de la Barra. Huerta ningún compromiso cumplirá y enviará Díaz a Japón en una misión especial; éste no irá a Japón sino a vivir a Europa. A su regreso, será hostilizado y huirá a Cuba y a los USA ese mismo año. Los militares rebeldes bajo las órdenes de Huerta toman el Palacio Nacional. 19 febrero Tras ser detenido violentamente en Palacio Nacional, F. I. Madero es obligado a renunciar. Se celebra una reunión de la Cámara de Diputados en la que es aceptada la renuncia al cargo de Presidente de la República de Madero, y al cargo de vicepresidente de la República de José María Pino Suárez. Se designa como Presidente Interino a Pedro Lascuráin Paredes, quien de inmediato nombra a V. Huerta como Secretario de Gobernación para, enseguida, firmar su renuncia al cargo de Presidente Interino dejando el camino libre para que inmediatamente sea designado Huerta como Presidente Interino de la República. Consumado el Golpe de Estado, los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo la presidencia de F. S. Carvajal, y nueve ministros más aprueben reconocer al gobierno de Huerta. Otro tanto sucede con varios gobernadores que hacen público su reconocimiento al usurpador. En Coahuila, la Legislatura estatal desconoce el interinato de Huerta, concediéndole al gobernador del Estado, V. Carranza, todas las facultades necesarias para defender el orden constitucional de la República. 20 febrero Conformación del gabinete del régimen golpista de V. Huerta, que integra F. L. de la Barra por las Relaciones Exteriores. Telegrama enviado por Félix Díaz al ex presidente Porfirio Díaz exilado en París, en donde señala: "Derrocado gobierno Madero, la República siempre agradecida, espera de Ud. sabios consejos." Telegrama de respuesta de P. Díaz en el que dice: "Me siento orgulloso al ver que un hijo mío, los de los viejos compañeros y sus camaradas, sustituyen ante la patria a los que hemos concluido." Telegrama de felicitación a los Generales V. Huerta y Félix Díaz, enviado por el General P. Orozco. - Inicialmente Huerta contó con el apoyo de los USA, cuyo embajador ayudó a organizar el levantamiento de Huerta en la capital. Pero en realidad Huerta está más bien vinculado a los imperialistas británicos, relación que los vecinos del norte no ven con buenos ojos. El golpe de Huerta coincide con la llegada de Woodrow Wilson a la presidencia de los USA, quien se niega a reconocer al gobierno golpista de Huerta. Pero la primera guerra mundial está a las puertas y la posición de las potencias imperialistas europeas es diferente; quieren quedarse con el petróleo mexicano y reconocen al nuevo gobierno mexicano. 22 febrero El embajador de Cuba, Manuel Márquez Sterling, gestiona los preparativos para que F. I. Madero y su vicepresidente se exilien en aquel país; sin embargo, de manera sorpresiva son sacados de Palacio Nacional y llevados a espaldas de la penitenciaría del Distrito Federal, donde por órdenes de V. Huerta son asesinados la noche. - Felipe Ángeles combatió a los rebeldes y fue aprehendido junto con Madero. Huerta lo desterrará a Europa. 24 febrero La Legislatura del Estado de Sonora otorga al gobernador J. M. Maytorena plenos poderes para organizar la defensa del orden constitucional contra la usurpación huertista. Se nombra a Ignacio L. Pesqueira como gobernador Interino del Estado de Sonora. 26 febrero El Comisario de Agua Prieta (Sonora), P. E. Calles, junto con el diputado local Adolfo de la Huerta y el diputado federal Roberto Pesqueira, organiza un núcleo guerrillero para combatir militarmente al gobierno de V. Huerta. 4 marzo En los USA, toma posesión Woodrow Wilson, presidente para 1913‑1917. Ignacio L. Pesqueira, gobernador de Sonora, nombra jefe de guerra a Á. Obregón. Arriba a la ciudad de México del jefe zapatista, el General José Morales, con el fin de sondear la situación en la que quedaría el Ejército Libertador del Sur y Centro de la República Mexicana frente al nuevo gobierno. 9 marzo El Comisario sonorense Pedro Bracamontes toma el mineral de Nacozari (Sonora). 10 marzo L. Blanco se apodera de la fronteriza población de Reynosa (Tamaulipas). El General Trucy Aubert toma la ciudad de Monclova (Coahuila). 12 marzo Se firma el Plan de Nacozari, para desconocer al gobierno de V. Huerta. Entre los firmantes de ese documento se cuenta P. E. Calles. Arriba a la ciudad de México P. Orozco acompañado de los jefes de su movimiento. 13 marzo Reunión de los jefes orozquistas con V. Huerta expresándoles su apoyo. 26 marzo En la Hacienda de Guadalupe, en el Municipio de Ramos Arizpe (Coahuila), un grupo de civiles y militares reunidos en ese lugar emite un Manifiesto a la Nación. Se desconoce a V. Huerta como Presidente de la República. Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir sus propósitos, nombran como Primer Jefe del Ejército que se denominará “Constitucionalista”, a V. Carranza, Gobernador del Estado de Coahuila. Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México, se encargaría interinamente del Poder Ejecutivo a Carranza. El Presidente Interino de la República convocaría a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz. Marzo Felipe Carrillo Puerto se había unido al maderismo antes de 1910 por lo que fue encarcelado, luego exiliado en los USA. Regresa al país para unirse al zapatismo. V. Huerta envía una comisión encabezada por Pascual Orozco (Padre) a pactar la paz con E. Zapata. Éste rechaza la proposición, retiene prisionero al emisario de Huerta, que será fusilado en agosto siguiente, y manda una carta a Félix Díaz repudiando al gobierno de Huerta. - Carranza invita a F. Villa a integrarse al Ejército Constitucionalista, pero éste no acepta subordinarse a Á. Obregón, por lo que Carranza nombra a Villa general del Ejército Constitucionalista al mando de la División del Norte. De El Paso (Texas, USA), al frente de un puñado de hombres cruza Río Grande. Recluta hombres en las montañas cerca de San Andrés (Chihuahua). En el término de un mes levanta un ejército de 3.000 voluntarios. - Los más importantes frentes de batalla de las fuerzas constitucionalistas para la lucha contra Huerta son el de Obregón, con la División del Noroeste; el de Villa, con la División del Norte; el de Pablo González, con la División del Noreste, y el de E. Zapata en el Frente Sur y merodeando en los límites de la ciudad de México. Otros frentes están al mando de Maclovio y Luis Herrera, en Chihuahua; de Manuel Chao y Tomás Urbina, en Durango; de Eulalio Gutiérrez, en San Luis Potosí; de Joaquín Amaro, en Michoacán, y de José Morales, en Yucatán y Quintana Roo. Roque González Garza pasa a formar parte de las fuerzas de Villa, donde alcanza el grado de general. Á. Barrios es liberado y se incorpora a las tropas zapatistas y es jefe de las operaciones, en el Estado de México. Obregón es llamado por el Gobernador J. M. Maytorena y se le encarga la Comandancia de la Plaza de Hermosillo (Sonora), siendo después Jefe de la Sección de Guerra Estatal; combate a los huertistas. Eulalio Gutiérrez combate a Huerta hasta la victoria de Carranza. Lázaro Cárdenas del Río se enlista en las fuerzas constitucionalistas. P. E. Calles se une a las tropas comandadas por Obregón con el grado de teniente coronel. S. Alvarado se une al ejército constitucionalista y Carranza lo nombra coronel y jefe de la zona central de Sonora. R. Figueroa se adhiere al Plan de Guadalupe y vuelve a levantarse en armas contra Huerta; combate a sus fuerzas en Guerrero, México y Michoacán. Al triunfo constitucionalista, su brigada es incorporada a la Segunda división del Noroeste. Leal a Carranza participa en las campañas contra Villa en el Bajío. L. Blanco firma el Plan de Guadalupe. 18 abril V. Carranza en Monclova (Coahuila), asume plenamente la responsabilidad como Primer Jefe del ejército Constitucionalista tal como lo habían propuesto las Juntas de Revolucionarias de Chihuahua y el Gobierno, jefes y oficiales del estado de Sonora. 3 mayo Incorporación de contingentes de la etnia Yaqui al Ejército Constitucionalista. 9 mayo P. Orozco parte al frente de un contingente militar para combatir a las fuerzas de F. Villa. 24 mayo F. Villa es ascendido por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, V. Carranza, al cargo de General de Brigada. 30 mayo Reformas al Plan de Ayala, desconociendo al gobierno de V. Huerta y criticando la actitud servil, deshonesta y antipatriótica de P. Orozco, encomendando la jefatura del movimiento a E. Zapata. 4 junio Fuerzas constitucionalistas ocupan las ciudades de Matamoros (Zacatecas) (día 7) y Durango (Durango) (día 18). 10 junio Manifiesto a la nación del general Genovevo de la O. 13 junio Cancelación formal de los compromisos adquiridos en el Pacto de la Ciudadela, quedando así en plena libertad V. Huerta de nombrar y remover a los miembros de su gabinete. 8 julio Félix Díaz es designado Embajador en Japón. 16 julio El gobierno US decide retirar a su embajador H. L. Wilson. 24 julio El presidente US Woodrow Wilson ordena la suspensión de los permisos de exportación de armas al gobierno huertista. 10‑25 agosto Estancia en la ciudad de México de John Lind (enviado personal de Woodrow Wilson, presidente de los USA). Lind permanecerá en Veracruz hasta abril 1914. El 4 agosto, ante la evidente tensión en las relaciones diplomáticas con los USA, varios diputados del llamado Bloque Renovador, ofrecen a V. Huerta, servir de intermediarios con diferentes jefes constitucionalistas para cohesionar la República y evitar con ello una posible intervención militar US. El día 18, entrevista de Lind con V. Huerta. 20 agosto Manifiesto expedido por los Generales de la etnia Yaqui, Luis Espinoza, Luis Matuz (Matus), Ignacio Mori y José Gómez, explicando que su lucha es en pro de la reivindicación de los derechos y tierras de que habían sido despojados los Yaquis. 30 septiembre Toma de Torreón (Coahuila) por las fuerzas bajo el mando de F. Villa. Septiembre V. Carranza nombra Á. Obregón Jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste Constitucionalista. F. Ángeles se declara contra Carranza en Sonora. Sirve a F. Villa. 20 octubre E. Zapata lanza otro manifiesto a la nación, donde justifica su actitud rebelde y hace un llamado a todos los mexicanos para que se unieran a la Revolución. 29 octubre Reunión de una Comisión zapatista con F. Villa en las inmediaciones de Ciudad Juárez (Chihuahua). 4 noviembre Félix Díaz había regresado pero es hostilizado por V. Huerta y se autoexilia en Cuba y luego en los USA. 7 noviembre Cabildeo diplomático US recomendando a todos los países a que exigieran por medio de sus representaciones diplomáticas, la renuncia de V. Huerta. 14 noviembre Fuerzas constitucionalistas ocupan Culiacán (Sinaloa). 15 noviembre Toma de Ciudad Juárez (Chihuahua) por las fuerzas al mando de F. Villa. 18 noviembre Fuerzas constitucionalistas ocupan Ciudad Victoria (Tamaulipas). 1° diciembre Fuerzas constitucionalistas ocupan la ciudad de Chihuahua (Chihuahua). 8 diciembre F. Villa es nombrado gobernador provisional del Estado de Chihuahua. - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1913 1914 2 enero John Lind, enviado personal de Woodrow Wilson, se reúne en el barco Chester con éste. 10 enero El último de los principales ejércitos federales en el norte de México es el que se escondió en Ojinaga (Chihuahua) a finales de 1913 bajo las ordenes del General Salvador Mercado. Los Generales rebeldes Toribio Ortega y Pánfilo Natera no pudieron desalojarlos, finalmente F. Villa llega de la Ciudad de Chihuahua con un ejercito de rebeldes y manda a los federales al otro lado del Río Grande a Presidio (Texas, USA). Entre los que se encuentran en Ojinaga o al otro lado del río en Presidio, en la época de la batalla, están los escritores americanos John Reed y Ambrose Bierce. El día 10 Villa captura Ojinaga después de una violenta batalla y miles de campesinos se unen a su División del Norte. 11 enero Las fuerzas comandadas por F. Villa derrotan a las fuerzas huertistas comandadas por P Orozco. Principios de febrero Decreto del gobierno US levantando el embargo de armamento a México. 26 febrero Conferencia entre el Agente Consular US George C. Carothers y F. Villa en Ciudad Juárez (Chihuahua). 1° marzo El presidente US Woodrow Wilson invita a V. Huerta a una reunión con objeto de buscar acuerdos entre los dos gobiernos. 19 marzo Se tiene una reunión en el puerto de Veracruz entre el Secretario de Relaciones Exteriores del régimen huertista, José López Portillo y Rojas, y John Lind (enviado personal de Woodrow Wilson). Marzo A. D. Soto y Gama se une a las fuerzas de E. Zapata. - F. Villa ocupa Chihuahua y Durango con la División del Norte. Villa es nombrado gobernador del Estado de Chihuahua y, desde 1913 hasta 1915, confiscará las tierras de los latifundistas. Entre las haciendas estaba el rancho Babicora, propiedad de William Randolph Hearst, el magnate de la prensa, amigo de P. Díaz. - Las fuerzas zapatistas toman Chiautla (Puebla); casi todo Guerrero, incluyendo Chilpancingo; todo Morelos con su capital, Cuernavaca; parte de Hidalgo incluyendo Pachuca; parte del Estado de México y el sur del Distrito Federal. - Á. Obregón vence en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste. 2 abril Fuerzas al mando de F. Villa toman Torreón (Coahuila) (que había sido recuperado por los federales). 6 abril John Lind (enviado personal de Woodrow Wilson) sale de Veracruz para los USA. 8 abril Acuerdo del gobierno huertista retirando el permiso otorgado a George C. Carothers para que fungiera como Agente Consular Honorario de los USA en Torreón. 9 abril Detención en el puerto de Tampico (Tamaulipas), de un grupo de marinos de la tripulación de un buque US, por guardia militar portuaria huertista, que finalmente será usada de pretexto para generar un conflicto diplomático entre los gobiernos mexicano y US que conducirá a la intervención militar US en el puerto de Veracruz. 21 abril Fuerzas de marina de los USA ocupan por la fuerza el puerto de Veracruz con saldo de muertos y heridos por ambos lados. Un contingente de 15.000 mercenarios imperialistas desembarca en Veracruz, otros tantos aguardan preparados en las costas y 87 buques de guerra imponen un bloqueo a México. La ocupación continuará hasta después de la caída de V. Huerta durante varios meses aún. 23 abril Toma de Monterrey (Nuevo León) por las fuerzas constitucionalistas bajo el mando de Pablo González. El encargado de negocios del gobierno US en México, Nelson O´Shaughnessy, abandona la ciudad de México con rumbo a Veracruz, dejando los asuntos propios de su función en manos del embajador británico Lionel Cardin. 24 abril Ruptura de relaciones diplomáticas con los USA. Los intereses mexicanos en Washington quedan al cuidado de España. 30 abril Pacto de suspensión de hostilidades entre las fuerzas US que ocupaban el puerto de Veracruz y las fuerzas militares huertistas. Abril Cuando los marines se apoderan de Veracruz, V. Carranza inicia pláticas con los invasores para el retiro de sus tropas una vez obtenido el triunfo constitucionalista. 30 mayo Manifiesto expedido en la ciudad de Torreón (Coahuila) por F. Villa expresando su total lealtad a la causa constitucionalista. Mayo Fuerzas constitucionalistas ocupan las ciudades de Tampico (Tamaulipas), Tuxpan (Veracruz), Tepic (Nayarit) y Saltillo (Coahuila). 7 junio El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, V. Carranza, establece en la ciudad de Saltillo (Coahuila) su Cuartel General. 19 junio Las fuerzas zapatistas se reúnen en San Pablo Oxtotepec (Distrito Federal), toman el acuerdo de ratificar el Plan de Ayala, nombran a E. Zapata jefe de la revolución, en sustitución del "ex general Pascual Orozco", y piden que las peticiones en materia agraria de dicho plan fueran elevadas a preceptos constitucionales. 23 junio Toma de la ciudad de Zacatecas (Zacatecas) por las fuerzas de F. Villa, en la que queda destruido casi todo el ejército federal. - V. Carranza intenta destituir a Villa por haber atacado personalmente al frente de la División del Norte, en lugar de ayudar con sus efectivos a Pánfilo Natera para que, conforme a sus órdenes, éste se hiciera de ese baluarte federal. Ante el rechazo de los generales a esta destitución, el Primer Jefe cede, pero emprende la batalla política por quién recibiría la rendición de V. Huerta y tomaría la capital de la República. Villa avanza hacia la ciudad de México y Carranza trata de evitar su llegada y le ordena regresar, pero Villa no acata la orden. Carranza inmoviliza a las fuerzas de Villa al cortarle los embarques de carbón y de pertrechos. Además, promueve a Á. Obregón y a Pablo González a generales de División y deja a Villa como general Brigadier. - F. L. de la Barra fue secretario de Relaciones Exteriores con Huerta, de febrero de 1913 a julio de 1914. Julio Fuerzas constitucionalistas ocupan las ciudades de: Guadalajara (Jalisco), Acapulco (Guerrero), Guaymas (Sonora), San Luis Potosí (San Luis Potosí), Colima (Colima), Aguascalientes (Aguascalientes), Guanajuato (Guanajuato), Querétaro (Querétaro) y Morelia (Michoacán). Con la toma de Guaymas, S. Alvarado se convierte en uno de los miembros más prominentes del constitucionalismo sonorense, con independencia política de Á. Obregón. 8 julio Los generales carrancistas promueven una conferencia en Torreón (Coahuila), para salvar las diferencias entre F. Villa y V. Carranza. Representantes de las Divisiones del Norte y del Noroeste suscriben el Pacto de Torreón (que reforma el Plan de Guadalupe). Se reconoce la autoridad de Carranza y se acuerda que al triunfo, una convención integrada por representantes de los jefes del ejército constitucionalista determinaría la fecha de elecciones y el programa de gobierno que pondrán en marcha los funcionarios electos. Villa obtiene su ascenso a Divisionario y continua como Jefe de la División del Norte. Toma de Guadalajara (Jalisco) por las fuerzas constitucionalistas comandadas por Á. Obregón. 10 julio Se nombra F. S. Carvajal Secretario de Relaciones Exteriores. 15 julio V. Huerta renuncia, F. S. Carvajal asume el poder de la república. 20 julio V. Huerta sale al extranjero. Estará en Londres, Barcelona y New York. En España entrará en contacto con el gobierno alemán, el cual le ofrece dinero y armas para retomar el poder a condición de que declare la guerra a los USA. Antes de cruzar la frontera será detenido junto con P. Orozco y ambos serán llevados a El Paso (Texas, USA) donde estarán prisioneros un tiempo en un cuartel militar. Víctima de una grave enfermedad Huerta será liberado y muere el 13 enero 1916. Orozco será asesinado en 1915. 26 julio Ante el inminente avance del Ejército Constitucionalista hacia la capital de la República, F. S. Carvajal, a través de un telegrama, invita a Á. Obregón a pactar la rendición de la ciudad. Pocos días después la mayoría de las fuerzas constitucionalistas están concentradas en Teoloyucan (Estado de México). Agosto Desde Milpa Alta (Estado de México), E. Zapata lanza un manifiesto Al Pueblo Mexicano, donde reitera la posición del grupo sureño. Fuerzas constitucionalistas ocupan las ciudades de: Pachuca (Hidalgo), Mazatlán (Sinaloa), Toluca (Estado de México), Tlaxcala (Tlaxcala) y Cuernavaca (Morelos). 13 agosto Tratados de Teoloyucan (Estado de México). Se acuerda la supresión del gobierno de V. Huerta y del sucesor F. S. Carvajal; la desintegración de todas las unidades del ejercito federal excepto las localizadas en San Ángel, Tlalpan y Xochimilco (en el Distrito Federal), que se hallan frente a los zapatistas; la entrega inmediata de la ciudad de México a las fuerzas constitucionalistas. La firma de los documentos que acuerdan la entrega de la ciudad es realizada por Á. Obregón, por parte del Ejército Constitucionalista. La disolución del ejército federal es pactada por los militares constitucionalistas Obregón y L. Blanco. Carvajal deja la presidencia y sale del país. Con las fuerzas obregonistas L. Cárdenas presencia en Teoloyucan la rendición del Ejército Federal. 15 agosto Á. Obregón hace su entrada en la ciudad de México. 20 agosto V. Carranza entra a la ciudad de México. Asume la presidencia del país con carácter provisional. - Cuando J. M. Maytorena desconoce a Carranza, los soldados de S. Alvarado se suman a la revuelta y él es encarcelado en la penitenciaria de Hermosillo (Sonora). 23 agosto Carta de Emiliano Zapata a Woodrow Wilson, Presidente de los Estados Unidos 9 septiembre F. Villa y Á. Obregón firman el acuerdo de Chihuahua, en donde Obregón se compromete a instaurar un gobierno democrático; resolver los problemas sociales y económicos del país; convocar a elecciones de gobernadores, formar un Congreso que discuta las reformas constitucionales y llamar a elecciones. 22 y 23 septiembre J. M. Maytorena, amigo personal de F. Villa, había regresado a Sonora a retomar su viejo puesto de Gobernador. El 22 y 23 septiembre, Villa y Maytorena repudian públicamente la autoridad de V. Carranza e invitan a los otros dirigentes constitucionalistas a unírseles. Villa comienza entonces a desplazar sus tropas hacia el sur. Expide un manifiesto en Chihuahua el día 25. 1º octubre Ante el riesgo de un rompimiento entre los grupos constitucionalistas, algunos generales convocan a una Convención para tratar de llegar a un entendimiento pacífico. V. Carranza cede a la presión para convocar a una convención que fije la fecha a las elecciones, pero no había resuelto sus diferencias con F. Villa y E. Zapata y ya se conforma el grupo político integrado por Á. Obregón y P. E. Calles. En este contexto, Carranza manda a Obregón a dialogar con Villa, quien condiciona su participación al cumplimiento del acuerdo firmado el 9 septiembre en Chihuahua. Carranza no acepta este pacto firmado por Villa y Obregón, hasta no fuera discutido en una asamblea representativa nacional. 10 octubre - 13 noviembre Finalmente, F. Villa accede a asistir a un terreno neutral, en Aguascalientes (Aguascalientes). La Convención se traslade allá, pero E. Zapata sólo envía una representación y V. Carranza declina asistir. No obstante, acepta renunciar siempre que hagan lo mismo Villa y Zapata, y se establezca "un Gobierno preconstitucional apoyado por el Ejército Constitucionalista, que se encargue de realizar las reformas sociales y políticas que necesita el país antes de que se restablezca un Gobierno plenamente constitucional". Roque González Garza representa a Villa en la Convención de Aguascalientes. - F. Ángeles es delegado de Villa en la Convención de Aguascalientes. - L. Blanco y L. Cárdenas militan con los villistas en la Convención de Aguascalientes. 28 octubre Los representantes zapatistas P. Martínez y A. D. Soto y Gama logran que la Convención haga suyos los postulados del Plan de Ayala. 30 octubre La Convención acuerda el cese de V. Carranza como Primer jefe, designando a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional de la República. La Convención decide (el 3 noviembre) que Eulalio Gutiérrez sea el presidente interino y que F. Villa y Carranza renuncien. Villa aceptará, pero Carranza considerará que la Convención es ilegal y se irá a Veracruz a establecer su gobierno; sus seguidores abandonarán la Convención para seguirlo; Gutiérrez tratará insistentemente que regresen, pero su actitud ofenderá a villistas y zapatistas. 8 noviembre V. Carranza, desde Córdoba, desconoce actos de la Convención de Aguascalientes manifiesta que seguirá al frente del Poder Ejecutivo. 13‑18 noviembre Fuerzas constitucionalistas ocupan la ciudad de Oaxaca (Oaxaca) y son desalojadas por los zapatistas. 23 noviembre Las fuerzas militares de los USA entregan el puerto de Veracruz; el gobernador, Cándido Aguilar, lo recibe en nombre de V. Carranza. 24 noviembre Por la noche se apoderan de la capital de la República las fuerzas del Ejército Libertador del Sur, al mando del General Antonio Barona, obligando a Á. Obregón a abandonarla. V. Carranza se instala en el puerto de Veracruz y lo declara capital de la República. 25 noviembre Los zapatistas ocupan la ciudad de Toluca. 27 noviembre Llega a la ciudad de México, E. Zapata acompañado de su hermano Eufemio. 3 diciembre Entra en la Ciudad de México Eulalio Gutiérrez, presidente provisional nombrado por la Convención de Aguascalientes. 4 diciembre Se reúnen por primera vez E. Zapata y F. Villa en Xochimilco (Distrito Federal), donde suscriben el Pacto de Xochimilco. Se acuerda una alianza militar entre la División del Norte y el Ejercito Libertador del Sur. La División del Norte acepta el Plan de Ayala, en lo que se refiere al reparto de tierras. Villa se compromete en abastecer al ejercito zapatista de armas y municiones. Los dos jefes acuerdan que al triunfo de la revolución se elija un presidente civil identificada con la causa. 6 diciembre Entra en la Ciudad de México el ejército de la Convención, compuesto de fuerzas de F. Villa y E. Zapata. 12 diciembre V. Carranza, desde Veracruz, decreta adiciones al Plan de Guadalupe. 14 de diciembre Las fuerzas de la Convención ocupan Guadalajara (Jalisco). 15 diciembre Genovevo de la O es electo gobernador de Morelos por los zapatistas. 16 diciembre Los zapatistas ocupan la ciudad de Puebla (Puebla), y la de Tlaxcala (Tlaxcala) el día 25. Diciembre Á. Obregón desconoce a la Convención y se pone a las órdenes de V. Carranza, quien lo nombra Jefe del Ejército de Operaciones para combatir a los convencionistas. - Cuando se dividen los grupos constitucionalistas en 1914, P. E. Calles permanece fiel a V. Carranza. L. Cárdenas combate al zapatismo en 1914, mismo año en que lucha al lado de L. Blanco. S. Alvarado es liberado y asume la comandancia militar de la capital de la República nombrado por el Primer Jefe. Se reincorpora al gobierno de Carranza establecido en Veracruz y recibe la orden de reorganizar las tropas constitucionalistas en Puebla y Tlaxcala. - Blanco ocupa el cargo de secretario de Gobernación en el gobierno de Eulalio Gutiérrez. Por diferencias con los villistas marchará a los USA, de donde regresará reconciliado con Carranza. - E. Zapata le otorga a F. Carrillo Puerto el grado de coronel de caballería. - Rubén Jaramillo Ménez se incorpora al Ejercito Revolucionario del Sur. - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1914 - Los Aviadores Extranjeros de la División Del Norte 1914-1915 - La lucha villista por el reconocimiento norteamericano 1915 6 enero Se promulga la Ley Agraria, expedida por V. Carranza en Veracruz. 15 enero Á. Obregón recupera la Ciudad de Puebla (Puebla). 16 enero Eulalio Gutiérrez se dirige a San Luis Potosí y hace público un manifiesto en el que se pronuncia contra F. Villa y V. Carranza. La Convención de Aguascalientes designa Roque González Garza presidente de la República. - Á. Obregón llega a la Ciudad de México en compañía del General Genovevo de la O. 28 enero Á. Obregón toma la Ciudad de México, que había sido desalojada por los zapatistas, quienes la mantienen en asedio posterior. - V. Carranza promulga diversas normas y medidas para legitimarse: la Ley Agraria del 6 enero 1915, la legalización del divorcio, la sujeción de la explotación petrolera al control del Estado, el establecimiento de la independencia del Poder Judicial, además de decretar la jornada máxima de trabajo de ocho horas y el salario mínimo. 19 marzo S. Alvarado es jefe militar del sureste cuando se rebela Abel Ortiz Argumedo a favor del villismo en Yucatán. V. Carranza lo nombra comandante militar en ese estado. Derrota a los sublevados en Blanca Flor y toma la ciudad de Mérida y queda encargado del gobierno local. 2 junio Eulalio Gutiérrez hace público en Ciénega del Toro (Nueva León) un nuevo manifiesto en el que declara que sus funciones presidenciales han concluido. Se exilia en los USA. 10 junio Por decisión de la convención de Aguascalientes y para terminar con los enfrentamientos entre las distintas facciones revolucionarias, Francisco Lagos Cházaro Mortero asume la Presidencia de la República. - Los ejércitos carrancistas al mando de Á. Obregón derrotan a F. Villa en las batallas del Bajío: Celaya, León, Trinidad (Guanajuato) y Aguascalientes (Aguascalientes), entre abril y julio. Julio Á. Obregón ocupa el día 10 Aguascalientes (Aguascalientes), siendo derrotadas las fuerzas villistas en Zacatecas (Zacatecas), San Luis Potosí (San Luis Potosí), Angostura (Sinaloa) y Saltillo (Coahuila). El gobierno de la Convención es trasladado a la ciudad de Toluca (Estado de México). Agosto La causa constitucionalista resulta triunfante con las armas y los carrancistas, comandados por Pablo González, recuperan la capital de la República. 10 octubre F. Lagos Cházaro renuncia a la Presidencia. 19 octubre El gobierno de la Convención es trasladado a Cuernavaca (Morelos), donde es reorganizado; días después partirá a Jojutla (Morelos). 26 octubre El gobierno de la Convención expide una Ley Agraria. 27 octubre El gobierno de la Convención expide una Ley sobre accidentes de trabajo. Ley sobre accidentes de trabajo Octubre Los USA reconocen como gobierno de facto al régimen de V. Carranza. F. Villa había ofrecido a los USA la apertura de negociaciones y, por su parte, Carranza reprendió a Villa por haberle manifestado a George C. Carothers, el agente especial del Departamento de Estado en México, sus deseos de mantener una relación de paz entre su país y los USA. Durante los primeros diez meses del año los USA dudaron y trataron de mediar entre Carranza y Villa, hasta que finalmente reconocieron diplomáticamente a Carranza. Al enterarse de la invasión de Villa al Estado de Sonora, Á. Obregón se pone al frente de la campaña en su contra, enviando por delante al General Manuel Macario Diéguez Lara sobre Guaymas, ordenando al General Francisco R. Serrano, que avance sobre Agua Prieta para reforzar a P. E. Calles. Villa es batido en Celaya (Guanajuato) por el Ejercito constitucionalista al mando de Obregón. 1, 2 y 3 noviembre Los USA ayudan a las fuerzas constitucionalistas en Sonora permitiendo a unos 4.000 hombres de V. Carranza cruzar la frontera, en un momento crítico durante el sitio que los villistas le tienen puesto a Agua Prieta. P. E. Calles rechaza a los villistas. 7 noviembre Proyecto de Ley general del Trabajo 10 noviembre Al Pueblo mexicano 22 noviembre Las tropas villistas son derrotadas por M. M. Diéguez durante un fallido ataque a Hermosillo (Sonora). 22 diciembre Pasa Á. Obregón a Ciudad Juárez (Chihuahua) para atender la rendición de los restos de las fuerzas villistas. Expulsada de Aguascalientes, la diezmada División del Norte se ha visto obligada a retirarse hacia el norte vía Zacatecas y Torreón (Coahuila). Para mediados de diciembre, F. Villa y sus pocos hombres han vuelto al Estado de Chihuahua desde donde realizará una campaña de guerrilla contra los ejércitos Constitucionalistas durante los siguientes cinco años. - F. Carrillo Puerto forma parte de la tercera Comisión Agraria del distrito de Cuautla (Morelos). - R. Figueroa es gobernador de Zacatecas y comandante militar. - P. E. Calles es nombrado gobernador de Sonora. Durante su gestión se expulsa del estado a todos los sacerdotes católicos. - L. Cárdenas combate a los zapatistas, bajo las ordenes de Á. Obregón. - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1915 1916 Enero F. Villa detiene un tren en Santa Isabel (Chihuahua), captura a 16 estadounidenses que viajaban en él y los fusila. V. Carranza traslada su gobierno a Querétaro (Querétaro). 19 enero Ley de Colonización 9 marzo F. Villa al mando de 400 hombres invade la población de Columbus (New Mexico, USA). Fusila a 19 estadounidenses. V. Carranza nombra a Á. Obregón Secretario de Guerra y Marina, cargo que desempeña hasta el 1° mayo 1917, en que se reestablece el orden constitucional. El Cuerpo de Ejército del Noroeste queda disuelto. 15 marzo Un cuerpo expedicionario de 5.000 hombres y un escuadrón de aviones comandados por el general Pershing entran a México. Tres meses después las fuerzas se incrementarán hasta los 26.000 hombres y penetrarán 700 kilómetros hacia el sur en el interior de México. El último soldado estadounidense quitará el territorio mexicano el 5 febrero 1917. 18 abril Programa de Reformas Político-Sociales, aprobado por la Soberana Convención Revolucionaria. Programa de Reformas Político-Sociales Abril V. Carranza entra nuevamente en la capital de la República. Principios de mayo El gobierno de la Convención se disuelve. Mayo El gobierno de V. Carranza había organizado una poderosa ofensiva dirigida por Pablo González, quien en mayo recupera casi todas las poblaciones que estaban en poder de los zapatistas. Félix Díaz reaparece en Oaxaca, autonombrándose Jefe Supremo del Ejército Reorganizador Nacional. 14 septiembre Decreto que reforma las adiciones al Plan de Guadalupe, convocando a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución. 1° diciembre El Congreso Constituyente se instala en Querétaro (Querétaro). Fines de año Los constitucionalistas evacuan el estado de Morelos. - P. E. Calles entrega la gubernatura en mayo del año, aunque permanece como comandante militar, cargo desde el que reprime a los Yaquis, que se habían rebelado por el incumplimiento de las promesas que les habían hecho los constitucionalistas. L. Cárdenas se había incorporado a las fuerzas del general J. M. Maytorena en Sonora, pero al llegar a Cananea (Sonora) y darse cuenta de que Maytorena se había unido a F. Villa, marcha a Agua Prieta (Sonora) para integrarse a las tropas de Calles. Ambos inician una entrañable amistad en la que Calles era maestro y líder político del joven Cárdenas. Bajo el mando de Calles, Cárdenas actuó contra los indios Yaquis sublevados; combatió en Nayarit, Jalisco y Michoacán a los rebeldes villistas de José Inés Chávez García. Al triunfo de las constitucionalistas regresó a Michoacán, donde persiguió a grupos armados que operaban en la región. - Se establece en Tlaltizapán (Morelos) un centro de consulta, de propaganda y unificación revolucionaria, entre sus fundadores se encuentran A. D. Soto y Gama, Manuel Palafox, Otilio Eduardo Montaño, Gildardo y Melchor Magaña, Enrique Bonilla, Prudencio Casals R., Á. Barrios y Leopoldo Reynoso Díaz. [Rebeldía, n° 24, p. 24:] "Prudencio Casals" - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1916 1917 - Los USA reconocen de jure al gobierno de V. Carranza. - R. Figueroa es derrotado por los villistas. - El ejército agrarista finalmente logra expulsar a las tropas carrancistas de los estados de Morelos y Guerrero, reinstalando su cuartel general en Tlaltizapán (Morelos), donde continua trabajando por la implantación de los postulados del Plan de Ayala. - Félix Díaz había regresado de los USA en 1916 para luchar contra Carranza; en Veracruz encabezará el movimiento contrarrevolucionario de 1917 a 1920, bajo el Plan de Tierra Colorada, pero nunca pasará de ser guerrillero y su fuerza residirá en el prestigio de su tío. Volverá a fracasar al rebelarse contra la Constitución de 1917. 5 febrero El congreso constituyente se reúne en Querétaro (Querétaro). A pesar de que de antemano se excluyó a huertistas y convencionistas, entre los diputados se manifiestan diversas corrientes ideológicas que suscitan debates. El proyecto de V. Carranza es modificado sustancialmente por los diputados, especialmente para satisfacer demandas sociales, de modo que en lugar de reformas constitucionales, una nueva Constitución es promulgada el 5 febrero. Art. 27 y 123 de la Constitución de México del 31 de enero de 1917 6 febrero V. Carranza promulga la Ley Electoral que instituye el voto directo como único y válido; permite la participación de candidatos independientes; y otorga el voto directo a todos los ciudadanos varones, incluyendo a los analfabetos. 11 marzo Elecciones generales. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista (fundado en 1916), V. Carranza gana con 98 % las elecciones presidenciales para el periodo 1917‑1920. Los otros candidatos son los generales Pablo González y Á. Obregón. 1º mayo V. Carranza asume el cargo. - Carranza mantuvo la neutralidad de México frente a la primera guerra mundial; ratificó el principio de no intervención en los asuntos internos de México y rechazó la Doctrina Monroe. Documentos sobre Emiliano Zapata - 1917 1918 15 marzo E. Zapata dirige una carta a los revolucionarios de toda la república y publica un manifiesto a los obreros de la república. A los Revolucionarios de la República 18 agosto Los carrancistas se apoderan nuevamente de las plazas principales del estado de Morelos, con Pablo González en Cuautla, y Cuernavaca. Las actividades militares en forma de guerrillas se redoblan y gracias a eso los carrancistas no pueden expulsar E. Zapata, quien traslada su cuartel general a las estribaciones del Popocatépetl (Puebla). - Durante el gobierno constitucional de V. Carranza, L. Cárdenas fue encargado de pacificar la Huasteca veracruzana, en la que las "guardias blancas", al servicio de las compañías extranjeras petroleras, asolaban la región. En 1918, alcanza el grado de coronel. P. E. Calles lo envía a someter los indios Yaquis sublevados y después lo lleva a las campañas de Nayarit, Jalisco y Michoacán para combatir a los rebeldes villistas de Inés Chávez García. - S. Alvarado entrega el gobierno de Yucatán. - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1918 1919 - S. Alvarado funda el periódico El Heraldo de México en el que permite que escriban los grupos comunistas. Enero V. Carranza da la primera señal, a través de un manifiesto muy difundido, de que Á. Obregón no sería su candidato para las elecciones presidenciales. 16 febrero Manifiesto de E. Zapata, en el que propone que Francisco Vázquez Gómez asuma la jefatura suprema del movimiento revolucionario unificado. Manifiesto de Emiliano Zapata al pueblo y a los revolucionarios mexicanos 17 marzo E. Zapata publica una carta abierta a V. Carranza. Carta abierta a Venustiano Carranza - En marzo Zapata se entera que existen algunas diferencias entre el general carrancista Pablo González y el coronel Jesús Guajardo (en realidad eran parte de la trama para acabar con Zapata). A éste ultimo, Zapata le envía una nota invitándolo a desconocer al carrancismo y a sumarse al zapatismo. Pero ésta cae en manos de González, quien con la anuencia de Carranza prepara el asesinato de Zapata. González propone a Jesús Guajardo participar en la celada a Zapata y este acepta. 10 abril Jesús Guajardo invita a comer a E. Zapata en la Hacienda de Chinameca, (Morelos), y cuando este hace su entrada, es asesinado por las fuerzas de Guajardo. V. Carranza premia al asesino con el grado de general y le da 50.000 pesos. 15 abril Los jefes zapatistas publican un manifiesto. Entre los firmantes cuentan Genovevo de la O y Á. Barrios. Manifiesto de los Jefes zapatistas sobre la muerte de Emiliano Zapata Mayo P. E. Calles es llamado por el presidente V. Carranza para que se integrara al gabinete como secretario de Industria, Comercio y Trabajo. 1° junio Después de que el general Francisco Serrano, presidente del Partido Revolucionario de Sonora, lanzó la candidatura de Á. Obregón, éste da a conocer su Manifiesto de Nogales (Sonora). Obregón de plano acusa al régimen de su antiguo jefe como inmoral y asegura que el país vive en una intranquilidad constante. V. Carranza aprovecha las circunstancias para retirarle el imaginario apoyo para que fuera su sucesor en la silla presidencial, que nunca había existido ni siquiera en intención. Julio El Partido Liberal Constitucionalista declara a Á. Obregón su candidato. Agosto Los dirigentes de la CROM crean el Partido Laborista Mexicano, con la finalidad de apoyar la candidatura presidencial de Á. Obregón, quien se compromete a crear una secretaría encargada de los asuntos de los trabajadores y a otorgar a la organización el monopolio de la representación obrera ante esa dependencia. Septiembre V. Carranza auspicia la formación del Partido Cooperatista Nacional. 5 septiembre El zapatismo acéfalo se reorganiza y, si bien muchos hombres dejaron las armas, jefes como Genovevo de la O, Gabriel Mariaca, Francisco Mendoza y Fortino Ayaquica hacen público su determinación en seguir luchando. Los zapatistas nombran a G. Magaña para asumir el papel de General en Jefe. Manifiestos a los Revolucionarios del Sur Fines octubre El coronel Juan C. Zertuche, aliado de Á. Obregón, se entrevista con el general G. Magaña en su cuartel general de Xochimilco (Distrito Federal) para invitarlo a que se uniera al movimiento de Agua Prieta que está a punto de iniciarse. Obregón hace la promesa, a través del coronel Zertuche, de que enarbolaría la bandera agrarista. Magaña acepta la invitación; pero surge un incidente internacional con motivo del secuestro de William Jenkins, cónsul de los USA en Puebla. Esto lo condena el gobierno de dicho país y la prensa capitalina dice que México está en crisis internacional. Magaña aprovecha esta circunstancia para hacer una labor de convencimiento entre los jefes del Ejército Libertador del Sur, pues hay la amenaza del gobierno US de invadir el país. Magaña se entrevista con V. Carranza y le sugiere la necesidad de reorganizar el ejército para estar prevenidos ante esa posible invasión, y recibe autorización para hacerlo. 16 noviembre F. Ángeles, que había partido al exilio, se une otra vez con F. Villa. Es aprehendido en Chihuahua y fusilado. 23 noviembre Los bonillistas, con la bendición oficial, habían organizado el Partido Nacional Democrático, el cual lanza a su candidato, Ignacio Bonillas, quien en ese momento fungía como embajador de México en los USA. - El gobernador A. de la Huerta es autorizado por el presidente V. Carranza para que, en nombre de la Federación, procurara la pacificación de la tribu Yaqui y entrara personalmente en pláticas con los jefes de la misma, los generales Matus, Mori, Espinosa y Gómez. En las conferencias de paz participa también el entonces jefe de operaciones militares, general Juan José Ríos, en calidad de representante del gobierno federal. El resultado es un histórico tratado que, por primera vez, reivindica los derechos de los indígenas a cambio de la deposición de las armas, pero a última hora el presidente de la República se niega a aprobar los acuerdos de paz. Antes de concluir el año, el gobierno federal prepara una columna de 2.000 hombres con destino a Guaymas (Sonora), así como el envío de una cuadrilla de aeroplanos dirigida a la zona del Yaqui. De la Huerta no puede concebir que los Yaquis pudieran levantarse en armas de nuevo, a menos que alguien quisiera causarle problemas. La intención de Carranza al desconocer su rendición, para luego enviar tropas contra ellos, es hacer que recayeran las culpas del rompimiento de la paz sobre el gobernador y generar así un serio conflicto interno, capaz de trastornar políticamente a los sonorenses. - Documentos sobre Emiliano Zapata - 1919 1920 Enero V. Carranza envía al general Juan José Ríos como nuevo jefe de Operaciones Militares en Sonora. La primera orden del general Ríos es reanudar la campaña contra los indios Yaquis, quienes se encuentran en paz. Mientras el general Ríos permanece en Guaymas, Carranza envía al general M. M. Diéguez, como último intento para que A. de la Huerta retire su apoyo a Á. Obregón. Diéguez le comunica a Obregón que el gobierno del centro no acepta los motivos del gobierno de Sonora para pactar con los Yaquis y que, en consecuencia, considera estos actos como un ataque al pacto federal. P. E. Calles renuncia a su puesto de secretario de Comercio e Industria para integrarse al Comité Director Obregonista. 13 enero Pablo González se niega a respaldar a I. Bonillas y lanza su propia candidatura, apoyado por agrupaciones de menor envergadura: el Partido Liberal Independiente del Estado de México, el Gran Partido Progresista y la Liga Democrática. Así hay tres candidatos: Bonillas, civil y poco conocido, apoyado por el Partido Nacional Democrático; el general González nominado por la Liga Democrática; y el grupo militar sonorense encabezado por Á. Obregón, que había sido derrotado en las elecciones de 1917. V. Carranza apoya abiertamente al único candidato civil, a la vez que hostiliza a Obregón. Fines de enero G. Magaña llega a la región Coxcotlán (San Luis Potosí) en compañía de los generales Ismael Velasco, Encarnación y Jesús Vega Gil, Á. Barrios, el coronel Rodolfo Magaña y otros más. Desde luego, principia la labor en favor de Á. Obregón enarbolando la bandera del Plan de Ayala. Por conducto del general Manuel Cuéllar, G. Magaña hace contacto con gentes de la sierra de Puebla y de los límites de Oaxaca; con Tomás Huerta, Irene Hernández, Juan Carrera y Teodomiro Romero; con Panuncio Martínez, del Estado de Veracruz, quienes se comprometen a luchar bajo la jefatura de Magaña. - G. Magaña instala su cuartel general en Coxcatlán (Puebla), de donde se traslada a la ciudad de Puebla, ya en poder de los obregonistas. 6‑9 febrero El presidente, buscando reforzar la base de apoyo a su candidato I. Bonillas, convoca a un grupo de gobernadores encabezados por el de Guanajuato, general Federico Montes, a una reunión en la ciudad de México para discutir la forma de lograr una transmisión pacífica del poder. 17 invitados deliberan y manifiestan inequívocamente su apoyo al candidato oficial. Entre los grandes ausentes están A. de la Huerta, Enrique Estrada (gobernador de Zacatecas), Carlos Creen (Tabasco) y Pascual Ortiz Rubio (Michoacán), para quienes su obregonismo está plenamente definido. - R. Figueroa apoya la candidatura de Á. Obregón y es nombrado jefe de operaciones militares en Guerrero. Marzo I. Bonillas regresa a México. Abril Sonora se pone en pie de guerra. Su gobierno declara públicamente la suspensión de relaciones con el gobierno central "hasta que las causas de tal determinación hayan cesado de existir". El Congreso del Estado, en apoyo al ejecutivo, promulga el 10 abril la ley número 30, que concede facultades extraordinarias en los ramos de Hacienda y Guerra al ejecutivo, a fin de preparar la defensa. Por otro lado, A. de la Huerta convoca a los jefes militares a una junta, el 12 del mismo mes. Dispone el cese del general Juan José Ríos como jefe de operaciones en Sonora, y el nombramiento de P. E. Calles como jefe de la División del Cuerpo del Ejército del Noroeste, quien se había puesto bajo las órdenes del gobernador de Sonora desde el 9 abril. A S. Alvarado, quien por el momento se encuentra en New York, le es ordenado trasladarse a Washington con el propósito de conseguir créditos y allegarse apoyos en la capital US. A Sonora se ha agregado Sinaloa. El general Ángel Flores realiza avances en su estado natal, por lo que el frente de guerra ya es considerablemente amplio. La lucha no tarda en ser vista como nacional y, desde luego, pasa de la defensiva a la ofensiva. El 15 abril, el coronel Guillermo Nelson ataca la estación de San Blas (Sinaloa), que es abandonada por los carrancistas. El avance de los rebeldes sigue hasta Culiacán (Sinaloa), que es tomada el día 19. Además de Sinaloa, el movimiento militar ha estallado con P. Ortiz Rubio en Michoacán, Enrique Estrada en Zacatecas (15 y 16 abril) y el general Carlos Green en Tabasco (28 abril), todos ellos connotados obregonistas. El Gobierno quiere inhabilitar Á. Obregón como candidato a la Presidencia y le abre un proceso militar. En tanto se daba el conflicto entre el gobernador de Sonora De la Huerta y V. Carranza por la sucesión presidencial so pretexto de una violación a la soberanía de ese estado, Obregón, que se encontraba en campaña electoral, había sido llamado a declarar al juicio por sedición contra el general Roberto Cejudo, y al rehusarse, había sido acusado por sus ligas con él, de conspiración y rebeldía, por lo que se habían girado órdenes de aprehensión en su contra. Obregón escapada el 14 abril, saliendo de la ciudad de México por el estado de Guerrero. 23 abril El Plan de Agua Prieta es un manifiesto, encabezado por los sonorenses Á. Obregón, A. de la Huerta y P. E. Calles, en contra del presidente V. Carranza, quien pretende imponer a I. Bonillas como su sucesor. En dicho plan no se reconoce al gobierno de Carranza. El plan es proclamado por Calles, en la ciudad de Agua Prieta (Sonora), estado de donde es originario Calles. El documento original sería llamado Plan de Hermosillo, cambiando de nombre por el de Agua Prieta el día 23 a iniciativa de Calles. El Plan de Agua Prieta es netamente "sonorense", a juzgar por los 107 firmas que en él aparecen, con la excepción del general Ángel Flores. Mientras en Sonora se promulgaba el Plan de Agua Prieta, Obregón lanza otro con diferentes postulados, una vez que logró la adhesión del general Fortunato Maycotte, entonces jefe de operaciones en Guerrero. Obregón se refiere al llamado Plan de Guerrero, redactado por Fernando Iglesias Calderón y Francisco Figueroa entre otros. En virtud de este plan, se desconoce a Carranza como presidente y a la Constitución de 1917 y se proclamaba la vuelta a la Carta Magna de 1857. Asimismo, se ratifican las promesas de una ley agraria y de un régimen acorde con una idea del obrerismo. Pero el Plan de Guerrero quedará en el olvido. Cuando el movimiento de Agua Prieta avanza con más prisa que el del sur que dirige Obregón en persona, éste prefiere el Plan de Agua Prieta –que no había suscrito– al suyo propio. Ya en el manifiesto de Chilpancingo (Guerrero) del 30 abril, Obregón declara la imposibilidad de continuar la campaña política, por lo que es "indispensable empuñar de nuevo las armas, para reconquistar, con las armas en la mano, lo que con las armas en la mano se trata de arrebatar". Poco más adelante, declara suspendida la lucha política. - Los zapatistas se unen al Plan de Agua Prieta porque siguen combatiendo a Carranza. Genovevo de la O apoye el Plan. - S. Alvarado se opone a la candidatura de I. Bonillas y se adhiere al Plan de Agua Prieta contra Carranza. L. Cárdenas, desde la Huasteca, se adhiere al Plan de Agua Prieta. - Muchos de los hombres de Félix Díaz reconocen el Plan de Agua Prieta. Éste es capturado y mandado a New Orleans. Vivirá desterrado hasta 1937, fecha en que regresará. 5 mayo V. Carranza lanzó su Manifiesto a la Nación. Se había quedado casi solo. Pablo González, militar siempre fiel a Carranza, abandona en definitiva a su jefe el 4 mayo. Quedan pocos generales con mando de tropas. El general Francisco Murguía, que está en Tampico (Tamaulipas), se dirige a la capital de la República para ponerse al frente de los pocos leales. El general Cándido Aguilar cuenta con un puñado de fieles veracruzanos. Y el general M. M. Diéguez, quien detendría el paso de los aguaprietistas en la costa del Pacífico, no atina a actuar. Pronto es aprehendido por sus propios hombres, encabezados por el coronel Isaías Castro. Ante tal situación, Carranza prepara la instalación de su gobierno en Veracruz. 7 mayo V. Carranza sale de la capital. Ese mismo día la capital es ocupada por las fuerzas de los generales Pablo González y Jacinto B. Treviño, desde el retiro temporal en Texcoco (Estado de México). González instala un gobierno provisional sin presidente, haciendo nombramientos en distintas secretarías y dependencias de gobierno. La huida de Carranza por ferrocarril es lenta por el continuo acoso de los rebeldes. Las fuerzas bajo la jefatura de G. Magaña participan en el ataque al convoy presidencial donde viaja Carranza en dirección a Veracruz. Después de varios días, tiene que abandonar los trenes porque las vías habían sido voladas. Ya con pocos fieles acompañándolo, sigue a caballo. 9 mayo Á. Obregón entra a la capital. Convoca a una junta de generales para discutir el asunto de la sucesión legal del siguiente presidente de México. Entre los asistentes están Pablo González –que no reconoce el Plan de Agua Prieta aunque tiene el control de la capital–, Samuel de los Santos, Fortunato Maycotte, Daniel Ríos Zertuche y otros 16 militares de alto rango. González sostiene que el objetivo había sido alcanzado con el derrocamiento de V. Carranza y que ahora seguiría someter el Plan a la consideración de los poderes legislativo y judicial, y pedir a A. de la Huerta que a su vez solicitara al Congreso la designación del presidente provisional. En una declaración, los militares de común acuerdo manifiestan que "la legalidad y la unificación de los líderes revolucionarios estaban aseguradas", y mandaron un mensaje a De la Huerta con los detalles de su decisión, lo a lo que no hubo objeción. 12‑14 mayo Á. Barrios asiste a los combates entre Aljibes y San Andrés (Puebla) en donde son derrotadas las fuerzas Carrancistas, que manda el General Francisco Murguía, quien custodia a V. Carranza en su marcha hacia el puerto de Veracruz. 21 mayo V. Carranza es alcanzado en Tlaxcalantongo (Puebla), por fuerzas del general Rodolfo Herrero, quienes lo matan. 24 mayo A. de la Huerta, en su calidad de jefe del Ejército Liberal Constitucionalista, expide en la ciudad de Hermosillo (Sonora) un decreto en el que se da el siguiente paso en la transición presidencial. Se comunica a la opinión pública el aplazamiento de las elecciones presidenciales para el 5 septiembre. Aquel mismo día, en la ciudad de México, las cámaras de Diputados y Senadores se reúnen con el propósito de nombrar a un presidente interino que se hiciera cargo del poder ejecutivo hasta el 1° diciembre 1920. De la Huerta obtiene 224 votos contra 29 para Pablo González, uno para Fernando Iglesias Calderón y uno para A. I. Villarreal. 1º junio El Congreso de la Unión nombra presidente sustituto de la República a A. de la Huerta. - en el gobierno provisional de De la Huerta, P. Ortiz Rubio es Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, S. Alvarado ocupa la secretaría de Hacienda y Crédito Público, P. E. Calles es secretario de Guerra y Marina - Al triunfo del movimiento de Agua Prieta, L. Cárdenas es designado gobernador de Michoacán. - Durante la presidencia interina de De la Huerta, P. E. Calles es secretario de Guerra y Marina. - Á. Obregón organiza dos divisiones con lo que queda de los restos de las fuerzas del Ejército Libertador del Sur; la primera división la pone al mando del general Genovevo de la O, y la segunda al mando de G. Magaña. Éste es comisionado por la Presidencia de la República como jefe del departamento de colonias agrícolas militares. - F. Carrillo Puerto, perseguido por los huertistas, durante un tiempo vivió en los USA. Al disolverse el Ejército del Sur regresa a Yucatán. Es encarcelado por órdenes del gobernador S. Alvarado, por encontrársele en su equipaje propaganda zapatista. Poco después el mismo gobernador decreta su liberación y Carrillo Puerto preside el Comité Ejecutivo Agrario de Motul (Yucatán). - F. Villa concluye un pacto con el gobierno de De la Huerta. Villa depone las armas para retirarse a la vida privada. Noviembre Elecciones presidenciales. Á. Obregón es electo con 96 %. 1° diciembre Á. Obregón toma posesión del poder ejecutivo. - A. de la Huerta desempeña la cartera de Hacienda y Crédito Público en el gobierno. P. E. Calles se integra al gabinete a cargo de la Secretaría de Gobernación. - F. Villa se rinde y se retiro como propietario de una hacienda en El Sauz, cerca a la Ciudad de Chihuahua. 1921 Septiembre Se firma el convenio entre el gobierno mexicano y los petroleros estadounidenses a quienes se les hacen concesiones especiales para la explotación del crudo. 1922 Mayo En algunos Estados de la República las autoridades decretan la disminución de los sacerdotes. Septiembre El Congreso de la Unión aprueba el convenio de De la Huerta-Lamont en el que se pacta un acuerdo con el comité Internacional de Banqueros en el que se logra una reducción considerable de la deuda mexicana con dicho comité. El convenio De la Huerta-Lamont de 1922 - L. Blanco, a quien el triunfo de la rebelión de Agua Prieta había obligado a exiliarse nuevamente, es asesinado en Nuevo Laredo (Tamaulipas). 1923 - G. Magaña crea la Confederación Nacional Agraria, organizando a campesinos de todo el país, que cooperan con el gobierno federal contra la rebelión delahuertista. 20 julio F. Villa es asesinado mientras viaja a Hidalgo del Parral (Chihuahua), en una emboscada. Por ese entonces, Villa había hecho declaraciones en favor de la candidatura de A. de la Huerta. P. E. Calles y Á. Obregón decidieron eliminarlo. El coronel Félix C. Lara, comandante de la guarnición de Parral, confesará que el crimen fue cometido por indicación de Calles; Lara recibió por la hazaña el grado de general y una recompensa de 50.000 pesos. Los asesinos materiales jamás fueron juzgados. 15 agosto Se firman los Tratados de Bucareli entre México y los USA. En particular, México se obliga a no dar efecto retroactivo al articulo 27 constitucional. 1° septiembre P. E. Calles deja su cargo de la Secretaría de Gobernación para ser candidato a la presidencia de la República por los partidos Laborista Mexicano y Agrarista. 25 septiembre A. de la Huerta renuncia al cargo de Hacienda y Crédito Público para presentar su candidatura a la Presidencia de la República. La fracción más atrasada de la burguesía forma alianzas e intenta encontrar en De la Huerta un respaldo a sus pretensiones y, para el efecto, le manifiesta apoyo para llevarlo a la presidencia. Octubre A. de la Huerta acepta la candidatura del Partido Nacional Cooperativista. 4 diciembre S. Alvarado se subleva en Jalisco en apoyo a A. de la Huerta. Ahí defiende la línea de trincheras de Ocotlán. 7 diciembre Cuando Á. Obregón da su apoyo a P. E. Calles, A. de la Huerta se levanta en Veracruz. - R. Figueroa, desde el cargo de jefe de operaciones militares en Guerrero, secunda la rebelión delahuertista. - L. Cárdenas combate la rebelión delahuertista. - Los USA reanudan relaciones diplomáticas con México. 1924 11 febrero S. Alvarado es vencido por Á. Obregón. Es aprehendido en Colima, pero apoyado por los masones que agradecen al general Enrique Estrada, jefe de los rebeldes delahuertistas en Jalisco, haber respetado la vida de L. Cárdenas cuando, herido, fue su prisionero, huirá a New York para presentarse con A. de la Huerta, quien lo nombrará Jefe Militar del Sureste de una rebelión ya derrotada. Volverá a Tabasco en marzo siguiente, en donde será vencido otra vez, por los generales Lucero y Adrián Castrejón Castrejón en Palenque (Chiapas). Será fusilado. 11 marzo A. de la Huerta abandona el país y deja acéfala la rebelión que había iniciado contra el gobierno. Al finalizar el mes, el movimiento se considera liquidado con la rendición de algunos jefes y la muerte de otros. De la Huerta regresará en 1935. Los USA proporcionaron a Á. Obregón armamento moderno y apoyo en combustibles. - Al fracasar el movimiento delahuertista, R. Figueroa se rinde y es enviado a prisión. Al ser liberado, se retirará a Huitzuco (Guerrero). - Se establecen relaciones diplomáticas con la Unión Soviética durante la conclusión de la presidencia de Obregón. - El Partido Nacional Cooperatista desaparece por haberse sumado a De la Huerta. 30 noviembre Se termina el mandato de Á. Obregón. - Se efectúan elecciones presidenciales, en los que P. E. Calles es electo presidente con 84 %. En diciembre hace la toma de protes como presidente electo. - Gana por una amplia mayoría de 1.340.634 votos al otro candidato importante, general Ángel Flores, ex gobernador de Sinaloa apoyado por grupos derechistas, quien sólo tiene 252.599 votos y dos años después, el 31 marzo 1926, morirá envenenado por arsénico. Calles es presidente en el cuatrienio hasta el 30 noviembre 1928. - En el ámbito internacional, reanuda relaciones con Inglaterra y las establece con la URSS y con Hungría. Diciembre P. Ortiz Rubio es nombrado Ministro en Alemania. 1925 Octubre Lamont y Alberto J. Pani, secretario de Hacienda de P. E. Calles, firman la enmienda Pani-Lamont. Ésta modifica los acuerdos efectuados por A. de la Huerta en septiembre 1922, obteniendo una moratoria de la deuda y desvinculando la de los Ferrocarriles Nacionales de México, que deberán reintegrarse a finales del año a la iniciativa privada y enviar sus utilidades al Comité Internacional de Banqueros para cubrir los intereses del préstamo de los ferrocarriles. - Se funda el Banco de México. - Calles tiene serios conflictos también con los USA debido a su ley del 26 diciembre 1925, reglamentaria del artículo 27 constitucional, que ratifica la completa nacionalización del subsuelo y consecuentemente de los yacimientos petrolíferos. La comunicación de Calles con el presidente de los USA Calvin Coolidge baja la tensión. Después los problemas pueden ser superados mediante la intervención del embajador US Dwight W. Morrow, banquero y amigo de Coolidge. - Promulgación de la ley agraria que da en propiedad a los campesinos las parcelas ejidales. - Se ordena el cierre de 70 conventos. Se funda una iglesia cismática mexicana desvinculada del Vaticano. 1926 4 febrero El conflicto con la Iglesia católica, que se inició con la promulgación de la Constitución de 1917, estalla abiertamente, con las declaraciones del arzobispo José Mora y del Río de que la Iglesia no reconoce y combatiría los artículos constitucionales 3º, 5º y 130. José Mora es detenido. Las autoridades del Vaticano aconsejan a los católicos que se abstengan de participar en la política. Calles ordena al Congreso reglamentar el artículo 130. La reglamentación de este artículo, conocida como la Ley Calles, manda la clausura de escuelas religiosas y la expulsión de sacerdotes extranjeros, y limita el número de los nacionales a uno por cada 6.000 habitantes. Los sacerdotes deben registrarse ante las autoridades municipales, quienes están facultadas para otorgar las licencias para ejercer. El Estado cierra los conventos y reutiliza algunos como cuarteles. En Tabasco el gobernador Tomás Garrido Canabal pone en vigor un decreto que obliga a los sacerdotes a casarse para poder oficiar, y en Tamaulipas se prohibe oficiar a los sacerdotes extranjeros. En estados como Tabasco, Chiapas y Jalisco se prohibe el culto católico. 31 julio El clero ordena la suspensión de cultos con el apoyo del papa Pío XI. - El gobierno de Calles expulsa al obispo Jorge Caruana, delegado pontificio que había ocultado sus funciones. - Se funda la Liga Defensora de la Libertad Religiosa. Agosto Se alza en Zacatecas el primer foco de movimiento cristero armado. Entre agosto y diciembre se producen 64 levantamientos armados, la mayor parte en Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Zacatecas. Septiembre Se da la rebelión Yaqui. - El presidente P. E. Calles inaugura el Banco de Crédito Agrícola. - P. Ortiz Rubio es nombrado embajador de Brasil. 1927 Enero Respondiendo al llamado de la Liga Defensora de la Libertad Religiosa el levantamiento cristero se extiende por los estados de Jalisco, Zacatecas, Michoacán, Colima, Guanajuato y Querétaro, es en Los Altos donde alcanza mayor intensidad. 15 enero El Comité Episcopal afirma que el Episcopado es ajeno al alzamiento armado; pero declara al mismo tiempo "que hay circunstancias en la vida de los pueblos en que es lícito a los ciudadanos defender por las armas los derechos legítimos que en vano han procurado poner a salvo por medios pacíficos". Octubre-noviembre Mismo que Á. Obregón, dos generales más aspiran a la presidencia: Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez. Preparan un golpe, pero el plan es descubierto. El 3 octubre, Serrano es detenido y matado en Huitzilac (Morelos) por los oficiales que lo escoltan. Gómez, que se encuentra en Perote (Veracruz) es perseguido y fusilado en Coatepec (Veracruz) el 4 noviembre por Gonzalo Escobar. Noviembre Llegan a la capital 600 Yaquis. - P. E. Calles prefiere como su sucesor al líder obrero Luis Napoleón Morones, pero su candidatura es vetada por Á. Obregón, quien al principio se inclina por el general Francisco R. Serrano, pero después piensa en el general Arnulfo R. Gómez y finalmente se decide por sí mismo, como sucesor de Calles. Cuando Obregón expresa claramente su deseo de reelegirse, Calles se ve forzado a apoyarlo, dado el gran prestigio del caudillo y que los obregonistas dominan las Cámaras y sobre todo, el ejército. 1928 1° julio Á. Obregón queda como único candidato a la Presidencia ganando las elecciones. 17 julio Es asesinado el Presidente electo Á. Obregón y Emilio Portes Gil es designado por el Congreso para asumir, provisionalmente, la Magistratura cuando concluya el periodo del Presidente P. E. Calles. 28 agosto E. Portes Gil asume el cargo de Secretario de Gobernación. 26 septiembre E. Portes Gil es declarado presidente provisional de la República por el Congreso de la Unión. 1° diciembre E. Portes Gil asume como presidente provisional de la República. Se firma el Manifiesto del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario, mediante el cual P. E. Calles invita a "todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas de la República, de credo y tendencia revolucionaria, para unirse y formar el Partido Nacional Revolucionario". Calles se pone a su frente. - Se dan lugar a varios combates de los federales contra los cristeros. - L. Cárdenas ejerce el gobierno del estado de Michoacán entre septiembre 1928 y septiembre 1932, con algunos periodos de licencia para desempeñar temporalmente otros cargos políticos. Como gobernador, a cambio de dejar las armas, ofrece amnistía a los cristeros sublevados por la iglesia católica que pretende impedir la aplicación de los artículos 3º, 27 y 123 de la Constitución, lo que debilita la rebelión cristera en Michoacán. 1929 3 marzo Un grupo de jefes militares proclama el Plan de Hermosillo (Sonora) para levantarse en armas. El Plan acusa P. E. Calles de haberse adueñado del poder y desconoce E. Portes Gil como presidente provisional. El jefe del movimiento es el comandante militar del estado de Coahuila, José Gonzalo Escobar, y abarca las entidades de Veracruz, Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Durango. - Debido a esa rebelión, Calles vuelve a ocupar el cargo de secretario sustituto de Guerra y Marina, para combatir a los escobaristas. Después, Calles deja el cargo de la secretaría de Guerra y Marina. L. Cárdenas se incorpora al ejército para combatir la rebelión. 4 marzo Durante una convención celebrada a este efecto, queda legalmente constituida el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Mediados de abril Los sublevados escobaristas son derrotados, aunque todos los jefes involucrados escapan a los USA. En mayo, P. E. Calles comunicará que la rebelión ha sido dominada. En la derrota del alzamiento juegan un papel destacado las fuerzas irregulares de campesinos. J. Guadalupe Rodríguez, dirigente de la Liga Nacional Campesina y del Partido Comunista Mexicano, organiza un gran contingente de campesinos armados que debilita a los grupos escobaristas en los estados Durango, Zacatecas y La Laguna. Eulalio Gutiérrez, a su regreso del exilio, fue senador por Coahuila y, más tarde, gobernador y comandante militar de San Luis Potosí. Tomó parte en el levantamiento escobarista y, tras la amnistía otorgada por el gobierno, se retira de la vida pública. - Durante varios años, Calles, el Jefe Máximo de la Revolución, extenderá su influencia sobre E. Portes Gil, y los tres siguientes presidentes. Éstos son: P. Ortiz Rubio, que nombra a Calles director del Banco de México y después secretario de Guerra y Marina y que renunciará al no soportar su injerencia pública en su gobierno; Abelardo Rodríguez, con quien Calles será Secretario de Hacienda y Crédito Público y presidente del Consejo Ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales; y L. Cárdenas, quien integrará a su gabinete a destacados “callistas” y a Rodolfo, hermano de P. E. Calles. 15 junio E. Portes Gil da asilo político al dirigente guerrillero nicaragüense Augusto César Sandino; el gobierno le da tierras en Morelos para que se dedique a la agricultura. 21 junio Termina el conflicto cristero. Se firman los arreglos entre el gobierno de E. Portes Gil y el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores, que prometen la restitución de las iglesias y la vuelta de los párrocos; no se reforma la Constitución Política vigente como lo pedían los cristeros. En estos tratados desempeñó un papel importante el embajador US D. W. Morrow, quien presionó al Vaticano. Roma jamás aprobó la sublevación popular, prohibió a la Iglesia mexicana todo apoyo a la misma y finalmente obligó a los cristeros a que depusieron los armas. Octubre L. Cárdenas deja el cargo de gobernador de Michoacán para presidir al Partido Nacional Revolucionario y dirigir la campaña de su candidato: P. Ortiz Rubio. Presidirá el partido hasta agosto 1931. 17 noviembre P. Ortiz Rubio es nombrado candidato a la Presidencia por el Partido Nacional Revolucionario, enfrentándose a José Vasconcelos. Noviembre P. Ortiz Rubio es electo con 94 %. - Se funda la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que agrupa a todos los patrones, independientemente de su calidad de industriales o comerciantes. 1930 Enero Ruptura de las relaciones diplomáticas con la URSS y expulsión a comunistas extranjeros asilados en México. 5 febrero P. Ortiz Rubio, tras haber vencido en las elecciones, toma posesión. Febrero-abril E. Portes Gil es Secretario de Gobernación. - L. Cárdenas funge como Secretario de Gobernación. - E. Portes Gil es primer representante de México ante la Liga de las Naciones. 1931 Octubre P. E. Calles vuelve a ocupar la secretaria de Guerra y Marina (hasta julio de 1932). - México es admitido en la Liga de las Naciones. 1932 4 septiembre P. Ortiz Rubio se ve obligado a renunciar por la oposición de ambas cámaras, de los gobernadores de los estados y de P. E. Calles. El general Abelardo L. Rodríguez ocupa interinamente la presidencia durante el final del periodo de Ortiz Rubio. 1933 Enero L. Cárdenas es nombrado secretario de Guerra y Marina. Agosto El gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal, organiza un grupo de choque denominado camisas rojas, utilizándolo en su campana anticlerical, que se manifiesta en la clausura de templos y la expulsión de sacerdotes. Septiembre-diciembre P. E. Calles ocupa el cargo de secretario de Hacienda. 1934 Marzo El general Nicolás Rodríguez funda la agrupación fascista Acción Revolucionaria Mexicana, la que denomina “camisas doradas”. 4 julio Al celebrarse las elecciones, los resultados electorales son de 98 % para L. Cárdenas del Partido Nacional Revolucionario. Agosto Se expida la Ley Orgánica del Art. 38 Constitucional en materia de monopolios. 1° diciembre L. Cárdenas asume el cargo de presidente de la República. La oposición conservadora y de las clases medias al cardenismo - Al asumir Cárdenas la presidencia, el general P. E. Calles se había erigido en el “jefe máximo de la revolución”, tras el asesinato de Á. Obregón y la creación del Partido Nacional Revolucionario; Calles contaba, además, con el apoyo del ejército, lo que le permitía ejercer gran influencia en la vida nacional, formar parte de los gabinetes presidenciales y ocupar cargos públicos a su antojo. Por consiguiente, Cárdenas tuvo que incluir en su primer gabinete a muchos personajes por “recomendación” de Calles. - Al ser nombrado secretario de Agricultura y Fomento en el gobierno de Cárdenas, Garrido Canabal convierte su secretaria en centro de reclutamiento de anticlericales y secunda a Calles en su lucha antirreligiosa. El 30 diciembre las camisas rojas provocan en Coyoacán (Distrito Federal) un choque sangriento con algunas católicos a quienes disparan, con un saldo importante de muertos y heridos. Tomás Garrido Canabal renunciará de su puesto de secretario de Agricultura y Fomento y se retirará a Tabasco. Calles ilegalizará las camisas rojas, promoverá la destitución de los poderes locales del estado de Tabasco y expulsara del país a Garrido Canabal. - Los militantes católicos fundan una agrupación de tipo militar llamada Base. Pronto aparecerán dos fracciones, una de ellas creará la Unión Nacional Sinarquista y la otra el Partido Acción Nacional. 1935 - Entre los años 1925 y 1935, G. Magaña quedó en disponibilidad de la Secretaría de Guerra y Marina. En 1935, L. Cárdenas le confiere el mando de la Zona Militar que comprendía el Estado de Michoacán, más tarde es nombrado Gobernador del Territorio Norte de la Baja California y después jefe de la 2° Zona Militar que comprendía ese Territorio. Mayo L. Cárdenas pide a todo su gabinete la renuncia, para desasirse de los callistas que ya no le apoyaban. 11 junio E. Portes Gil es nombrado presidente del Partido Nacional Revolucionario. 16 junio P. E. Calles anuncia su retiro de la política y viaja a los USA. Junio L. Cárdenas designa a Saturnino Cedillo como secretario de Agricultura. Cedillo es un gran latifundista, empresario y líder militar de San Luis Potosí. 13 septiembre P. E. Calles regresa inesperadamente. El conflicto crece: corren rumores de una conspiración callista contra L. Cárdenas; diputados y senadores callistas son desaforados para enfrentar cargos de rebeldía y sedición; gobernadores y jefes militares callistas son sustituidos; hay en las plazas de las principales ciudades multitudinarias manifestaciones anticallistas; el Partido Nacional Revolucionario expulsa de sus filas a Calles y a sus partidarios. 20 noviembre Hay un enfrentamiento en la ciudad de México, en el Zócalo, entre comunistas y camisas doradas. Mueren miembros de ambas organizaciones. Nicolás Rodríguez es herido. L. Cárdenas disuelve al Acción Revolucionaria Mexicana. Después de su ilegalización, Acción Revolucionaria Mexicana operará en los estados del norte, en donde recibe ayuda de S. Cedillo. 1936 10 abril L. Cárdenas dispone "la inmediata salida de territorio nacional de P. E. Calles, de L. N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega". Calles regresará en marzo 1941. - Cárdenas autoriza la venta de armas al gobierno de la República Española. - G. Magaña es llamado por sus paisanos para que aceptara la postulación como candidato al gobierno de su Estado natal, Michoacán, ganando la elección por abrumadora mayoría. El 16 septiembre protesta como gobernador constitucional de su Estado. 1937 23 mayo Se constituya la Unión Nacional Sinarquista en León (Guanajuato), en una junta de 137 personas. Su principal animador y organizador es el alemán, radicado en Guanajuato, Hellmuth Oskar Schreiter. Es un partido fascista, guiado por una elite de fanáticos católicos y grandes terratenientes. En sus inicios recibe la ayuda y el apoyo de los gobiernos del Eje Roma-Berlin-Tokyo. En 1940, la UNS llegará a reclutar cerca de 200.000 personas. Posteriormente, se escindirá en tres corrientes que son las que encabezan Manuel Torres Bueno, Carlos Athie Carrasco y Salvador Abascal. La primera de ellas crea el Partido Fuerza Popular, que obtiene registro oficial en mayo de 1946, pero será cancelado en enero de 1949. En mayo 1977 se anunciará la "integración formal" de la Unión Nacional Sinarquista y el Partido Demócrata Mexicano, aunque los nexos entre estas dos organizaciones existían desde sus comienzos. En marzo de 1978 el Partido Demócrata Mexicano obtendrá su registro condicionado, el que confirmo en las elecciones de 1979. 13 junio L. Cárdenas nacionaliza Ferrocarriles Mexicanos. 2 julio Fundación del Banco de Comercio Exterior. Agosto S. Cedillo abandona el cargo de secretario de Agricultura, regresa a San Luis Potosí y se declara en oposición a la política de L. Cárdenas. En las semanas siguientes prepara un levantamiento armado, para lo cual se apoya en tres fuerzas: a) las pequeñas organizaciones de la derecha radical mexicana (Confederación Patronal de la República Mexicana, Unión Nacional de Veteranos de la Revolución, Confederación de la Clase Media, Acción Revolucionaria Mexicana, Partido Social-democratico, Confederación de Partidos Independientes y Asociación Española Anticomunista y Antieuropea de México), b) los fascistas italo-alemanes y c) las compañías petroleras estadounidenses expropiadas. Estas dos ultimas, proporcionan a Cedillo ayuda financiera, armas y entrenamiento militar para sus tropas. 1938 Principios del año Nicolás Rodríguez publica un manifiesto convocando a la rebelión armada, pero son derrotados. 18 marzo L. Cárdenas expropia también los bienes de las empresas extractoras de petróleo. 30 marzo El PNR se disuelve para que su lugar sea ocupado por el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). 5 abril S. Cedillo concentra sus fuerzas para iniciar el levantamiento, por lo que L. Cárdenas envía a San Luis Potosí tropas del ejercito fieles al gobierno. 15 mayo S. Cedillo lanza un manifiesto en el que promete que si derrocase al gobierno, devolvería a las compañías petroleras las propiedades nacionalizadas. El día 17, L. Cárdenas arriba a San Luis Potosí. Al poco tiempo, la mayoría de los sublevados entrega las armas. Cedillo con un reducido grupo huye a las montañas. Días después muere en un combate con las tropas federales. Después de este fracaso, las camisas doradas poco a poco vienen a menos y después desaparecieron. 28 agosto Queda constituida la Confederación Nacional Campesina (CNC), que integra ejidatarios, comuneros, solicitantes de tierra, asalariados y productores agrícolas. - El gobierno rompe relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, a causa de los problemas surgidos entre los dos países por la expropiación petrolera. 1939 Febrero Cuando el general Manuel Ávila Camacho es nominado por la CTM y por la CNC como precandidato a la presidencia de la República, comienzan a surgir voces opuestas al Partido de la Revolución Mexicana y al gobierno de L. Cárdenas: el general Francisco Coss convoca a formar un Partido Nacional de Salvación Pública, pues "el PRM surgido de un acuerdo presidencial, hace ineficaz y nula toda campaña electoral independiente"; la Unión Nacional de Ciudadanos Independientes plantea la supresión del PRM por antidemocrático; Joaquín Amaro condena los rasgos comunistas y fascistas del gobierno, la falsa política obrerista, el despilfarro en las obras públicas, la dependencia del Poder Judicial y los líderes obreros demagogos; y el general Rafael Sánchez Tapia, aspirante independiente a la presidencia, acusa al PRM de resucitar los procedimientos podridos del Partido Nacional Revolucionario. 14‑17 de septiembre Se crea el Partido Acción Nacional, para enfrentar lo que los derechistas consideran los excesos socializantes y colectivistas del gobierno de L. Cárdenas. - Las elecciones son violentas y muy controvertidas, pero se impone M. Ávila Camacho con una mayoría aplastante de votos de más del 93 %. - México acepta reconocer al gobierno de la República española en el exilio. 1940 - En el ámbito internacional, L. Cárdenas colaboró con la república española: le vendía armas, recibió a quinientos niños afectados por la guerra y luego a más de cuarenta mil republicanos exiliados. Condenó ante la Liga de las Naciones la agresión fascista italiana a Etiopía; dio asilo a León Trotsky y a otros perseguidos políticos; reanudó relaciones con China y las inició con Rumania; y condenó la agresión soviética a Finlandia. Noviembre M. Ávila Camacho es electo con 78 %. El Partido Revolucionario Anti-Comunista en las Elecciones de 1940 30 noviembre L. Cárdenas entrega su cargo. - M. Ávila Camacho asume como presidente (hasta el 30 noviembre 1946). - Durante el mandato de Ávila Camacho se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social. - Roque González Garza, tras la definitiva victoria de V. Carranza (1916), hubo de exiliarse, regresando a México en 1920, una vez fallecido aquél. Durante la presidencia de Ávila Camacho vuelve a desempeñar cargos gubernamentales. - Tras el ataque japonés a Pearl Harbor, L. Cárdenas es nombrado comandante de la zona de defensa especial en el Pacífico mexicano. 1941 - Se firma un acuerdo con el gobierno US, sobre el pago de las reclamaciones pendientes por daños sufridos por sus ciudadanos durante el periodo revolucionario. 1942 28 mayo M. Ávila Camacho somete al Congreso de la Unión una ley que declara el estado de guerra con las potencias del Eje, la cual fue aprobada. Nombra L. Cárdenas secretario de la Defensa Nacional, cargo que desempeñará hasta el 27 agosto 1945, una vez terminada la conflagración. - México envía un Escuadrón con 300 personas a Filipinas, aporta materias primas de carácter estratégico para los aliados y 14.000 ciudadanos mexicanos combatirán en las fuerzas armadas de los USA. Muchos mexicanos son enviados a las fábricas estadounidenses para cubrir a los hombres que se habían ido a la guerra. Ávila Camacho reinstaura las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y la Unión Soviética. México se incorpora a la Organización de las Naciones Unidas y en 1944 es sede de la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz mundial. - Se firma un acuerdo con los USA que sienta las bases de la compensación que México pagara a las empresas petroleras US expropiadas en 1938. 1945 - Genovevo de la O funda la Federación de Partidos del Pueblo. Marzo Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz en Chapultepec (Estado de México). - México participa como miembro fundador de la Organización de los Naciones Unidas. 1946 18 enero El PRM realiza su última convención para crear el Partido Revolucionario Institucional (PRI). 1° diciembre Miguel Alemán Valdés asume como presidente (hasta el 30 noviembre 1952). De 1940 a 1945 fue secretario de Gobernación. 1947 - Se efectúa la Conferencia de Río de Janeiro, Brasil, donde se establece el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR). México se adhiere al TIAR. - Se dan a conocer las reformas al articulo 27 constitucional, que consisten en ampliar la pequeña propiedad y establecer el amparo agrario. 1948 - Se reúne la Conferencia de Bogotá (Colombia), para formar la Organización de Estados Americanos (OEA). 1952 Noviembre Adolfo Ruiz Cortines es electo con 74 %. 1954 - Llega a México exiliado el ex presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz Gúzman, después de haber sido derrocado por el imperialismo US y militares guatemaltecos. |
|
|
|
|