Imágenes de Perú y Bolivia ‑ Cronologías





Esto es la versión imprimible de:
http://histmove.ouvaton.org/pag/pre/pag_005/es/chro.htm

 

Huellas de historia reciente - 1.

Cronología política de Bolivia, Siglo XX[1]

1900‑36:                         Gobiernos constitucionales y dictatoriales de derecha.

1930:                              Consejo civil/militar de ministros. Golpe.

1930‑31:                         Gral. Carlos Blanco Galindo preside la Junta de Gobierno.

1931‑34:                         Presidencia de René Salamanca Urey.

1932‑35:                         Guerra del Chaco contra el Paraguay por límites en la cual Bolivia sale derrotada.

1934:                              Fundación de la Logia Militar secreta RADEPA (Razón de Patria).

1934‑36:                         Presidencia de José Luis Tejada Sorzano (fue vice-presidente bajo Salamanca).

1935:                              Fundación del Partido Obrero Revolucionario (POR) por José Aguirre Gainsborg y Tristán Marof del grupo Tupac Amaru. (1942: Reorganización del POR por Guillermo Lora, dirigente de la organización desde 1951.)

1936‑46:                         Se inician una serie de gobiernos militares autocráticos.

1936‑37:                         Presidencia del Coronel David Toro.

1937‑39:                         El General Germán Busch asume la presidencia después de derrocar Toro.

1939‑43:                         Gobiernos dictatoriales y represores.

1941:                              Fundación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) por Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Suazo, entre otros. Existe una asociación entre el MNR y RADEPA.

1943‑46:                         Presidencia del General Gualberto Villarroel (dirigente de RADEPA).

1946‑52:                         Gobiernos militares.

1952:                              Revolución liderada por el MNR.

1952‑56:                         Víctor Paz Estenssoro MNR. Gobierno de facto salido de la revolución popular. Fundación de la Central Obrera Boliviana (COB) que apoya el gobierno.

1956‑60:                         Presidencia Hernán Siles Suazo (MNR). Oposición de la COB; huelgas mineras.

1960‑64:                         2a Presidencia de Víctor Paz Estenssoro. Creciente separación del MNR de sus bases populares y mineras. Represión anti-comunista.

1964‑69:                         Golpe militar y presidencia de René Barrientos. Represión y exilio de 150 dirigentes de la COB a Argentina, Chile, etc.

1969‑70:                         Presidencia de Alfredo Ovando. Gobierno militar.

1970‑71:                         Presidencia de Juan José Torres.

1971‑78:                         Dictadura de Hugo Banzer Suárez. El golpe de Banzer es apoyado por Víctor Paz Estenssoro (MNR), y Mario Gutiérrez, líder de la Falange Socialista Boliviana (FSB). La dictadura reprime y desmantela a la COB y a los partidos de izquierda. En ese contexto es asesinado el Gral. Torres en Buenos Aires en 1976.

                                      En 1977, una huelga impulsada por las confederaciones mineras precipita la decisión de Banzer de convocar a elecciones generales y designar como candidato del oficialismo al general Pareda Asbún. Este organiza las elecciones y triunfa en ellas, pero lo hizo mediante un fraude tan sistemático y evidente que Banzer anula los comicios. Pareda Asbún organiza un golpe de Estado y derroca Banzer, en 1978.

                                      El ex dictador funda su partido político, la Acción Democrática Nacionalista (ADN), en marzo de 1979

1978‑79:                         Gobiernos del Gral. Juan Pereda Asbún; Gral. David Padilla; Walter Guevara Arze (presidente del Congreso, elegido por este ante el empate entre Paz Estensoro y Siles Suazo en las elecciones de 1979); Gral. Alberto Natusch Busch, el cual, después de 6 días de gobierno, es derrocado.

1979‑80:                         Presidencia de Lidia Gueiler Tejada (MNR), designada por el Congreso después de la revuelta popular contra el golpe de Natusch Busch. En 1980 golpe militar encabezada por el Gral. Luis García Meza Tejada.

1980‑81:                         Dictadura de García Meza.

1981‑82:                         Gobiernos militares.

1982‑85:                         Presidencia de Hernán Siles Suazo.

1985‑89:                         Se realizan elecciones generales en 1985. Hugo Banzer encabeza la fórmula de ADN, ocupando el primer lugar, delante Paz Estenssoro del MNR como segundo, y Jaime Paz del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) como tercero. En esta oportunidad el voto del MIR en el Congreso Nacional, es para Paz Estenssoro, ungiendo a éste como Jefe de Estado, en desconocimiento al triunfo alcanzado por Banzer. Paz Estenssoro gobierna al frente de una coalición de MNR, Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI) y MIR. Se firmó el Pacto por la Democracia, entre el MNR y ADN para posibilitar la gobernabilidad.

1989‑93:                         En 1989, Hugo Banzer Suárez logra el segundo lugar, detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR, con Jaime Paz Zamora del MIR-NM (denominación modificada del MIR a raíz de una escisión) en tercer lugar. Banzer decide votar por. Esta decisión, quizá se debió en gran parte por la desconfianza que a Banzer le había ocasionado Gonzalo Sánchez de Lozada, que rompió el pacto que sirvió al MNR para que gobernara con tranquilidad y eficiencia bajo la dirección de Paz Estenssoro. Jaime Paz Zamora es ungido como Presidente de la República, acompañado por el candidato a la Vicepresidencia de ADN, Luis Ossio Sanjinés, conformando el denominado Acuerdo Patriótico.

1993‑97:                         Presidencia de Gonzalo (“Goni”) Sánchez de Losada (MNR). El vicepresidente es el indígena Víctor Hugo Cárdenas, fundador, en 1978, del Movimiento Revolucionario Tupac Katari.

1997‑01:                         En 1997 ADN gana las elecciones y conforma un nuevo acuerdo político denominado el “Compromiso por Bolivia” que nuclea la coalición compuesta por ADN, MIR, Partido Demócrata Cristiano (PDC),  Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Nueva Fuerza Republicana (NFR), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Conciencia de Patria (CONDEPA). El triunfo electoral de Banzer y el acuerdo multipartidario dejan al MNR con sólo 30 parlamentarios, menos de la quinta parte del Congreso. Banzer renuncia en 2001 por motivos de salud.

2002‑03:                         Presidencia de Sánchez de Losada. En 2003 acontece la resistencia urbana contra el “Impuestazo” a todos los que ganaban más de dos salarios mínimos (cf. más abajo). En ese conflicto el Ejército reprime a la policía en huelga. En Septiembre y Octubre del mismo año acontece la “Guerra del Gas” (cf. más abajo). Una constelación de fuerzas populares paraliza el país y obliga a renunciar y exiliarse en USA a Sánchez de Losada.

2003‑05:                         Presidencia de Carlos Mesa Gilbert (quien era vice-presidente bajo Sánchez de Losada). Renuncia en 2005.

2005‑06:                         Elecciones en diciembre de 2005, donde triunfa Evo Morales con más del 53 % de votos.

Los sucesos de febrero 2003 en Bolivia

En febrero de 2003, el presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada, había decretado el aumento de los impuestos a los salarios de los trabajadores bolivianos[2]. Como respuesta, comienzan una serie de manifestaciones por parte de los jóvenes de la Universidad Pública El Alto, a la que se agregan los diferentes movimientos sociales del país. El Gobierno ordena a la Policía patrullar las calles, pero dos altos oficiales de ésta se niegan a empeñar este papel. Entonces Sánchez de Lozada manda al Ejército a restablecer el orden público. De esa manera, la mañana del 11 febrero, un motín comienza en los predios del Grupo Especial de Seguridad (GES), situados a una cuadra del Palacio de Gobierno. El 12 febrero, por la mañana, marchas de policías jubilados y de estudiantes de secundaria del Colegio Nacional Ayacucho preceden al enfrentamiento de los amotinados y tropas del Ejército nacional que salen a resguardar el Palacio de Gobierno en la plaza Murillo. Desde ese momento hasta el atardecer de aquel día, el enfrentamiento armado causa una docena de fallecidos, la mayoría de ellos policías. A la par, la población paceña, solidaria con la lucha policial y en repudio al decreto presidencial, protagoniza durante la tarde y la noche del 12 febrero, y durante todo el día 13, una revuelta espontánea, en la que estudiantes, vecinos y empleados públicos que salen de sus trabajos queman los símbolos del poder político: sedes de partidos tradicionales, la Vicepresidencia, las alcaldías de las ciudades de La Paz y El Alto, la Aduana, etc. También se registran saqueos en comercios. En suma, durante los días 12 y 13, las calles de La Paz se llenan de tanques y militares, que se trenzan en combates furtivos con la Policía y manifestantes, causando 31 muertos y más de un centenar de heridos. Los militares, atrincherados en diversas esquinas y techos de la ciudad, disparan sin distinción a policías y civiles, reprimiendo manifestaciones e impidiendo que marchas provenientes desde la ciudad de El Alto llegen a la plaza Murillo. El 13, se contabiliza más de una docena de muertos, todos civiles.

Un relato de los sucesos[3]:

[El 12 de febrero] De un lado,  por arriba de la Plaza Murillo, estaban los policías que traían el gorro puesto al revés, en señal de motín en el edificio de la Caja Nacional de Seguridad y en el cuartel del GES, los cuales estaban lleno de policías. Por el otro lado, hacia abajo y en frente estaban pertrechados los militares a favor del gobierno. Poco después, éstos últimos comenzaron a disparar y mataron a un policía. Se inició entonces un enfrentamiento que duro toda la tarde y que trajo el resultado de 10 policías y 2 militares fallecidos. Cuando se reportó la muerte de los primeros policías, jóvenes, estudiantes, compañeros de la Universidad, oficinistas, vecinos que andaban por todas las calles cercanas dieron la idea de quemar los edificios de los ministerios y otras oficinas públicas. La sugerencia corrió como reguero de pólvora: ardió el ministerio de trabajo, ardió el ministerio de “desarrollo”, la misma vicepresidencia comenzó a ser incendiada, luego siguieron las sedes de los partidos políticos, no se salvó ninguna. Entre la sangre que corría en la plaza Murillo, las ambulancias que se desplazaban llevando heridos, estaban las personas furiosas por lo que estaba sucediendo. El retrato de “Goni” se quemó entre las llamas al ritmo del estribillo “arde Goni, arde” que gritaban los jóvenes que incendiaron y arrastraron luego por El Prado, el famoso “Gallomovil”, vehículo de campaña del expresidente de Bolivia, “El Gallo” Jaime Paz Zamora. La “Casa de la democracia” sede del partido Acción Democrática Nacionalista, dirigido hasta antes de su muerte por el dictador Hugo Banzer Suarez, tuvo el mismo destino. Entre las llamas se consumía lentamente el viejo régimen, las viejas creencias en la democracia pactada y liberal. No se permitió que nada se robe, ahí, a una persona que escapaba con una computadora del ministerio, la obligaron a devolver a la hoguera lo que se estaba llevando, todo debería ser quemado. El retrato de “Goni”, retorcido por el fuego de la ira popular, se parecía bastante al rostro real del presidente que anuncio ese día, ante la revuelta que se transformó en masiva y popular, el retiro y anulación del decreto. Era tarde, ya que se habían desatado los saqueos. Tiendas de ropa de marca, comercios de juguetes, se asaltaron zapaterías. Pero todo era como una fiesta extraña en la calle, ¿era un delito o no, o mas bien venganza como decían muchos, sacar un par de playeras de tiendas tan caras e inaccesibles para la gente que gana menos de un sueldo básico al mes?, otros sacaban dulces, otros buscaban zapatos, otros avanzaron hacia una armería pequeña en un centro comercial. La revuelta se extendió hasta la ciudad de El Alto: la Honorable Alcaldía Municipal se quemó, y se apedrearon los edificios donde estaban las oficinas de cobro de agua y luz, pertenecientes a empresas transnacionales. Sin embargo, fueron los mismos vecinos quienes, en horas de la noche, decidieron poner un alto, se organizaron patrullas vecinales y se alambraron las zonas, los saqueos cesaron. Mientras se velaban a los muertos, la Central Obrera Boliviana anunció que llevaría a cabo su marcha al día siguiente. El jueves 13 de febrero, los saqueos se trasladaron no solo a otras capitales de departamento, sino sobre todo a El Alto: la aduana, más conocida como la “ladruana”, fue saqueada y se dijo que había gente escapando llevándose televisores, refrigeradores o algún horno microondas. Cada quien tiene una anécdota para contar ese día de extraña rabia y de rebelión, de tanta muerte... unos quisieron abrir un cajero automático, se intentó de todo, hasta arrojarlo de un puente, ante la imposibilidad, la gente lo dejó nuevamente en una esquina. En la fabrica embotelladora de Coca Cola identificada claramente como empresa transnacional, los vecinos alteños la rodearon totalmente, allí los testimonios relatan luego como una avioneta militar llegó y disparó sobre la multitud. Son los otros 20 y mas muertos para los que nunca habrá investigaciones ni justicia, ni nada. Ese jueves, salieron los francotiradores, en los edificios de los techos más altos, a vigilar a las marchas que se desplazaban por el centro de la urbe. La gente que se protegía de los disparos entre algunos árboles de El Prado de la avenida central en La Paz, vimos claramente a los helicópteros trasladándolos, mientras mas arriba militares asesinaban a una enfermera y herían gravemente en el rostro a una doctora, ambas habían ido a prestar auxilio a un trabajador, igualmente muerto por las balas del ejército.

Los sucesos de septiembre-octubre 2003 en Bolivia[4]

5 septiembre:

Creación de la “Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas”, en Oruro[5]. Nace de la preocupación respecto al hecho de que dentro la política del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada una de las prioridades es exportar el gas natural licuado (LNG) a los mercados de USA y México. La coalición gubernamental integra los partidos siguientes: Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Nueva Fuerza Republicana (NFR), Unidad Cívica Solidaridad (UCS). El primer manifiesto de la Coordinadora señala:

5 septiembre:

La Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas publica un llamado[6]:


Llamado a la movilización del viernes 19 de Septiembre por la Recuperación y Defensa del Gas

Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas

En la ciudad de Oruro, a los 5 días del mes de Septiembre del año 2003, representantes de diferentes organizaciones nacionales como la Central Obrera Boliviana, organizaciones sociales, cívicas, profesionales y políticas, hombres y mujeres, jóvenes, militares, campesinos, obreros, vecinos, desocupados y otros, nos hemos reunidos para expresar nuestro deseo de unirnos, organizarnos y movilizarnos en torno a la recuperación y la defensa de nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio y nuestra vida.

En este encuentro nacional hemos decidido:

1. La Conformación de la Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas, bajo la conducción de las organizaciones nacionales del campo y la ciudad, así como organizaciones sociales, políticas y cívicas abajo firmantes.

2. Se convoca a la movilización nacional por la recuperación de la propiedad y la defensa del gas, para el 19 de septiembre, del presente año en todo el país.

3. Realizar una amplia consulta popular por diversos mecanismos, para lograr la expresión más cabal de la voluntad popular.

(Firmado por personalidades como Ing. Enrique Mariaca, Almte.Gildo Angulo, Tcnel. Juan C. Ibañez, Dr. Manuel Morales Davila, Evo Morales (diputado nacional), Oscar Olivera (dirigente fabril); organizaciones sociales como la Central Obrera de Bolivia (COB), Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Colonizadores de Bolivia (CNCB), Movimiento Sin Tierra Bolivia; y asociaciones civiles como Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CODEPANAL), y Movimiento Cívico Patria y Soberanía entre otros.)

6 septiembre:

En Caihuasi los cooperativistas mineros de Huanuni bloquean la carretera que comunica La Paz con Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra[7]. Exigen al gobierno que solucione el problema de la alcaldía de Huanuni que tiene dos gobiernos municipales: uno reconocido por el Poder Judicial y el otro por las organizaciones de la población.

8 septiembre:

Campesinos del Altiplano se movilizan pidiendo el cumplimiento de un acuerdo de 72 puntos suscrito en 2002 con el gobierno[8], y la liberación de un dirigente detenido, Edwin Huampo Espinoza. Este, dirigente sindical de la comunidad Pucarani, es acusado de asesinato, por haber participado y avalado la ejecución de dos ladrones según la ley comunitaria[9]. A los campesinos se unen chóferes interprovinciales, vecinos y alumnos de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) con más de 80 reivindicaciones sectoriales, y dos nacionales: rechazo a la venta del gas y a la iniciativa para crear en 2005 el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Centenares de campesinos inician una huelga de hambre en la radio San Gabriel de El Alto.

9 septiembre:

Los cooperativistas mineros de Huanuni y el gobierno llegan a un acuerdo, por lo que el bloqueo de caminos en Caihuasi es levantado.

14 septiembre:

Peñas, Achacachi, Copacabana y otros puntos estratégicos del Altiplano están bloqueados.

15 septiembre:

Los nueve distritos de El Alto están totalmente paralizados. Los campesinos de Omasuyus comienzan a bloquear la carretera que une La Paz con Achacachi, Warisata y Sorata, y los campesinos de Janq'u Amaya cierran el camino La Paz-Copacabana[10]. Colonizadores y transportistas de la región de los Yungas bloquean las rutas del norte paceño demandando la apertura de la carretera Cotapata-Santa Bárbara (al noreste de La Paz) y un amplio plan de desarrollo rural. Los dirigentes de la COB ratifican que el día 19 comenzará la movilización nacional de los trabajadores según lo decidido el día 5[11]. La Central Obrera Regional (COR) El Alto y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto participarán en la acción.

19 septiembre:

El Comité ejecutivo nacional de la CSUTCB adopta una resolución respecto al bloqueo de caminos y productos agropecuarios[12]:


Resolución de la reunión de emergencia del Comité ejecutivo nacional de la CSUTCB

Considerando:

Que, el Movimiento Indígena Originario del departamento de La Paz, a la cabeza de la CSUTCB, FDUTCLP "TK", FMCLP "BS", COR de El Alto, Transporte Interprovincial, Gremiales y otras organizaciones sindicales, después de que hemos marchado desde nuestros ayllus y comunidades por nuestra Reivindicación Social, iniciado hacia la sede de gobierno el 1º de septiembre de 2003.

Que, lamentablemente al haberse frustrado el acercamiento con el gobierno fascista de Sanchez de Lozada, se determinó tomar la extrema medida de ingresar en huelga de hambre indefinida, que hasta hoy trascurren sexto día (arreglar eso).

Que, como condición previa se pide la inmediata libertad de nuestro hermano dirigente Edwin Huampu Espinoza, recluido en la Cárcel de San Pedro, por más de tres meses, para reiniciar en el marco del Diálogo CSUTCB-gobierno.

Por tanto:

El comité Ejecutivo Nacional de la CSUTCB, en Reunión de Emergencia de fecha 15 de septiembre de 2003, en uso de sus legítimas atribuciones, conferidas por el Estatuto Orgánico.

Resuelve:

Articulo único.- Que las Federaciones Departamentales, Regionales, Provinciales, Centrales, Sub-centrales de todo el territorio nacional; deben sumarse contundentemente hasta las últimas consecuencias con bloqueo de caminos y productos agropecuarios, a partir del día jueves 0:00 hasta este crucial momento que atravesamos el movimiento Indígena Originario. Es dado en el Auditórium de la Radio San Gabriel, en la ciudad de El Alto, a los quince días de mes de septiembre de dos mil tres años.

Por el Comité ejecutivo de la CSUTCB

16 septiembre:

La Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas publica una declaración respecto a la movilización convocada para el día 19[13]:

                                          Primera gran movilización por la defensa y recuperación del gas

Las organizaciones sociales que hemos decidido iniciar una lucha, con todas las consecuencias que la misma pueda traer, en torno a la defensa de nuestros recursos naturales como el gas, debemos comunicar a la población lo siguiente:

1. Esta es una autoconvocatoria de las organizaciones sociales como la COB y de base que recogiendo los sentimientos, las indignaciones y los deseos de la gente hemos decidido unir esfuerzos, articular a los movimientos sociales, instituciones de profesionales y políticos que aun tenemos dignidad y patriotismo.

2. Esta no es una convocatoria liderizada por ningún partido político, no obstante las organizaciones sociales celebramos la incorporación a estas movilizaciones de partidos como el MAS [Movimiento al Socialismo], el MIP [Movimiento Indio Pachakuti], el MSM [Movimiento Sin Miedo], y gente de la Democracia Cristiana, quienes seguramente actuaran subordinados a las decisiones de las organizaciones sociales del campo y la ciudad; mas aun, hacemos la convocatoria pública para que todos los partidos se sumen a las demandas del pueblo.

3. Ratificamos que nuestra movilización será pacifica pero enérgica, como una forma de demostración al gobierno de que los cochabambinos no estamos dispuestos a que el gas se venda a Chile. Esta movilización también ratifica la decisión de luchar por el agua, que estamos en contra del Código Tributario, la Ley de Seguridad ciudadana*), en apoyo a los jubilados y la generación intermedia, así como por una reactivación económica y de generación de empleo.

4. Esta movilización confluirá desde seis puntos de encuentro hacia la Plaza 14 de septiembre a partir de las 9:00 de la mañana.

5. Esta marcha se iniciará con un juramento de todos los asistentes a recuperar y defender nuestros recursos naturales aun a costa de nuestras vidas.

6. La misma concluirá con la decisión de todos los asistentes de preparar y trabajar la consulta popular sobre el gas, para que sea el pueblo el que decida que hacer con el gas. Esta es una respuesta a la decisión ya anunciada en México, por Sánchez de Lozada y Saavedra Bruno sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas con Chile y la entrega del gas en un máximo de 60 días, sin el conocimiento ni consentimiento de los verdaderos dueños de las decisiones, que somos nosotros.

7. Se convoca a todos los pobladores al embanderamiento de todos los domicilios, del campo y la ciudad como una manera de adherirse a la movilización y marcar la oposición ante la política del Gobierno y las transnacionales.

8. Finalmente alertamos sobre los aprestos de una ofensiva policial y militar en contra de los movimientos y protestas sociales, el seguimiento por parte de agentes del gobierno y la fabricación de supuestos delitos de terrorismo como en el caso de la compañera Juana Quispe, en contra de otros portavoces de las organizaciones sociales.

Cochabamba, septiembre 16 de 2003


*) Documento: Ley de Seguridad Ciudadana

18 septiembre:

Comunarios de Caranavi se unen al bloqueo del Altiplano lacustre. Los gremiales cierran los mercados y paran los transportistas de La Paz.

19 septiembre:

En La Paz marchan miles de personas procedentes de sectores sociales tan disímiles como: estudiantes universitarios de la UPEA, gremiales u organizaciones de personas que se ganan la vida ofreciendo llamadas por celular. Desde El Alto marchan cientos durante tres horas hasta la Plaza de los Héroes. La marcha de los campesinos del valle de Río Abajo, al sur de La Paz, no logra transponer el cerco de la Policía y el Ejército en la salida de Mallasa; dos personas resultan heridas. En respuesta, los campesinos de este sector efectúan un bloqueo económico. En la zona de Caranavi hay ocho puntos de bloqueo. La ruta a Oruro está bloqueada a la altura de la Apacheta. La ruta a Copacabana está llena de piedras durante las noches (por las madrugadas los efectivos policiales la desbloquean). En Cochabamba se organiza una concentración multitudinaria en la Plaza 14 de Septiembre.

20 septiembre:

Se ejecuta un operativo comandado por el ministro de Defensa y ordenado por la embajada norteamericana, para rescatar a 70 extranjeros, entre ellos algunos estadounidenses que se encuentran en Sorata (provincia Larecaja). Concluye con la muerte de un soldado y cinco civiles, entre ellos una niña de ocho años, además de 13 heridos en las localidades de Warisata e Ilabaya.

19 septiembre:

La CSUTCB adopta un Pliego único nacional de demandas[14]:


Pliego único nacional de demandas

Demandas incumplidas e insatisfechas a los convenios de abril y octubre 2000, agosto 2001 y febrero 2002, y revisión mediata de los mismos

Derechos humanos

1. Abrogación de la Ley de! Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 2494.
2. Resolución Cámara! del Senado Nacional para la otorgación de una Pensión Vitalicia conforme al Art. 66 de la Constitución Política del Estado, para familiares de fallecidos en todas las movilizaciones sociales a nivel nacional.
3. Indemnización con Bs. 50,000 (cincuenta mil bolivianos) por persona fallecida en las movilizaciones de 2002. Además de cubrir los gastos de sepelio, hospitalarios de valoración, atención médica, farmacia y rehabilitación de todas las personas heridas durante las movilizaciones citadas, en base a las Resoluciones normativas a presentar por la Comisión Derechos Humanos de la CSUTCB. Así como la devolución de gastos de valoración, atención médica y farmacia realizados por los afectados previa verificación entre el Gobierno y la CSUTCB.
4. Indemnización para todas las personas que hubieren resultado con invalidez parcial o permanente, de acuerdo a la Ley General de Trabajo, previa valoración por parte del Tribunal Medico Nacional Calificador de Incapacidades, dependiente de la Caja Nacional de Salud.
5. Plena vigencia y respeto al Fuero Sindical, y no injerencia a las diferentes organizaciones sindicales (Art. 1, 7, 159 Inc. I y 171 Constitución Política del Estado); ley General de Trabajo y 169 de la OIT.
6. Ley de Extensión de Certificados de Nacimiento, Matrimonio y Defunción, Corrección de Errores Ortográficos, en gratuidad.
7. Inmediata libertad de los Dirigentes Sindicales y Bases detenidos a nivel nacional.

Mecanización del agro

8. Entrega de un mil tractores y sus implementos, donde la distribución a los beneficiarios será coordinado por la CSUTCB.
9. Aprobación de la Ley de Compra directa de tractores españoles, para completar la adquisición de un mil tractores.

Plan nacional integral de desarrollo rural

10. Poner a disposición de las organizaciones campesinas, indígenas y originarias así como de las organizaciones económicas campesinas, equipos técnicos que asesoren en la elaboración de planes integrales departamentales de desarrollo rural como base para el Plan Nacional Integral de Desarrollo Rural.
11. Elaborar un Plan Nacional Integra! de Desarrollo Rural con participación de la CSUTCB y FNMCB-BS en términos de diseño, ejecución y fiscalización con el propósito de promover e impulsar las iniciativas productivas.
12. Créditos al menor costo y mayor plazo para los pequeños productores agropecuarios campesinos indígenas originarios a nivel nacional, vía la creación de un fondo económico de! pequeño productor financiado por los recursos del TGN (Tesoro General de la Nación) mediante las acciones de NAFIBO (Nacional Financiera Boliviana), bajo la fiscalización de las organizaciones campesinas indígenas originarías.
13. Sustitución de la Ley INRA por la Ley de Tierra y Territorio.
14. Dotación de 3.8 millones de Hectáreas de Tierras Fiscales, destinadas a los Programas de Asentamientos Humanos y Asistencia Técnica a favor de las familias Indígenas de acuerdo al D.S. 25920 de 6 de octubre de 2000.
15. Elaboración de un Nuevo Reglamento General de Áreas Protegidas; ante el discriminado avasallamiento en las comunidades por el SERNAP y las ONGs.
16. Expulsión inmediata de las organizaciones no gubernamentales (ONGs), cuyos fondos económicos de constituyan en fondos rotativos de administración directa en las comunidades.
17. La CSUTCB, CSCB, CIDOB, FNMCB-BS, presentará al Gobierno un proyecto de modificación de la Ley Forestal, Código Minero, Ley de Medio Ambiente, Código Civil e Hidrocarburos, para garantizar e! uso de los recursos naturales y evitar su contaminación.
18. Exigir a las empresas Transredes el estricto cumplimiento de los Convenios firmados por el derrame de petróleo ocasionado en los Departamentos de La Paz, Oruro y otros.

Salud

19. Ley del Sistema Boliviano del Seguro Universal de Salud (S.B.S.U.S.), por Seguro Universal Materno Infantil (SUMÍ).
20. Creación, construcción y equipamiento (computador, teléfono, fax, fotocopiadora, mobiliario y secretaria) de las oficinas para la administración conjunta CSUTCB-Ministerio de salud y previsión social en las Federaciones Departamentales de todo el país.
21. Equipamiento de Postas y Centros Médicos, en los nueve- Departamentos y Regionales del territorio nacional.
22. Creación del Viceministerio de Salud Campesina Indígena Originario.

Educación

23. Aprobación de la Ley de creación de la Universidad indígena Originaria, conforme a los Arts. 185, 186 y 187 de la Constitución Política del Estado.
24. Fortalecimiento del Consejo Educativo Aymara de acuerdo a sus propias competencias, con la participación activa de la CSUTCB.
25. Consolidación del funcionamiento, Presupuesto y Extensión del Programa de Técnico Superior en Justicia Comunitaria a nivel nacional, dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que garantice como peritos culturales y lingüísticos.
26. Becas de estudio para las Normales Superiores y Universidades del país, para los mejores alumnos del área rural.
27. Ley que declare feriado Nacional el día 21 de Junio Inti-Raymi (Año nuevo Indígena).

Mercados campesinos

28. Ley de transferencia a titulo propietario para la construcción y administración de los Mercados Campesinos a las Federaciones Departamentales y Regionales en todo el país. Respetando los antecedentes legales D.S. que ya habían entregado algunos mercados a organizaciones campesinas, indígenas y originarias.
29. El gobierno apoyará las gestiones de financiamiento para la construcción de una nueva sede de la Federación Departamental de Campesinos de La Paz Túpac Katari y FDMCLP-BS.
30. Cooperación a los pueblos y comunidades campesinas, indígenas y originarias afectados por los desastres naturales a nivel nacional.

Electrificación, telecomunicación, transportes, caminos y otros

31. Recuperación de la cooperativa de electrificación de La Paz (CORELPAZ) para que vuelva a poder de sus socios y dueños legítimos.
32. El gobierno a través de la prefectura y el Viceministerio de energía e hidrocarburos ejecutará 100 proyectos de electrificación, previa gestión de financiamiento, que deberán ser programados de acuerdo a priorización en la presente gestión (200), además de instalar unidades de paneles solares (energía fotovoltaica) para poblaciones dispersas del altiplano de La Paz, de acuerdo a necesidades técnicas. En este proceso dará seguimiento la CSUTCB y la FNMCB-BS.
33. Estudio de Proyecto de factibilidad de la Hidroeléctrica LARECAJA con el seguimiento y gestión de la CSUTCB y la FNMCB-BS.
34. Electrificación rural a nivel nacional.
35. Telecomunicación rural a nivel nacional, para los sectores más poblados con asignación de frecuencias por SITEL a la CSUTCB, con respectiva licencia de funcionamiento.
36. Apoyo y aval a las iniciativas de proyectos que presente la CSUTCB, FNMCB-BS y FDMCLP-BS.
37. El Ministerio se compromete a coordinar reuniones con ASOBAN, a fin de recomendar se tome en cuenta a la Federación de Transporte Interprovincial de La Paz dentro del FERE. Asimismo este Ministerio se comprometa a propiciar una reunión con los Ejecutivos de la Corporación Andina de Fomento a fin de buscar recursos financieros para este sector.
38. a) El Ministerio de Hacienda entregará la lista arancelaria que contempla arancel cero para llantas, motores, repuestos y otros accesorios de países miembros de la CAN, México y Chile. Así como un arancel del 3% de los países del Mercosur.
b) El Ministerio de Hacienda entregará un Proyecto de Ley para modificar e! segundo párrafo del Art. 60 de la Ley 843 que cambia el factor de depreciación para vehículos con una antigüedad mayor a 10 años. Propuesta Técnica que deberá ser concluida hasta fines marzo de 2002.
39. El gobierno nacional hace entrega del Anteproyecto de Ley de Transporte a la Federación Interprovincial para su análisis correspondiente, quedando para el 12 de marzo de 2002 la reunión de concertación de la mencionada Ley. Cita en la que se prevé la participación del Transporte pesado, la Federación del Transporte Interprovincial, la Comisión Facilitadora y el Viceministerio de Transporte.
40. Ley de Transferencia a Titulo Propietario de los predios de YPFB para la construcción de la Terminal de buses Interprovincial del departamento de La Paz.
41. Saneamiento del derecho propietario del inmueble de la calle Kilómetro 7, de propiedad de la CSUTCB.
42. Reivindicación a nivel nacional, del solar campesino y la pequeña propiedad agraria, rematadas en las diferentes entidades de intermediación financiera Art. 169 CPE.
43. Ley de Condonación de intereses corrientes, intereses penales, gastos judiciales, honorarios de abogado y oíros cargos, a favor de los pequeños prestatarios a nivel nacional con la Banca privada y las diferentes entidades financieras de! país, sobre saldo deudor a capital igual o menor a 5.000 $US.
44. Atención inmediata a los Pliegos Petitorios de las Federaciones Departamentales y Regionales del país.
45. Cumplimiento a los Convenios y/o demandas de los diferentes sectores sociales del país:
- Generación Sándwich*)
- Minero
- Magisterio Rural y Urbano
- Desocupados
- Movimiento sin tierra
- Central Departamental de Trabajadores asalariados del campo (CDTAC)
- Fabriles
- Jubilados
- Gremiales y otros.

La Paz, septiembre 20 de 2003.

Demandas políticas

46. Abrogación del Decreto Supremo 21060.
47. Rechazo a la venta del gas, por industrialización.
48. Rechazo al ALCA, por ser atentatorio los intereses del país.
49. Rechazo al Gasolinazo e Impuestazo (Nueva Ley de Código Tributario).

La Paz, Septiembre 20 de 2003.

*) Ese termino designa la categoría de trabajadores perjudicados a raíz de la sustitución del sistema de jubilación precedente por un nuevo, vigente desde 1997. Este demanda 30 anos de aportes (en lugar de 15) y una edad mínima para jubilarse de 55 años. El problema toca a unos 25 000 trabajadores, esencialmente mineros desempleados. Uno de las principales causas proviene del cálculo de la compensación de cotizaciones, en particular porque durante los años desde 1982 hasta 1986 reina una tasa de inflación elevada.

21 septiembre:

El bloqueo de caminos se fortalece en el Altiplano, sobre todo en Sorata, Warisata y Achacachi. En esta última, 14 cantones determinan ampliar el bloqueo hasta Patamanta (a escasos kilómetros de El Alto). Sorata continúa aislada, cientos de campesinos de Achacachi, Warisata e Ilabaya se concentran en la alcaldía del pueblo. Jaime Solares, máximo dirigente de la COB, convoca al bloqueo nacional de caminos y el inicio de la huelga general e indefinida.

22 septiembre

Desde la carretera La Paz-Oruro, en el desvío a la comunidad Luribay, corren las denuncias de que militares allanan las casas de los campesinos buscando armas que nunca encuentran. Se producen enfrentamientos con dos heridos y varios detenidos. La requisa es a la fuerza, sacando a todos los habitantes de sus domicilios.

22 septiembre:

La Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas publica una declaración respecto a los acontecimientos suscitados en Warisata, Llabaya y otro[15]:

                                          Nuestra solidaridad con los campesinos y nuestro repudio por la masacre de los gobernantes

Las organizaciones sociales abajo firmantes, frente a los acontecimientos suscitados en Warisata, Llabaya y otros queremos expresar lo siguiente:

1. Nuestra total condena y repudio a la masacre en contra de los compañeros del Altiplano paceño, por parte del gobierno de Sánchez de Lozada y establecer como principal responsable a Carlos Sánchez Berzaín, el ministro de la muerte.
2. Nuestra solidaridad con los compañeros movilizados del altiplano en torno a sus demandas y oposición a la venta del Gas a Chile, la solución de estos problemas pasa por la intervención de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, para que de manera pacífica y dialogada establezcamos espacios de solución
3. Nos declaramos en estado de emergencia y prontos a movilizarnos para asumir la acción pertinente, que permita parar no solo la política de genocidio de este gobierno, con acciones militares, la condena y desprestigio de dirigentes de organizaciones sociales, con acciones judiciales y los actos de provocación a las protestas pacíficas, sino también la de enajenación de nuestros recursos naturales.
4. Estas acciones están dirigidas a desbaratar este proceso democrático que a partir de abril del 2000 ha establecido el pueblo, una democracia con participación y decisión de la gente, de los excluidos, de la gente sencilla y trabajadora que esta dispuesta a defender este proceso que hasta ahora solo ha servido a unos cuantos políticos y empresarios transnacionales.
5. Debemos denunciar al pueblo que el gobierno ya ha establecido una política económica con el FMI, en función de los intereses de las transnacionales, comprometiéndose a vender el GAS, crear mas impuestos, elevar el precio del GLP, establecer una política criminal en el sistema de jubilación y el no incremento de salarios, el índice mas optimista de un déficit acumulado del 9% para este fin de año, evidencia para cualquier ciudadano la bancarrota en la que se encuentra nuestro país, producto de la implementación de un modelo económico y política que ya no da mas.
6. Por todo ello, el país se acerca cada día mas al establecimiento de soluciones estructurales que los actuales gobernantes se niegan a aceptar, tanto en lo político como en lo económico, la recuperación de los Hidrocarburos y el establecimiento de una Asamblea Constituyente, creemos son los espacios iniciales de un verdadero reencuentro de los bolivianos desde abajo.
7. Finalmente, las organizaciones sociales y políticas, a partir de la fecha estableceremos la tarea inmediata de la conformación de una Dirección nacional única, con participación de todos los sectores comprometidos con la lucha del pueblo, hacemos un llamado a la COB, la CSUTCB, el hermano Felipe Quispe, los militares y policías patriotas a que construyamos este instrumento, que deberá ser participativo, democrático, horizontal. Colectivo, sin jerarquías ni protagonismos, donde el único y verdadero protagonista sea el pueblo.
8. Esta dirección tendrá que establecer y señalar a los gobernantes o que está con las demandas y las decisiones del pueblo o Sánchez de Lozada deberá irse del palacio de gobierno, los partidos de la mega coalición no tienen más alternativas.

Cochabamba, septiembre 22 de 2003

22 septiembre:

La Dirección única nacional (unidad del pueblo) publica una declaración que anuncia su constitución[16]:

                                          Frente a la unidad de los neoliberales, la unidad del pueblo boliviano

La lucha del pueblo boliviano de obreros, indígenas, campesinos, mujeres, intelectuales, militares, policías, jóvenes y estudiantes y, en particular, la lucha emprendida por la recuperación de la democracia participativa y la decisión popular en estos últimos años, impone la necesidad histórica de un reencuentro y reconocimiento de todos los sectores, como iguales, como verdaderos protagonistas y como dueños de la historia.

Por eso hoy - como consecuencia de un proceso de acumulación de fuerzas heroicas, dignas, por la justicia, la libertad y la democracia -, un puñado de hombres y mujeres representando a la inmensa mayoría de los bolivianos, nos hemos reunido para conformar la Dirección única nacional del movimiento popular, para establecer un verdadero re-encuentro del pueblo con sus organizaciones sociales y políticas desde sus bases.

El pueblo responde así al re-encuentro de las mafias políticas neoliberales que hoy y, a título de gobernabilidad, han conducido al país a la entrega total de sus recursos naturales, del patrimonio del país, de nuestra soberanía y nuestra dignidad, con sometimiento absoluto a los intereses de las transnacionales, particularmente norteamericanas y sus organismos financieros internacionales: FMI, Banco Mundial y otros organismos similares. El reencuentro de estas mafias representadas por los cuatro partidos en función de gobierno, no es defender a la Patria, sino para entregarla más; porque para ellos la Patria son solo sus abultadas cuentas bancarias fruto de su propia corrupción. La movilización del 19 de septiembre pasado, ha marcado claramente quiénes están con la Patria y quiénes son la antipatria. Por esto, ante la unión de las mafias nace la unidad del pueblo representado por sus movimientos sociales, sus organizaciones naturales como la COB, las Confederaciones campesinas e indígenas, los profesionales y los intelectuales comprometidos con los partidos políticos identificados con el pueblo así como militares y policías patriotas. Por todo ello, por el Pueblo y por la Patria llamamos a unir fuerzas en torno a esta dirección, de forma tal que los planteamientos sectoriales se posterguen, porque ellos suelen conducir a la división, haciéndole el juego al propósito antipopular del gobierno.

Convocamos a todos los bolivianos y bolivianas a sumarse a esta tarea de unir esfuerzos, unir voluntades, unir rebeldías y acumular indignaciones, solidarizarnos con nuestros hermanos aymaras del Altiplano y su dirigente Felipe Quispe, y decirles que estamos con ellos, con su lucha que es nuestra, estableciendo acciones conjuntas, colectivas, democráticas y participativas, para que a partir de hoy sea la fuerza unida del pueblo la que enfrente al modelo neoliberal, a sus sirvientes, al imperialismo, a las transnacionales y a la oligarquía chilena que pretende apropiarse de nuestro gas.

La historia la hacemos nosotros, los que hacemos parte del pueblo. El porvenir es del pueblo boliviano, por lo que el presente y el futuro está y estará en nuestras manos. Unidos lo podemos todo, separados nada.

Cochabamba, septiembre 22 de 2003
Coordinadora del Gas, Estado Mayor del Pueblo, y otros

23 septiembre:

En el valle de Río Abajo los campesinos de Mallasa, Huajchilla, Valencia, Palomar y Huaricana mantienen el bloqueo económico. Gremiales y dirigentes campesinos ordenan el cierre de mercados en solidaridad con los muertos en el Altiplano. Los campesinos de las provincias Los Andes e Ingavi cierran la carretera internacional a Desaguadero.

24 septiembre:

El dirigente campesino Edwin Huampo obtiene libertad provisional en el proceso que se le sigue. En aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana se somete a la detención preventiva en la cárcel de San Pedro a los dirigentes campesinos Jorge Ramos Espejo y Ruperto Escalante Laura, acusados de bloquear un camino cerca de Belén, población ubicada a 80 kilómetros de Oruro. Nueve campesinos son arrestados por policías en la feria de productos agrícolas en Villa Remedios. En cinco días detienen a 46 campesinos del Altiplano. Los aymaras del sector de Achacachi retoman el control del cerro estratégico de Kalachaca a la entrada de Achacachi, donde se instaló en 2001 el llamado Cuartel General Aymara y donde los militares intentaron posicionarse el día 22[17]. Después de un cabildo de los cantones, centrales y subcentrales de Omasuyos, los comunarios se concentraron en el lugar e hicieron retroceder a las tropas. Determinan pedir la renuncia de Sánchez de Lozada. La COB convoca, desde Huanuni, a huelga y bloqueo a partir del lunes 29. La principal exigencia es la renuncia del presidente de la República.

La Ley de Seguridad Ciudadana, aprobada el 4 agosto, amplía las penas a los bloqueadores[18]: "El que por cualquier modo impidiere, perturbare o pusiere en peligro la seguridad o la regularidad de los transportes públicos, por tierra, aire o agua, será sancionado con reclusión de dos a ocho años". Hasta antes de esta fecha este delito era castigado con penas inferiores a los tres años, aunque, de todos modos, tampoco se la hacía cumplir.

26 septiembre:

Cerca de mil transportistas interprovinciales realizan una marcha motorizada y a pie obstaculizando la ruta La Paz-Oruro, desde Calamarca hasta la Radio San Gabriel de El Alto.

26 septiembre:

La Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas publica una declaración[19]:


La Segunda Reunión Nacional de la Coordinadora Nacional del Gas, convocada para el día de hoy, luego de un análisis de las organizaciones y movimientos sindicales y sociales, profesionales, de la ciudad y el campo, y luego del inicio de la lucha del pueblo boliviano por la recuperación del Gas y los sucesos de la zona altiplánica de Warisata, que ha conducido a la masacre de cinco indígenas aymaras, ha resuelto lo siguiente:

1. Condenar la acción gubernamental por el asesinato de campesinos aymaras de la zona de Warisata y declararlos primeros mártires por la recuperación del gas.

2. Frente a las decisiones de las organizaciones y sectores sociales, como la COB, los indígenas, campesinos cocaleros y colonizadores, que han planteado medidas, a partir del lunes 29 y el próximo 6 de octubre, con el objetivo de solidarizarnos con la lucha de los compañeros aymaras y la recuperación del gas, este encuentro nacional decide apoyar plenamente todas las medidas e iniciativas para que a partir de esas fechas se inicie de manera unida, masiva y contundente, la lucha de todo el pueblo.

3. Como otra forma inmediata de acción se resuelve constituir una columna de marchistas con dirección a la localidad de Warisara que partirá de la Plaza 14 de Septiembre de Cochabamba el día martes 30 a 9:00 am.

4. En función de los hechos que se vayan suscitando no descartamos la convocatoria a movilizaciones en todo el país en el transcurso de la próxima semana.

5. Ratificamos que la lucha por el gas deberá ser un espacio para la construcción y fortalecimiento de la unidad del pueblo que permita imponer la voluntad y la decisión de la gente sencilla y trabajadora de nuestra patria, por lo que convocamos a todos los sectores a unirse en torno a esta lucha.

Cochabamba, 26 de septiembre de 2003


Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico
Confederación Sindical de Colonizadores
Federaciones departamentales de campesinos
Federación de Regantes de Cochabamba
Federación de Fabriles de Cochabamba
Foro Boliviano del Medio Ambiente
Comités de agua de la zona sur
Coordinadora de Juntas Vecinales Oruro
Federación de Juntas Vecinales y OTBs
Coordinadora de Grupos Juveniles Tinku
Comité de Defensa del Patrimonio Nacional
Movimiento Cívico Patria y Soberanía
Sindicato ELFEC
Movimientos sociales del sur del país
y otros

27 septiembre:

Palcoco, Patamanta, Cruce Pucarani, Cruce Peñas, Morrocollo, Karhuiza, Batallas, Cota Cota y Kalachaca son los puntos con mayor concentración indígena.

29 septiembre:

En La Paz, una multitudinaria marcha de la COB paraliza la sede de gobierno, plaza Murillo. Los mercados cierran, nuevamente, sus puertas y sus vendedores impiden el negocio de los ambulantes. El Grupo Especial de Seguridad (GES) los reprime y causa dos heridos. Unos cien dirigentes de la COR El Alto y la Federación de gremiales organizan un mitin en esa ciudad. Deciden iniciar el paro. A ellos se unen los estudiantes de la UPEA y la Federación de Mujeres. Las vías, desde la Franco Valle hasta la 6 de marzo están cerradas. La huelga general indefinida de la COB arranca con la movilización de los gremiales.

29 septiembre:

La CSUTCB difunde un boletín de información[20]:


Información

Lunes 29 de septiembre. ‑ 50 mil gremiales marcharon en la ciudad de La Paz. Se sumaron estudiantes de la UPEA. El comercio y los bancos cerraron sus puertas. En el Altiplano se ha realizado una reunión en Copacabana, la resolución es el apoyo tenaz a los bloqueos. Un avión militar ha sobrevolado. En El Alto, la COR aplicó el Plan Abeja bloqueando la entrada al aeropuerto. En Cochabamba hay un piquete de huelga de 8 campesinos y otro de 15 rentistas y jubilados. Los cooperativistas mineros dicen que bloquearán desde la tarde en Oruro.

Desde mañana martes entra en paro indefinido la Asociación de Carniceros de La Paz y El Alto. Los maestros entran en huelga con sus propias demandas. Sale desde Cochabamba la marcha de la Coordinadora de Defensa del Gas hasta Warisata.


Publica también un texto analítico[21]:


Hacia la reconstitución del Kullasuyu

Nosotros somos una Nación, entonces es posible la reconstitución del Kollasuyo, basándonos en la viabilidad actual, moderna. El Kollasuyo reconstituye su sistema comunitarista de ayllus y reconstituye también las formas de gobierno que teníamos antes, en ese sentido mejor seria separarnos de la Bolivia opresora, la explotadora, que está sumisa a Norteamérica.

Esto requiere un proceso, las reuniones se están realizando en ese sentido, ya sería el inicio de autodeterminarnos, porque ¿qué hemos ganado desde la colonia, la república, la post república? Sólo firmamos convenios. Simplemente va a ser reivindicativo y paliativo, entonces, como este territorio nos corresponde a nosotros automáticamente nosotros tendríamos que rescatar nuestro territorio y el poder político, autogobernarnos nosotros mismos.

Sabemos bien que este gobierno neoliberal es nuestro enemigo nos odia a nosotros, ha debido ver que hay denuncias a nuestros hermanos que están bloqueando lo manejan descalzos, les hacen corretear, semi desnudos han estado desbloqueando, es una humillación y no sólo en la provincia Aroma, también pasó en la provincia Los Andes.

Muchos han sufrido ese tipo de odio racial, ha habido enfrentamiento en Warisata y en Sorata, teníamos tres muertos y en Larecaja, en Sorata y otra en Copacabana, en total hay cinco muertos.

No vamos a solucionar esto de la noche a la mañana, esta vez ya no va a ser simplemente un convenio, sino tenemos que hacer un tratado de igual a igual, a eso estamos yendo. La lucha no es simplemente una lucha social de clases, es de nación a nación. Nuestra organización matriz, la CSUTCB, de las mayorías nacionales ha sido clara en su posición, se ha invitado a los ministros de Warisata que hablemos ahí, ellos son de la élite dominante y nosotros los dominados pero no quisiéramos que tengan miedo. Hay un miedo tremendo porque ellos piensan que vamos a matarlos y triturarlos hasta los huesos, no es así, nosotros garantizamos.

Saludamos muy fraternalmente a todos los compañeros que se solidarizan. Vamos a seguir adelante. El movimiento indígena se va a hacer respetar, porque no es una lucha simplemente reivindicacionista, es una lucha milenarista, herencia de Tupac Katari, Bartolina Sisa, Tupac Amaru, herencia de Zárate Willka, de otros mártires que han ofrendado su vida, por eso que esta lucha no es solamente de unos cuantos dirigentes que estamos acá, sino de la masa indígena originaria que están sufriendo el hambre y la miseria.

El gobierno tiene todos los aparatos propagandísticos, por ejemplo, están haciendo aparecer como si fuera un grupo guerrillero, terrorista, y quieren justificar un baño de sangre. En La Razón decían que jóvenes de 15, 16, 18 años harían su entrenamiento militar. Eso es falso, montado por el gobierno, tenemos que desenmascarar lo que está queriendo realizar, matando indios. Por primea vez hemos tenido que sacar esos viejos fusiles Máuseres que teníamos en las faldas del majestuoso cerro Illampu, eso viene de la época de 1952 cuando habían milicias armadas del MNR (hoy partido gobernante). Por lo menos nos han servido para hacernos respetar y ese orgullo indio tenemos que llevar hacia delante.

30 septiembre:

En La Paz, una marcha parte de San Francisco encabezada por los dirigentes de la COB y Central Obrera Departamental (COD) La Paz, seguidos por los maestros rurales y urbanos, estudiantes de la UPEA, estudiantes de la Normal de Warisata, Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS), trabajadores despedidos, prestatarios, jubilados y gremiales. Toman la avenida Mariscal Santa Cruz, hasta la Plaza del Estudiante y bloquean durante dos horas las principales vías de la ciudad. Paran los carniceros. Potosí comienza a movilizarse con los estudiantes universitarios, los trabajadores de la CNS y de Servicios Eléctricos. En Oruro bloquean los mineros. En Cochabamba, la Coordinadora del Gas intentará llegar a La Paz: portando pancartas y banderas, más de 300 personas inician la "marcha por la vida, el gas y el derecho al trabajo".

30 septiembre:

La CSUTCB difunde un boletín de información[22]:


Información

Martes 30 de septiembre. ‑ Los bloqueos de caminos se mantienen en las provincias Los Andes, Loayza, Manco Kapac, Bautista Saavedra, Iturralde, Franz Tamayo, Omasuyus, Larecaja, Muñecas, Camacho, Villarroel. La provincia Murillo volverá a bloquear en Palca y Río Abajo. También se plegarán Sud Yungas y Nor Yungas, confirmaron los dirigentes Franz Quispe y Miguel Mamani, respectivamente. En la provincia Aroma, el camino está desbloqueado porque existe una fuerte militarización así como en el resto del Altiplano paceño.

En Radio San Gabriel, se mantiene la huelga de hambre de los dirigentes campesinos y de los transportistas interprovinciales iniciada el 8 de septiembre. El magisterio rural sigue en huelga indefinida.

Movilizaciones. ‑ Hoy entra en paro la Asociación de Carniceros de La Paz y El Alto cerrando los mataderos. En El Alto está en paro el sector gremial y la COR se moviliza. El magisterio urbano paceño también se declara en huelga. En La Paz marchan fabriles, jubilados, maestros, salud y estudiantes alteños. Desde Cochabamba parte la marcha de la Coordinadora por el Gas con destino a Warisata en apoyo al movimiento aymara y en repudio a la masacre del 20 de septiembre.

El jueves: se instalará una huelga de hambre de la Asociación de Padres de los Conscriptos en la ciudad de El Alto debido al maltrato y riesgo que son expuestos sus hijos por decisión de los altos mandos quienes nunca están al frente de los enfrentamientos. Son los hijos aymaras quienes pasan hambre, frío y hasta mueren.

6 de octubre: se iniciará el bloqueo de caminos de los productores de coca del Chapare y los Yungas, en repudio a la masacre de Warisata y por la defensa del gas.

Negociaciones. ‑ El prefecto de La Paz, Mateo Laura, como indígena aymara ha estado ayer en la huelga de hambre de la CSUTCB. Fue interpelado porque dejó que el transporte pesado de la prefectura fuera usado para desbloquear las carreteras. Por eso se comprometió a: gestionar la liberación de Edgar Huampo, quien ya salió de la cárcel; coadyuvar en el repliegue de militares y policías de las carreteras; coadyuvar en la liberación de los detenidos y gestionar la indemnización; asumir la curación de los heridos en el conflicto; se compromete a sustituir a los subprefectos que atentan contra las provincias del departamento, cargos que deben ser elegidos por las comunidades; y finalmente la sustitución del prefecto interino Carlos Sánchez.

30 septiembre:

La Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas publica un comunicado[23]:


Comunicado al pueblo de Bolivia y a las naciones originarias.

Nuestra marcha por el derecho a la vida y al trabajo con destino a Quilacollo y Warisata

Las organizaciones populares y los movimientos sociales han iniciado exitosamente la lucha por la recuperación del gas el 19 de septiembre, con masivas concentraciones en varias ciudades con decenas de miles de personas rechazando la venta del gas. En las zonas aymaras del departamento de La Paz han muerto los primeros mártires de la lucha por la recuperación del gas, han sido asesinados por él ejercito 5 comunarios en Warisata y en Sorata, entre ellos han sido asesinados una niña de 8 años, y un maestro rural que murió el mismo día que nació su noveno hijo, quedando todos ellos huérfanos.

Hoy a 11 días de iniciada la lucha por la recuperación del gas estamos ante una nueva e inminente masacre en las zonas aymaras del altiplano paceño. Siendo que es el único sector movilizado contra la exportación del gas y por demandas sectoriales hoy en día, toda la fuerza del autoritarismo del estado va a recaer en la gente de las provincias movilizadas. No podemos permitir que se dé una nueva masacre.

Los trabajadores de la fábrica manaco, en este momento se encuentran inmersos en una lucha por el derecho al trabajo, así como se encuentran miles de mujeres y varones en todo el país sin posibilidad de encontrar empleo, los trabajadores decimos: No queremos obreros en las calles ni indígenas asesinados.

Por todas estas razones y fundamentalmente para impedir que se dé una nueva masacre es que hoy se inicia una marcha desde varias zonas del país para concentrarse en algún lugar del altiplano y marchar hacia Warisata, teniendo como primer punto de reflexión la localidad de Quillacollo.

Convocamos a todas las organizaciones de la sociedad, a todo ciudadano digno y honesto a solidarizarse con la lucha de los compañeros obreros y hermanos indígenas del altiplano.

Hoy más que nunca necesitamos mostrar la unidad en los hechos y apoyo mutuo de los movimientos sociales y las clases trabajadoras, más allá de cualquier interés partidario y de los crecientes manejos caudillistas en esta lucha de todos los bolivianos por recuperar el gas.

Cochabamba 30 de septiembre del 2003

1 octubre:

Los trabajadores en carne de El Alto (que trabajan y venden carne de res) marchan desde el Matadero Municipal La Paz; una asamblea del sector determina no permitir la venta de carne en mercados y fríales y enviar comisiones a diferentes zonas de la ciudad. También en La Paz marchan los estudiantes de la Normal de Warisata. Ese día cinco marchas coinciden en el centro paceño para exigir la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada y no exportar gas por Chile: COB, maestros rurales y fabriles; magisterio urbano; trabajadores administrativos y estudiantes de Auditoria de la UMSA; gremiales de El Alto y Central Obrera Regional.

El centro de la ciudad de La Paz se descontrola porque las marchas ingresan por tres sectores: Cementerio general, calle Santa Cruz y el monoblock de la UMSA. Cada sector tiene su petición. Los alumnos de la normal de Warisata piden la reapertura de su institución y la destitución del ministro de Educación Hugo Carvajal. Los jubilados se oponen a la rebaja de sus rentas, según establece el Decreto Supremo 27028. Los matarifes solicitan cabezas de ganado para el Altiplano y rechazan el nuevo código tributario.

Los cocaleros de la región de los Yungas, campesinos de Inquisivi y Collana inician bloqueos en Santa Bárbara, Sud Yungas y la vía La Paz-Oruro. En Cochabamba cientos marchan. El Alto ingresa a un paro cívico, paran también los trabajadores en salud. En Montero veinte campesinos afiliados a la COR inician una huelga de hambre.

A su vez, los mineros de Huanuni paralizan esa mina estatal y se realiza una asamblea general para ejecutar las decisiones adoptadas en el ampliado de la COB acerca del paro indefinido y marcha a La Paz. En Cochabamba, el diputado Evo Morales anuncia el ingreso de los cocaleros a las protestas sociales. "Apoyamos a la COB y al hermano Felipe [Quispe] pero necesitamos una a dos semanas para salir [a las protestas]".

1 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín de información[24]:


Información

Miércoles 1 de octubre. ‑ Siguen manteniéndose los bloqueos de caminos en la mayor parte del Altiplano paceño, en las provincias Manco Capac, Los Andes, Omasuyus, Larecaja, Muñecas, Camacho, Villarroel y parcialmente Murillo.

En la jornada de ayer se realizó un ampliado en el Cuartel general Qalachaka en el que se ratifican las medidas de presión y se fortalecen las decisiones de la organización y el movimiento, por la defensa de los recursos y en repudio a la masacre de Warisata y Sorata. Hoy, en Huarina se produce una reunión de los maestros rurales para definir "cómo reforzar el apoyo a los comunarios", indicó un maestro de ese cantón.

En Radio San Gabriel se mantiene la huelga de hambre de los dirigentes originarios y de los transportistas interprovinciales iniciada el 8 de septiembre. A la fecha se ha visto el valiente esfuerzo de los huelguistas pese a las débiles condiciones de salud en las que se encuentran. El ejecutivo departamental, Rufo Calle, fue dado de baja y Felipe Quispe, dirigente nacional, presenta síntomas de agotamiento físico. Por su parte, el magisterio rural sigue en huelga indefinida.

Enfrentamiento. ‑ Ayer, en la provincia Aroma se realizó un ampliado en el que se decidió asumir medidas en apoyo a los huelguistas de Radio San Gabriel a través del bloqueo de caminos. Hoy a las 6 de la mañana se produjo un enfrentamiento allí, en el que los militares no sólo han intentado desbloquear los caminos sino que han buscado a los dirigentes y los han sacado de sus casas. Resultaron heridas tres personas: Valentín Mamani, uno sin nombre y también un niño. Han sido detenidas por lo menos 6 personas, se conoce el nombre de tres hermanos: Fabián Pati, Luis Patzi y Eulogio Quispe. La denuncia fue realizada por Gabriel Pinto, Secretario General del MST.

Movilizaciones. ‑ Hoy la Federación de Productores de Carne se ha movilizado en apoyo a la lucha indígena originaria, en repudio a este gobierno aparentemente ‘democrático’ que hasta ahora no busca el diálogo.

La Marcha de la Federación Única de Productores de Carne, salió en marcha desde el Matadero Municipal de la ciudad de El Alto, la que amaneció completamente militarizada. Hay 30 detenidos de la Federación de Productores de Carne, la COR se ha movilizado en repudio a estas detenciones y apoya a esta marcha con la que llegaran al centro de la ciudad de La Paz.

Mientras tanto, en la ciudad de La Paz los jubilados y estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés salieron en movilización por el centro de la ciudad de La Paz, realizando una alfombra humana como medida de presión en apoyo a la lucha emprendida por el pueblo para proteger el gas y en contra del ALCA. La UPEA ha decidido participar a la marcha de los mataderos. Maestros y normalistas se suman a la medida.

En cualquier momento se espera el arribo de la Marcha por el derecho a la vida y al trabajo encabezada por la Coordinadora en defensa y recuperación del gas, en apoyo a los hermanos aymaras que están sufriendo una masacre. La marcha concentra a trabajadores y estudiantes de Cochabamba y Oruro, y se destinará a Warisata para promover el encuentro de los movimientos sociales de Bolivia. "Convocamos pues a todas las organización de la sociedad civil, a todo ciudadano digno y honesto a solidarizarse con la lucha de los compañeros obreros y hermanos", dijo el marchista Oscar Olivera.

2 octubre:

La ciudad de El Alto ‑ donde la Fejuve y la COR liderizan un paro vecinal-laboral movilizado ‑ amanece militarizada; hay fuertes enfrentamientos de trabajadores y universitarios con la Policía, saqueos a casas comerciales y a “comideras”, “refresqueras al menudeo” (que venden jugo d durazno seco en calles y veredas) además de un fuerte resguardo militar en el acceso y las instalaciones del aeropuerto internacional. Las principales avenidas y esquinas estratégicas: 6 de marzo, Juan Pablo II y la carretera a Viacha, además del cruce en el sector del Cuartel militar del Regimiento Ingavi, se convierten en escenarios de protesta de los nueve distritos del municipio que queman llantas en desuso y bloquean con piedras, escombros y hasta con señalizadores de tráfico vial.

Miles de ciudadanos alteños se trasladan a pie por las avenidas troncales para ir a La Paz y la única vía expedita es la autopista que une a ambas ciudades. Las avenidas 9 de abril, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Max Fernández y Naciones Unidas están bloqueadas. En Ventilla (salida a Oruro) 200 comunarios bloquean la carretera. Zonas como Santiago II, Villa 16 de Julio o Villa Dolores están totalmente bloqueadas.

En las calles 2, 3, 4 y 5, cerca de La Ceja, se producen violentos enfrentamientos entre estudiantes de la UPEA, que portan piedras, petardos, palos y dinamita, con la Policía que los reprime con gas lacrimógeno. Por la tarde, cuando la Policía se aleja del centro de conflictos, grupos de jóvenes circulan y saquean cuanto negocio encuentran abierto a su paso. Los bancos no atienden.

Las clases en colegios y escuelas están suspendidas por “instrucciones” de la dirigencia sindical de los maestros. La Policía reporta 16 detenidos entre ellos cuatro estudiantes de la UPEA. Están bloqueadas las rutas a Oruro y al interior así como la avenida al aeropuerto.

En La Paz, luego de una marcha de maestros urbanos y rurales, en la Plaza San Francisco se realiza un masivo cabildo abierto, en el que participan maestros rurales, maestros urbanos, COD, comités de defensa del gas, estudiantes universitarios de Trabajo Social, Sociología y administrativos de la UMSA. Se decide realizar un ampliado nacional de la COB en el Paraninfo de la UPEA el día siguiente.

En Cochabamba, un sector de dirigentes campesinos y productores de coca del Chapare anuncian un bloqueo de caminos en ese sector estratégico (camino a Santa Cruz) desde el lunes 6, en apoyo a sus compañeros del Altiplano paceño. Se trata de dirigentes que reconocen a la fracción de la CSUTCB liderizada por Román Loayza. (Las federaciones departamentales de campesinos de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí, Pando y varias centrales y subcentrales están copadas por militantes del MAS. A partir de esto se estructuró una Confederación de Campesinos “paralela” a la de Felipe Quispe, dirigida por Román Loayza.) Copacabana está sin turistas: Hoteles, alojamientos, restaurantes, tiendas de artesanos e incluso los mercados están cerrados y los balseros del Lago Titicaca se suman al bloqueo. Los bloqueos se extienden de Huarina a La Paz. En varios sectores y durante la noche los campesinos “riegan” la carretera con piedras; durante el día ésta es despejada por militares y policías.

En Huanuni comienza la marcha de los mineros hacia La Paz. Llegan a Oruro y se concentran en la Central Obrera Departamental. Por tres días los mineros marchan en Oruro pero no logran la adhesión de otros sectores laborales.

En la región de los Yungas comienza esa noche un bloqueo de caminos con mil productores de coca, en San Cristóbal, Puente Villa, Santa Bárbara y Yolosa. Ellos exigen una ley para la producción permanente de coca, no al cuartel en La Rinconada, retiro de la FELCN de los Yungas, industrializar y comercializar la coca y caminos. Además exigen no exportar gas y la anulación del ALCA y la Ley de Seguridad Ciudadana.

En USA la negociación entre el consorcio Pacific LNG y el posible comprador de gas en ese país Sempra Energy, está a punto de cerrarse y se presume que la próxima semana podría darse la firma del acuerdo.

2 octubre:

La Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del gas publica un comunicado[25]:


Comunicado de la Marcha por el Derecho a la Vida y al Trabajo

La marcha en la que partimos de Cochabamba hizo su primera parada a 15 kilómetros en la localidad de Quillacollo. Conforme a lo planteado en el manifiesto de inicio de la misma, nos encontramos con otro grupo que partió de Oruro. Para poder coordinar de mejor forma nos reunimos con un tercer grupo en El Alto. Una vez en esta ciudad nos encontramos con la preparación del paro cívico, cuyas demandas las consideramos legítimas, así como la preparación de un cabildo abierto en la hoyada paceña y la realización de movilizaciones masivas. Estas medidas, sumadas a la fuerte militarización en el Altiplano y el fuerte resguardo por parte de los comunarios de las zonas bloqueadas, impidieron la incorporación de más sectores y avance de la marcha con destino a Warisata.

Por otra parte nos encontramos con la actitud de algunos compañeros que creen que los movimientos sociales son “propiedad” de uno u otro partido o de uno u otro caudillo. Esta actitud criticable sólo perjudica cualquier esfuerzo de unificación de los movimientos sociales y la lucha por la recuperación del gas.

Nosotros nos reafirmamos en todo lo dicho. La marcha que iniciamos era una marcha para impedir una posible nueva masacre en la zona de Omasuyos, era una movilización que no estaba dirigida por ningún partido y que no pretendía apoyar a ningún líder.

Hemos decidido quedarnos en El Alto para participar del paro cívico convocado en esta ciudad para el día de hoy. Volviendo a Cochabamba nos comprometemos y nos reafirmamos en la tarea de seguir realizando un trabajo de articulación desde abajo, con los movimientos sociales, convencidos de que esta es una tarea fundamental.

A los compañeros y hermanos de Warisata y de todas las zonas movilizadas del Altiplano aymara, les decimos que no nos rendiremos y que seguiremos apoyando todo movimiento de rebeldía y de insumisión en la perspectiva de construir la unidad de los movimientos sociales en el país. Estamos seguros que, de producirse esta unidad, se dará desde las propias bases para seguir avanzando no sólo hacia la recuperación y defensa del gas, sino también hacia el diseño y construcción de un nuevo país, tarea en la que todos tendremos que estar involucrados.

El Alto 2 de octubre del 2003

2 octubre:

La CSUTCB difunde un mensaje[26]:


Información

Jueves 2 de octubre. ‑ Ayer se realizó una reunión en del cantón Achacachi donde el dirigente del comité de huelga, Eugenio Rojas, ratificó la continuidad del bloqueo de caminos y anunció que si el gobierno no acude hasta Warisata para dialogar, se producirá un cerco a La Paz por todas las vías.

Se mantienen los bloqueos de caminos en la mayor parte del Altiplano paceño, en las provincias Manco Capac, Los Andes, Omasuyus, Larecaja, Muñecas, Camacho, Villarroel, Murillo (Palca, Ánimas, Mallas, Río Abajo) y parcialmente Aroma.

En Radio San Gabriel se mantiene la huelga de hambre de los dirigentes originarios y de los transportistas interprovinciales iniciada el 8 de septiembre. A la fecha se ha visto el valiente esfuerzo de los huelguistas pese a las débiles condiciones de salud en las que se encuentran. El ejecutivo departamental, Rufo Calle, fue dado de baja y Felipe Quispe, dirigente nacional, presenta síntomas de agotamiento físico. Por su parte, el magisterio rural sigue en huelga indefinida.

Enfrentamiento. ‑ El paro cívico de El Alto es contundente. A horas 11:30 se produjeron enfrentamientos entre policías, estudiantes de la UPEA, gremiales y brigadas de juntas vecinales quienes resguardan el cierre de todo el comercio alteño, incluida la tradicional Feria 16 de julio. Al momento existen 5 detenidos transportados al Regimiento Ingavi. Varios puntos se encuentran fuertemente militarizados.

En La Paz se vive algo similar. Militares y buzos están por toda la zona central. Las marchas de maestros urbanos, rurales y normalistas marchan por las avenidas para concluir en un cabildo en la Plaza San Francisco a dos cuadras de la Plaza Murillo donde se encuentra el “Palacio del Poder”.

La Marcha de Cochabamba en solidaridad con Warisata, "Por la Vida y el Trabajo" arribó a El Alto anoche donde se decidió participar en las movilizaciones. Debido a la fuerte militarización en el Altiplano, intensificada en los dos últimos días, la Marcha permanecerá en El Alto hasta mañana.

Miércoles, 1 de octubre. ‑ En la provincia Aroma se realizó un ampliado en el que se decidió asumir medidas en apoyo a los huelguistas de Radio San Gabriel a través del bloqueo de caminos. Hoy a las 6 de la mañana se produjo un enfrentamiento allí, en el que los militares no sólo han intentado desbloquear los caminos sino que han buscado a los dirigentes y los han sacado de sus casas. Resultaron heridas tres personas: Valentín Mamani, uno sin nombre y también un niño. Han sido detenidas por lo menos 6 personas, se conoce el nombre de tres hermanos: Fabián Pati, Luis Patzi y Eulogio Quispe. La denuncia fue realizada por Gabriel Pinto, Secretario General del MST.

Movilizaciones.- La Federación de Productores de Carne se ha movilizado en apoyo a la lucha indígena originaria, en repudio a este gobierno aparentemente ‘democrático’ que hasta ahora no busca el diálogo.

La Marcha de la Federación Única de Productores de Carne, salió en marcha desde el Matadero Municipal de la ciudad de El Alto, la que amaneció completamente militarizada. Había 30 detenidos de la Federación de Productores de Carne, la COR se ha movilizado contra estas detenciones.

Mientras tanto, en la ciudad de La Paz los jubilados y estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés salieron en movilización por el centro de la ciudad de La Paz, realizando una alfombra humana como medida de presión en apoyo a la lucha emprendida por el pueblo para proteger el gas y en contra del ALCA. La UPEA ha decidido participar a la marcha de los mataderos. Maestros y normalistas se suman a la medida.

3 octubre:

Se realizan dos ampliados. Uno es el ampliado nacional de la COB, realizado en el Paraninfo de la UPEA y del que participan más de 25 organizaciones laborales, determina: a) Radicalizar las medidas de presión contra el gobierno a partir del lunes 6, mediante bloqueos y marchas “de largo aliento”; b) Conformar comités de movilización en todo el país y c) Prohibición de que los sectores laborales o sociales negocien con el gobierno por separado bajo pena de expulsión con ignominia y desacato ante un Estado de Sitio. El objetivo es lograr la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada y evitar la venta de gas a Chile. El secretario ejecutivo de la Central Obrera de El Alto, Juan Melendres, anuncia que los bloqueos se trasladarán a la exclusiva zona sur de La Paz, donde residen personeros gubernamentales, parlamentarios, grandes empresarios, diplomáticos y en general gente de clases altas. El otro ampliado es el de los presidentes de las juntas vecinales de El Alto, que resuelven el "paro cívico-vecinal indefinido" en El Alto a partir del miércoles 8 para exigir la no venta del gas por Chile.

En La Paz el 60 por ciento del magisterio acata la huelga indefinida.

Cerca de un millar de campesinos continúan el bloqueo en el puente Santa Bárbara. Hasta ese día están bloqueadas las carreteras La Paz-Achacachi-Copacabana y La Paz-Yungas, La Paz-Inquisivi-Loayza. Pero tres están abiertas: La Paz-Desaguadero, La Paz-Oruro y La Paz-Río Abajo.

En Oruro los mineros de Huanuni, Capasirca y Bolívar realizan una marcha de protesta a la que se suman rentistas, jubilados y comerciantes. Los marchistas son incentivados por la explosión de dinamita en varias calles e incluso la Plaza 10 de Febrero. La marcha es precedida por tres enormes camiones, los dirigentes de la COD, cinco miembros de la Asamblea de Derechos Humanos, Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, mujeres sindicalistas y ejecutivos de la Federación de Mineros.

En Santa Cruz unos mil trabajadores afiliados a la COD marchan a la Plaza 24 de Septiembre, encabezados por su ejecutivo Gabriel Helbing.

4 octubre:

Román Loayza, ejecutivo de la CSUTCB, confirma el inicio de bloqueo de caminos en todo el país para el lunes 6. Diferentes sectores alteños intentarán llegar a la zona Sur de La Paz. Los maestros ratifican el paro indefinido de actividades.

Los bloqueos se mantienen, se producen algunos forcejeos de policías y militares con los bloqueadores en varias regiones y aumentan los anuncios de más bloqueos de caminos en regiones como Chapare en la troncal ruta Cochabamba-Santa Cruz además de las rutas al Lago Titicaca y a los Yungas, y es intermitente la interrupción del camino La Paz-Caracollo-Cochabamba.

Ese día se conoce que la Sala Penal Primera de la Corte de Justicia de La Paz le quita competencia a la justicia ordinaria para procesar a los cuatro militares imputados por delitos de homicidio y otros durante los hechos del 12 y 13 febrero de 2003. Los vocales Gerardo Tórrez y Angel Aruquipa anulan la decisión del juez instructor Penal, Roger Valverde, quien había dispuesto el juzgamiento de los oficiales Grover Monroy Aliaga, José Enrique Costas Wanting, Rafael Enrique Mendieta Vera y Yamil Edgar Rocabado Villegas.

Entretanto, en Cochabamba una huelga de 22 mujeres rentistas de la cooperativa minera Kami, contra el Decreto Supremo 27028 que rebaja de sus rentas ingresa a su séptimo día y no tiene solución hasta ese día.

4 octubre:

La Coordinadora Nacional de Recuperación y Defensa del Gas publica un manifiesto[27]:


Manifiesto al Pueblo Boliviano

El pueblo boliviano, desde abril del 2000, ha establecido con claridad y dignidad que es posible cambiar las condiciones de vida, que es posible prescindir y derrotar a aquellos que hasta el día de hoy deciden por nosotros, a espaldas de nosotros y contra nosotros, esos llamados gobernantes que están ciegos sordos y torpes ante las demandas de la población. La gente sencilla y trabajadora ha empezado a escribir, diseñar y construir una nueva democracia, la participativa, la de las organizaciones de multitudes con dirección colectiva y horizontal, donde las decisiones sean tomadas por todos, sin que los caudillos o partidos políticos nos den permiso para hacerlo.

Hoy, a raíz del tema del gas, el pueblo se ha rebelado, esta indignado por el manejo absolutamente antipatriótico y antidemocrático de primero haberse enterado que a través de la ley de hidrocarburos y el decreto 27408, Sánchez de Lozada ha entregado nuestros hidrocarburos y recursos naturales y propiedad a las empresas transnacionales y segundo en contubernios con la oligarquía chilena pretende regalar nuestro gas, para el potenciamiento económico y militar de ese país.

A partir del 5 de septiembre de este año, continuando con la construcción de esos espacios de deliberación y dignidad se estableció la Coordinadora nacional de recuperación y defensa del gas, como instrumento que posibilite esa tarea que desde hace años atrás se está impulsando, donde el protagonista de la organización, movilización y propuestas sea el pueblo boliviano.

La primera muestra de unidad y capacidad movilizadora se demostró el día 19 de septiembre, cuando mas de medio millón de personas, no solo en las principales ciudades, sino en pueblos y pequeñas comunidades a lo largo y ancho del país protagonizaron masivas marchas reclamando el gas para los bolivianos e industrialización.

Desde aquel día los conflictos sectoriales y la lucha por la recuperación se han intensificado y radicalizado, ahí están los primeros cinco mártires del gas en Warisata y las múltiples demandas de sectores que rechazan la política de imposición y empobrecimiento del actual gobierno.

A todas estas protestas y señales dadas por el pueblo, el gobierno ha contestado con represión y menosprecio, a esto se ha sumado el pedido generalizado de que los gobernantes se vayan lo que en la práctica significa la pérdida de legitimidad del actual gobierno, sumado a esto las últimas actuaciones de los políticos en la nominación de cargos en el aparato estatal, demuestra la falta total de ubicación de la realidad del país y la indignación de la gente en contra de la autodenominada “clase política”.

Por eso sectores de la Coordinadora Nacional por la Recuperación y Defensa del Gas, hacemos un llamado a todos los sectores, partidos políticos y líderes de los movimientos sociales a establecer el re encauzamiento de la unidad en torno al tema del gas, como única forma de enfrentar inclusive la posibilidad cierta de un estado de sitio o un autogolpe, como se ha ido denunciando, unidad sin protagonismos, estableciendo una dirección horizontal, colectiva, solidaria, las acciones aisladas, la pretendida unidad con verticalismos y autoritarismos solo conducirán al pueblo al precipicio y la confrontación en desigualdad de condiciones, donde el pueblo será nuevamente el que ponga a sus muertos.

Convocamos de manera vehemente a todos ellos a todos nosotros a empezar, a través de la lucha por el gas, a empezar a diseñar y construir un nuevo país, la Asamblea constituyente, es el camino para aquello, una Asamblea desde abajo, entre todos los excluidos, ignorados y despreciados, sin la intermediación partidaria, aquella que tanto daño ha hecho al país,.. fuera a aquellos que han demostrado que no sirven para nada y que dejen el paso a la gente autoorganizada y que ahora con sus actitudes y medidas están poniendo en riesgo la propia existencia como nación.

Cochabamba, octubre 4 de 2003

4 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín de información[28]:


¡A dos semanas de la Masacre de Warisata y Sorata!

Información

Sábado 4 de octubre.- Con dolor, los comunarios del Altiplano recuerdan el asesinato de cinco indígenas originarios en las provincias Omasuyus y Larecaja. La violencia del llamado Estado boliviano no ha tomado ninguna actitud seria hasta el momento para indemnizar a las víctimas entre las cuales una viuda se quedó con 9 hijos y una familia perdió a una niña de 8 años.

El gobierno de Sánchez de Lozada, empresario de las transnacionales que ni siquiera conoce el lugar donde han caído los muertos porque no conoce el país que dice que gobierna, tampoco ha atendido correctamente a los más de 20 heridos que deambulan por diferentes hospitales de La Paz. Genaro Quisbert, agricultor de 23 años, ha perdido el pie derecho. ¿Quién se responsabiliza por esa amputación? ¿Quién va a trabajar por Genaro?

Denuncia: Hoy llegaron de la provincia Los Andes, dos niños al Hospital del Niño con intoxicación aguda por gases lacrimógenos y los médicos no quisieron atenderlos. ¿Orden del gobierno? ¿Dónde está DDHH y Defensor del Pueblo para hacer prevalecer el derecho a la atención médica de esos dos menores?

Ninguno de los ministros del gringo asesino ha tenido la capacidad siquiera para instalar una mesa de diálogo que empiece a tocar los planteamientos de la Nación Originaria que consiste en políticas nacionales y políticas sectoriales para el agro. En vez de dialogar, se ha ocupado de militarizar las carreteras y de detener y mandar a la justicia ordinaria a 15 comunarios recogidos en los caminos de manera violenta. Además de ellos existen: 10 presos de la provincia Omasuyus; 19 presos de la provincia sección Luribay; 15 de Cairoma; 6 de provincia Pacajes; 1 de provincia Aroma y 8 de provincia Ingavi.

Ahora amenaza con decretar estado de sitio. Nadie tiene miedo. Pueden querer masacrar a los comunarios, pero eso no hará retroceder a los aymaras que han aguantado más de 500 años en el sometimiento y soportando el racismo de los blancos. Nadie se cansará porque los caminos siguen firmemente bloqueados en 11 provincias con la reciente incorporación de Nor y Sud Yungas. "El Plan Añutaya sigue vigente", reportó un comunario desde Huarina, y se planifican nuevas estrategias con el refuerzo de maestros rurales indignados por el cierre de la Escuela Indigenal de Warisata.

Sánchez de Lozada ha querido decretar el cierre de la Escuela, después de inventarse que fueron docentes y maestros quienes provocaron a los militares en Warisata, con la resolución Nº 222024. ¿Qué sabe el gringo de nuestra educación? preguntan los alumnos quienes han determinado movilización permanente en La Paz.

Todo lo que está haciendo el gobierno sólo va a atizar más la rabia en las comunidades. Una reunión en el cantón Achacachi ratificó la continuidad del bloqueo de caminos y anunció que si el gobierno no acude hasta Warisata para dialogar, se producirá un Cerco a La Paz.

En Radio San Gabriel se mantiene la huelga de hambre de los dirigentes originarios y de los transportistas interprovinciales iniciada el 8 de septiembre. A la fecha se ha visto el valiente esfuerzo de los huelguistas pese a las débiles condiciones de salud en las que se encuentran. El ejecutivo departamental, Rufo Calle, fue dado de baja y Felipe Quispe, dirigente nacional, presenta síntomas de agotamiento físico.


La CSUTCB publica también un Pronunciamiento[29]:


Pronunciamiento

Por la libre determinación de la nación Qullasuyu

El occidente nos sigue “matando a los Pueblos y Naciones Indígenas/Originarios”. A lo largo de los 510 años de la conquista a América por los españoles y 178 años desde la fundación de la república de Bolivia, la sociedad dominante occidental, sigue ejerciendo y cometiendo genocidio y etnocidio, saqueo, robo y asesinando en contra de los pueblos milenarios del Qullasuyu. Frente a este horror y crimen, las Naciones Originarias Aymaras, Quechuas y otros, nuevamente estamos en pie de lucha en defensa y respeto de nuestros derechos fundamentales y recursos naturales para el Qullasuyu-Tawantinsuyu; levantemos en alto las whipalas, los pututus y los chicotes para continuar la lucha de nuestros líderes Tupac Amaru, Tupac Katari, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Paulo Zarate Willka, Santos Marka T’ula y otros, quienes fueron asesinados por los españoles y casta criolla-mestiza durante la colonia y la república.

Los pueblos y culturas milenarias del Qullasuyu, lamentablemente seguimos siendo objeto de opresión y explotación irracional de la “casta criolla burguesa” que imponen leyes que obedecen al sistema neoliberal globalizante, a costa del hambre y miseria de las mayorías nacionales de este país; a esto se debe también el ALCA; sin embargo, recalcamos que, contra ésta situación, resistiremos hasta las últimas consecuencias como lo hicieron nuestros antepasados con sangre y alma hasta lograr nuestra libre determinación.

La marginación, discriminación y odio del “blanco criollo-mestizo” hacia el Aymara, Quechua y otros, es lo que reina y caracteriza a este país llamado Bolivia. Desde la fundación de la república de Bolívar (1825), los Aymaras, Quechuas y otros, no hemos encontrado libertad, y no seremos libres mientras la minoría dominante no respete los derechos y el territorio de la mayoría nacional; así mismo es vago hablar de una soberanía de ese país, cuando los gobiernos de ayer y de hoy obedecen el mandato del Imperialismo de Estados Unidos y empresas Trasnacionales, entonces ¿de qué soberanía y libertad podemos hablar?. Si quisiéramos una verdadera libertad e independencia, hay que constituir la nación del Qullasuyu, con un gobierno propio y participativo en el sistema administrativos del poder.


Consideraciones generales:

Que, los pueblos Indígenas/Originarios, en el ejercicio de nuestros justos y legítimos derechos, de acuerdo a las normas vigentes en el país y las disposiciones internacionales expresadas en tratados y convenios desde la Organización de las Naciones Unidas ONU; Organización Internacional del Trabajo OIT; Organización de Estados Americanos OEA y otros, que amparan determinaciones favorables a los indígenas; hoy con la energía de la Pacha (espacio-tiempo-ser-energía) y fuerza espiritual de Achachilas (deidades naturales y sobrenaturales), estamos nuevamente obligados a luchar, ante la injusticia social reinante en este país.

Que, los Pueblos y Naciones Indígenas/Originarios existentes en este país, en pleno siglo XXI no podemos soportar más discriminación, marginación, humillación, asesinatos, postergación, etnocidio y genocidio, menos estar privados de nuestros derechos en nuestro propio territorio, cuando nosotros somos originarios que contamos con una cultura milenaria, derecho consuetudinario y milenario nos pertenece y venimos ejerciendo como personas y pueblos, de acuerdo a nuestro propio sistema de vida familiar y comunitario.

Que, el Estado boliviano desde su Constitución, jamás se ha preocupado de los pueblos Indígenas/Originarios, mas al contrario hemos soportado constante discriminación, esclavismo, opresión y atropello contra nuestros derechos, nuestra dignidad, soportando asesinatos; cuando nos pronunciamos en defensa de los Recursos Naturales, Petróleo, Gas y respeto a nuestros derechos fundamentales como es el derecho sagrado a la vida; por ello buscamos la justicia verdadera y equitativa.

Que, las culturas milenarias Aymaras, Quechuas y otros cumplimos con todos los requisitos para ser considerados como nación, porque el territorio (Pacha) es nuestro, somos la población mayoritaria en este país, nos sentimos orgullosos de contar con nuestra propia cultura, hemos practicado desde miles de años nuestro propio idioma y religión, y manejamos la ciencia sobre la materia y la ciencia sobre la inteligencia que el occidente no nos entiende, tenemos nuestros propios símbolos milenarios sistemáticamente ordenado con la Pacha, y solo nos falta ejercer el poder a nivel del Qullasuyu bajo el principio y legítimo derecho de Autodeterminación.

Que, llegó la hora de decir: ¡¡basta de falsos diálogos!!, ¡¡basta de convenios y acuerdos que nunca se cumplen!!; ¡¡basta de q’aras incapaces de administrar y gobernar este país!!, ¡¡basta y fuera la oligarquía criolla-mestiza, campeones en la corrupción!!, que han llevado al país a la vergüenza mundial de ser el primer país corrupto; ¡¡Basta de etnocidio y genocidio modernizado a través del sistema neoliberal!!; ¡¡Basta de latifundistas y terratenientes que hacen el uso y abuso de nuestros recursos naturales!!; ¡¡Basta de la rosca dominante criollo-mestizo, que vela sólo los intereses de los ricos y no de las mayorías nacionales!!.


Por tanto resolvemos:

a) Reconstitución de la “Gran Nación del Qullasuyu”, libre, soberano e independiente, con ejercicio de poder autónoma.

b) Todos los recursos naturales renovables y no renovables del suelo, la profundidad del subsuelo y el espacio aéreo, son del dominio originario de la Nación Qullasuyu; asimismo su uso y aprovechamiento sostenible y sustentable será desarrollado bajo sus principios y necesidades fundamentales de los mismos.

c) Los pueblos originarios no nos sentimos identificados con los símbolos “nacionales bolivianos”; por tanto, declaramos legítimos y originales símbolos nuestros: la Wiphala, la Chalana, el Cóndor (Mallku), la hoja de coca (Inalmama), el Sol (Inti), la Luna (Phaksi), la Vicuña (Wari), Poncho, Pututu, Wara, Chicote, Lazo y otros, los cuales serán utilizados oficialmente en los ayllus, las Markas y Suyus con valor y respeto.

d) De la misma forma declaramos como idiomas oficiales las 37 lenguas y/o idiomas de los pueblos y culturas originarias del Qullasuyu, reconociendo como valores fundamentales para la existencia de los mismos, sin desconocer otros idiomas nacionales y del mundo.

e) Sabemos que el Estado boliviano se crea bajo la estructura Europea Occidental, copia de los pensadores Marx, Sócrates, Lenin y otros, que inspiran su pensamiento bajo “El Yo Individual”, “El Mercado y el Capital”, “Dios razón””, etc. Estos pensamientos han desembocado en América conquistada, a la catastrófica situación de la existencia de la extrema pobreza y afloramiento del capital en manos de pocas familias, por tanto, consideramos que no es compatible con la lógica propia de las culturas originarias. En tal sentido, la sociedad del Qullasuyu fundamentamos y reafirmamos nuestra propia forma de vida en armonía con la naturaleza “Jaqi-Pacha”; es decir que la estructura organizacional territorial, social y económica se fundamenta en el pensamiento amáutico del cosmos y la naturaleza; donde la persona respeta su hábitat, el ecosistema y la biodiversidad de la naturaleza; es mas, los pueblos milenarios practican la verdad natural, ejercen la justicia natural, desarrollan la vida y la razón natural, son pueblos que conviven con la naturaleza por lo que su estructura de vida responde a ello.

f) El ejercicio del Poder en Bolivia hoy se manifiesta puramente como un pensamiento occidental, en la que observamos la explotación del “Hombre por el Hombre”, “lucha permanente de ricos y pobres”; es decir, que el poder lamentablemente se manifiesta a través del capital; es decir, el sistema neoliberal globalizante junto al capital se sobrepone sobre la razón, poder y justicia; por tanto, consideramos como un sistema incompatible con nuestra realidad. Por lo referido anteriormente, la nación Qullasuyu propone el ejercicio del poder desde los Ayllus, Markas y Suyus, a través de Asambleas Deliberantes y elección directa de sus autoridades bajo el sistema de control social de los mismo desde la población o poder comunal.

g) En lo político. La población debe deliberar y gobernar de manera conjunta con sus autoridades originarias bajo el principio de la dualidad plasmado en la práctica social y territorial, en tanto que sus autoridades son elegidas a través de forma directa en Tantachawis, Ulakas, Cabildos y otras formas de elección directa.

h) En lo económico. Se fundamenta en el principio de la reciprocidad y la lógica comunal; esto significa la interrelación comunitaria, donde existen bienes individuales y bienes colectivos pero administrados de forma comunitaria. Sabiendo que la economía está basada en el territorio, por lo que se considera recurso fundamental para la economía familiar y comunitaria y su administración partirá desde la lógica propia de la comunidad, de la posesión individual familiar y posesión comunitaria, ambos administrados por la comunidad.

i) En lo jurídico. Toda cultura ha desarrollado su propio sistema de administración jurídica; es así que los Aymaras, Quechuas y otros pueblos tenemos nuestras propias formas de administración de la justicia, por lo que en los Ayllus, Markas y Suyus se retoman el ejercicio de los “derechos consuetudinarios” y la “justicia comunitaria”, respetando valores morales de cada cultura.

j) Social-cultural. Los pueblos originarios hemos sistematizado, junto a la naturaleza, nuestra forma de presentación cultural, lo cual es resultado de un largo proceso histórico, como ser: la música, danzas; prácticas espirituales y rituales; formas reproducción alimentaria; sistema de educación comunitaria; prácticas ecológicas con relación al a agricultura y la producción pecuaria; tecnología sobre el pronóstico del tiempo, la lectura del espacio y el firmamento, etc. Todas estas manifestaciones culturales se retoman y se practicarán en diferentes espacios sociales y territoriales de la nación Qullasuyu.

k) Se determina una nueva demarcación y mapeo cartográfico de Territorios de los Pueblos Indígenas/Originarios, que por derecho histórico, posesión y ocupación de hecho nos pertenece.

l) Finalmente, todos los pueblos y culturas milenarias, cultivemos la verdadera libertad bajo nuestro propios gobierno; desarrollemos nuestra propia soberanía con la participación de todos los pueblos; practiquemos el respeto a la diversidad cultural y la biodiversidad natural; y que nadie se sienta extraño en su “propia casa”, y defendamos nuestros derechos fundamentales partiendo desde la unidad y la lucha permanente por siempre al igual que nuestros líderes Tupac Katari, Bartolina Sisa, Tupac Amaru y otros que murieron por la libertad de nuestros pueblos.


¡¡Jallalla Tupac Katari!!

¡¡Jallalla Bartolina Sisa!!

Por la reconstitución del Qullasuyu

5 octubre:

La COR El Alto ratifica la marcha hacia La Paz.

La Federación de Campesinos de San Julián, Sara e Ichilo está en estado de emergencia, y su dirigente, Diego Marquina ‑ que se reúne con dirigentes de su sector en Cordillera y El Torno ‑ anuncia que comienzan las movilizaciones pese a no tener el apoyo de la COD. En Montero continúa huelga en la COR que pide la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada.

En la región de los Yungas durante las últimas 48 horas se producen enfrentamientos intermitentes entre productores de coca y transportistas que no pueden salir a La Paz. El último enfrentamiento en Santa Bárbara, genera cuatro heridos, según el alcalde de Coroico, Enrique Huanca. Unos 700 productores bloquean la carretera a Yungas, Norte Paceño y Beni.

En tanto, una calma momentánea se vive en el Chapare, luego que las centrales cocaleras determinaran un bloqueo total de casi 200 kilómetros de ruta en las provincias Chapare y Carrasco, sobre la vía que une a Santa Cruz con el país.

6 octubre:

Una multitudinaria marcha pacífica se dirige desde La Ceja de El Alto a La Paz. Los marchistas exigen derogar las leyes de Seguridad Ciudadana, Código Tributario, modificar la Ley 2115 (de la UPEA) y la renuncia del Presidente. La marcha, que provoca un caos vehicular, es masiva y kilométrica: Mientras la cabeza está en el sector del Cementerio General de La Paz, la cola se encuentra aún en La Ceja. Este día marchan los gremiales (comerciantes informales) y carniceros, maestros urbanos, estudiantes normalistas, universitarios de la UPEA y la UMSA.

Los panificadores alteños, en reunión de sus 15 federaciones, resuelven declarar estado de emergencia y sumarse a las medidas de la COB y la COR y exigen la instalación de redes de gas natural en las panaderías artesanales. A su vez, los transportistas realizan un ampliado y dan dos días de plazo al gobierno para solucionar los conflictos porque "el autotransporte es el sector que soporta el peso de los bloqueos", por lo que se decidió el repliegue de los vehículos de servicio público.

En el sur, los campesinos potosinos inician bloqueos esporádicos y desisten de una medida más radical por la presencia de militares en las rutas de Potosí a Oruro, Chuquisaca y Tarija.

Las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, al igual que la COB piden la renuncia de Sánchez de Lozada, se oponen a la exportación de gas y a la incorporación de Bolivia al ALCA. En el Chapare desde la madrugada de ese lunes el tráfico vehicular por las carreteras es nulo por el bloqueo total de la principal carretera entre Cochabamba y Santa Cruz. En tanto, los militares ‑ parapetados en Shinahota, Mariposas, entrada a Chipiriri e Ivirgarzama ‑ desbloquean la ruta aunque eso no dura mucho. La mitad de los productores cocaleros se van a Cochabamba para fortalecer el bloqueo.

El diputado Isaac Avalos (MAS) convoca a los campesinos cruceños a bloquear pese a la presencia militar, policial y del Ministerio Público.

La CSUTCB bloquea el resto del país.

Por su lado, los más de 500 mineros marchistas de Huanuni que al mediodía parten de la Plaza 10 de febrero de Oruro, en medio de detonaciones de dinamita, llegan por la noche a Caracollo, donde descansan en la Escuela Normal Rural, para seguir su caminata a La Paz.

Nota[30]: La zona llamada el Trópico de Cochabamba (o simplemente Trópico, conocida frecuentemente sólo como Chapare) no tiene limites bien definidos. Abarca tres provincias del departamento de Cochabamba: Chapare, Carrasco y Tiraque. Empero, incluso los límites entre los departamentos Cochabamba y Beni están en disputa. En el Trópico del Cochabamba el modo de organización de la población rural difiere del esquema de la CSUTB. Debido al alto grado de organización sindical en la zona y a pugnas internas a partir de los años setenta y ochenta se forman seis federaciones especiales: la Federación Especial del Trópico (encabezada por Evo Morales), la Federación de Centrales Unidas, la Federación de Chimoré, la Federación del Carrasco y la Federación Mamoré. Las Federaciones Especiales del Carrasco y de Yungas del Chapare y Chimoré están afiliados a la Federación de Colonizadores, el resto de las federaciones a la CSUTCB. En 1991, las seis federaciones formaron un Comité de Coordinación, encabezado por Evo Morales.

6 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín[31]:


Situación y perspectiva del movimiento indígena aymara en Bolivia.

Los caminos de once provincias de La Paz están bloqueados hace tres semanas y media. Desde la huelga de hambre iniciada el pasado 8 de septiembre en el auditorio de Radio San Gabriel en El Alto:

Habla Rufo Calle, secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz Tupac Katari:

"Vamos a entrar silenciosamente"


Han pasado más de dos semanas de la Masacre de Warisata y Sorata, cuando han muerto cinco comunarios por la violencia del Estado. El gobierno no ha dado una señal seria, hasta el momento, para entrar al diálogo, subsanar el daño que ha causado el 20 de septiembre y discutir los problemas nacionales como el gas y las demandas de las comunidades aymaras. ¿Cómo ven la situación desde esta huelga de hambre que están liderizando los dirigentes sindicales y comunales?

R. C.: Lamentamos mucho y al mismo tiempo repudiamos al gobierno que hasta este momento no ha podido dar solución a nuestros planteamientos, sin embargo, no vamos a olvidar a nuestros hermanos que han caído en ese enfrentamiento, por el acribillamiento de las metralletas y fusiles del ejército y la policía. Esto hace que nosotros vayamos organizándonos de manera paulatina, ahora es cuando los jóvenes deben levantarse. El gobierno pues piensa que nosotros nos vamos a cansar con esto de la Huelga y el Bloqueo de Caminos, pero va a tomar más fuerza cuando las otras organizaciones hayan tomado más iniciativas. Yo quiero decirles a los hermanos familiares de los fallecidos que nosotros vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que el gobierno responda por todos los daños que ha hecho el ejército, así como también la indemnización a los familiares.

El gobierno ha estado muy callado, ¿no le parece que existe una estrategia política para desmovilizar a los hermanos en el campo?

R. C.: Yo creo que a partir de la masacre el gobierno ha perdido miedo, porque ahora no está sintiendo nada de parte de los hermanos. Claro, está disparando, ese día ha sido la inauguración de abrir fuego. Por eso tenemos muchos heridos hasta este momento, tenemos hermanos que son maltratados. El gobierno tiene que responder, porque el pueblo nos vamos a levantar en último caso en guerra civil, estamos decididos. El gobierno está provocando esto, nosotros tampoco tenemos miedo. Vamos a tener que agarrar fusiles y buscar armamento de cualquier lado, el gobierno está obligando a que haya eso. La historia muestra que nunca se ha ganado una victoria, como la pelea de las tierras, sin armas y sin muertes. Las revoluciones son así… No queremos hablar mucho pero vamos a entrar a la acción cuando corresponda.

En estos días se ha dicho con mucha insistencia que el gobierno tiene preparado su estado de sitio, ¿cuál va a ser la respuesta de la Federación?

R. C.: En el 2000 también fue así, tenían listas las FFAA y la policía. Si dictan ahora ahí se va a ver el verdadero movimiento, cuantas bajas van a tener ellos y cuantas también nosotros vamos a tener. Yo creo que su objetivo es detener a los dirigentes primero, las bases después, descabezar y acallar; sin embargo la población ya está conciente de eso, la gente dice que otra vez vamos a ganar al estado de sitio.

Hemos oído el otro día que se ha amenazado con hacer un Cerco a La Paz, ¿cómo está la situación de los bloqueos?

R. C.: Estamos estudiando el cerco. Este movimiento se ha iniciado el 6 de septiembre con una marcha. Nos hemos reunido varias provincias, entre los ejecutivos provinciales, y luego hubo la convocatoria de la CSUTCB. Hemos planificado sin decir nada a la prensa, esa era la estrategia, porque al hermano Felipe Quispe le acusaban de todo con mentiras y de esa manera ellos hacían confundir al pueblo en general, a los hermanos que no podían salir a los bloqueos. Ahora tomamos otra estrategia, ahora es otro el resultado, orgánicamente la confederación tiene que estar, porque nosotros, la Federación está afiliada. Bueno, sin hablar mucho la cosa va a funcionar, para el Cerco tienen que pasar muchas cosas que al gobierno le duelan de verdad, no queremos hacer cosquillas con marchitas. Nuestra marcha era parte de la estrategia para que nuestros hermanos sean concientes de lo que estábamos haciendo. Nosotros juramos una vez llegado a la Plaza San Francisco, buscar un lugar adecuado para la Huelga de Hambre y aquí estamos, entonces nos hemos declarado en Huelga de Hambre y los de la Confederación también, eso ha hecho reflexionar a mucha gente, recién después de eso hemos declarado Bloqueo de Caminos. De esa manera, estamos viendo la posibilidad de hacer fuerza, tiene que ser un cerco verdadero, no para un rato o como un ventarrón, para eso tienen que estar preparados nuestros hermanos. Es como el ejército, en una guerra ahí está la vanguardia, la Caballería, la Infantería, después Artillería y luego la Logística. De la misma manera tenemos que organizar a nuestros hermanos y eso no es fácil, es un proceso, cuando ya estemos preparados vamos a entrar silenciosamente.

7 octubre:

En El Alto, se ultiman los preparativos para el paro vecinal-movilizado convocado por la Fejuve para el miércoles 8, y la COR el viernes 3. La COR hace un llamado a la resistencia civil "e incluso armada" dentro de una "Movilización ciudadana por la dignidad nacional", según el documento de convocatoria que anuncia también la ocupación de sitios estratégicos como el acceso al aeropuerto, la planta de engarrafado de gas licuado, bloqueo del tráfico en Calacoto, Obrajes y Achumani.

En La Paz, los jubilados suspenden medidas de presión porque llegan a un acuerdo con el gobierno, que les garantiza mediante un documento, el pago de sus rentas "sin reducción alguna". A su vez, la dirigencia nacional de los maestros urbanos decide apoyar a las medidas de presión solo con movilizaciones por turnos, según el dirigente Ciro Bozo.

Por media hora los trabajadores de la UMSA y de la CNS marchan en El Prado. Los uniformados del GES dispersan la manifestación. En El Alto el magisterio rural se moviliza y bloquea los accesos a la sede de gobierno, hay enfrentamientos con los policías.

El ministro del Interior Yerko Kukoc anuncia un juicio por el delito de sedición contra Jaime Solares. Por ello la autoridad alega que tiene identificados a los líderes de un "movimiento sedicioso" en una lista que está encabezada por el diputado Evo Morales y el dirigente Solares.

En el norte de Santa Cruz, el panorama es de marchas y bloqueos en el sector de Yapacaní y se masifica la huelga de hambre en la COR de Montero. Los colonizadores de Yapacaní comienzan el bloqueo en la avenida Epifanio Ríos, sobre el Río Dulce.

Los mineros marchistas de Huanuni llegan a Panduro por una carretera militarizada y están a 169 kilómetros de La Paz. Medio millar de estudiantes de Caracollo se les unen en esa localidad.

Los únicos que acatan el paro desde el 1 octubre son los mineros de Huanuni cuyo 95 por ciento de trabajadores marcha a La Paz.

Challapata (al sur del departamento de Oruro) se convierte en campo de batalla porque una audiencia judicial, que favoreció a la cuestionada alcaldesa de Huanuni, Gladys Alcalá (MIR) genera violentas protestas de los cooperativistas mineros que se trasladan hasta allí[32]. La jornada reporta cinco mineros heridos.

Se producen fuertes discusiones entre dirigentes de las provincias de Sud Yungas y de Nor Yungas, éstos últimos abandonan el bloqueo. Luego, se conforma un comité de bloqueo con las seis federaciones de los Yungas: Chulumani, Irupana, La Asunta, Coroico, parte de Coripata y Chamaca, los que comienzan a quemar llantas en desuso y trepar los cerros circundantes para evitar el paso de vehículos.

En Cochabamba, a las protestas callejeras en la capital, se suman los bloqueos con derrumbe de rocas generadas por “dinamitazos”, especialmente en los sectores de Cañadón, cerca de Pongo.

7 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín de información[33]:


Información

Martes 7 de octubre. ‑ La Paz amaneció bloqueada en sus ingresos por la ciudad de El Alto. La Central Obrera Regional alteña y las organizaciones de docentes alfombraron con piedras tanto la autopista como la Av. Naciones Unidas. A las 7 de la mañana y luego de varias gasificaciones por el sector de La Portada y Munaypata, la Policía se dio a la tarea de limpiar el camino.

Para mañana la Federación de Juntas Vecinales de El Alto está preparando un paro cívico que se ha declarado como paro general indefinido contra el gobierno de Sánchez de Lozada. ¡Qué se vaya!, es la consigna.

En el Altiplano paceño los bloqueos de caminos se mantienen en las provincias Los Andes, Manco Kapac, Omasuyus, Larecaja, Muñecas, Camacho, Franz Tamayo, Nor y Sud Yungas, Pacajes y Murillo esporádicamente.

En Radio San Gabriel (El Alto) los dirigentes provinciales, dirigentes de maestros rurales y de la UPEA que realizan una huelga de hambre desde el 8 de septiembre, ratificaron las decisiones de la organización del movimiento indígena originario, por la defensa de los recursos naturales como el gas, la tierra y el agua.

Negociaciones. ‑ El gobierno intenta ignorar el movimiento indígena originario y demostró tener miedo al no querer desplazarse a la localidad de Warisata para dialogar, donde el 20 de septiembre autorizó la masacre de los hermanos comunarios, el allanamiento de sus casas y la agresión física a la Escuela Indigenal de maestros. Tanto es su miedo que incluso clausuró el año escolar en el Instituto Warisata argumentando que alumnos y docentes se dedican a instigar a población a la violencia.

Detenciones ilegales. ‑ En la localidad de Laja fueron detenidos tres comunarios por los militares que los encontraron en el camino y les acusaron de bloquear la carretera que ya estaba regada de piedras. Estos hermanos se suman a los más de 20 que serán sometidos a la justicia ordinaria que actúa a favor del gobierno de turno pretendiendo individualizar “culpabilidades” en la “protesta” cuando en verdad se trata de un movimiento comunario social y político históricamente constituido. Por toda la actuación del Estado es que los aymaras reclaman su derecho al cambio político: el derecho de autogobernarse porque ni Sánchez de Lozada ni ningún otro político-empresario conoce la realidad del agro en el occidente.

8 octubre:

Comienza el paro indefinido en El Alto. Hay cinco personas heridas, dos de ellas de bala en El Alto. Policías y militares reprimen violentamente la movilización. El paro es total, las calles y avenidas de los nueve distritos alteños amanecen cerradas. En la región de los Yungas se masifica el bloqueo. Cerca de ochocientos mineros llegan a El Alto, prometen convulsionar La Paz el día siguiente. Son los que partieron el lunes de Huanuni, el martes recorrieron el trecho de Caracollo a Panduro, pero que desistieron su marcha y tomaron buses hacia la sede de gobierno, para participar en las protestas.

8 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín[34]:


Miércoles, 8 octubre. ‑ Un nuevo paro cívico se lleva a cabo por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) en la ciudad de El Alto, como medida de protesta contra la exportación del gas. El paro debe cumplirse de forma indefinida desde hoy, el cual fue coordinado con la Central Obrera Regional (COR), la Federación de Gremiales, el Sindicato del Magisterio Regional y la Federación de Estudiantes Normalistas de Warisata.

Junto a la defensa del gas, las organizaciones cívicas y sociales exigen la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada "por su incapacidad de atender las demandas del pueblo boliviano y por querer regalar el último recurso natural que queda en el país", señalaron dirigentes sociales. Ante el estado de crisis en el país, las organizaciones plantean la instauración inmediata de una Asamblea Constituyente.

Por otra parte, la ciudad de El Alto se solidariza plenamente con los hermanos campesinos que vienen realizando una movilización desde el pasado 8 de septiembre con una huelga de hambre y bloqueo de caminos. El apoyo se consolidó después de que la fuerza pública cobró la vida de cinco comunarios en Warisata y Sorata. El ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, es el principal responsable de la masacre por lo que se pide también su renuncia.


Marchas, huelga y bloqueos

Continúa la marcha de cientos de mineros de Huanuni hacia la ciudad de La Paz. Ayer y en esta madrugada, se realizaron bloqueos hormiga en la carretera La Paz-Cochabamba y en la carretera Cochabamba-Oruro en el sector de Sayari y Bombeo donde se registraron enfrentamientos entre campesinos y policías.

En la carretera Santa Cruz-Cochabamba también se realizaron intentos de bloqueo, pero la zona está totalmente militarizada. Los bloqueos en el Altiplano paceño continúan en las provincias Los Andes, Manco Cápak, Omasuyus, Larecaja, Muñecas, Camacho, Franz Tamayo, Nor y Sur Yungas, Pacajes y Murillo esporádicamente. También continúa la huelga de los dirigentes provinciales de La Paz en la Radio San Gabriel en El Alto. Los dirigentes de la CSUTCB mostraron predisposición al diálogo flexibilizando la condición de realizarlo en El Alto y ya no en Warisata, pero el gobierno mantiene su actitud prepotente porque no quiere ceder a las demandas de liberar a los detenidos y desmilitarizar las carreteras altiplánicas.

El bloqueo en Yungas puede derivar en una masacre porque el gobierno prepara un “rescate” de transportistas y viajeros varados en la zona de Santa Bárbara. Al momento una comisión oficial que incluye al prefecto aymara Mateo Laura se encuentra retenida en el lugar.

¡¡Jallalla Tupac Katari!!!
¡¡Jallalla Bartolina Sisa!!!


También difunde un secundo boletín[35]:


El paro general indefinido, decretado por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, fue duramente reprimido por policías y militares. Se identificaron heridos de bala, pero El Alto no se rinde y pide con más fuerza la renuncia de Sánchez de Lozada.

La jornada de movilizaciones por la defensa del gas y la renuncia del presidente Goni empezó al amanecer cuando fueron bloqueadas las vías de ingreso a la ciudad de El Alto. Gremiales, vecinos, residentes aymaras, maestros y estudiantes de la UPEA se enfrentaron al arsenal militar y excesivos gases lacrimógenos.

Norberto Condori y Cristina Mamani (17 años) se encuentran en la clínica Sagrado Corazón de Jesús del Kenko, con heridas de bala después de ser atacados en el sector de Ventilla. Los docentes Emilia Galvez, Cecilia Ticona y Zacarías Mamani fueron heridos con balines.

Además de la violencia física, fueron detenidos varios manifestantes sin clemencia. Tres de ellos fueron llevados a la Policía Técnica Judicial de La Paz y más tarde, sin explicaciones, fueron removidos nuevamente a la PTJ alteña.

Desde la UPEA, los docentes y autoridades se hallan buscando a otros estudiantes hasta el momento desaparecidos, mientras preparan el recibimiento a los mineros de Huanuni que arribarán esta noche a la ciudad.

En la huelga de hambre de Radio San Gabriel, los dirigentes provinciales se encuentran en emergencia porque supieron que quieren desalojarlos para suspender la huelga por la fuerza. Ante esa amenaza realizan una asamblea para definir nuevas medidas a partir de mañana las cuales serán respaldadas por el bloqueo de caminos en el Altiplano paceño.

9 octubre:

En Yacuiba, dos mil personas marchan en las calles. En Cochabamba otros 10 mil marchan con la COD. Mueren dos marchistas mineros en Ventilla y 21 son heridos en los barrios de Santiago II y Nuevos Horizontes.

9 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín vespertino[36]:


Un reducido contingente intenta dispersar la zona de Senkata con gases lacrimógenos donde se encuentran los vecinos resguardando un fuerte bloqueo de las calles y avenidas. La tensión crece en el lugar y los vecinos amenazaron que "si cae un minero más, nos vamos a enfrentar con armas".

Un grupo de vecinos, hijos de mineros, del barrio Santiago II ha asaltado el retén policial 3 de la zona de Senkata. La cantidad de gente enrabiada hizo escapar a los policías que allí se encontraban y tomaron revólveres y carabinas que fueron mostradas al grito de ¡Guerra Civil!

Luego la gente comenzó a incendiar las instalaciones e instrumentos que allí se encontraban. Arrojaron varios instrumentos a la avenida donde se prendió una gran fogata.

Una veintena de policías se dirigió desde la Ceja al lugar y con gases lacrimógenos intentó dispersar a la gente, pero no consiguió. Los vecinos se están reagrupando al frente del retén reforzando con alambres de púas el bloqueo de la avenida.

Un contingente de motocicletas del Grupo Especial de Seguridad (GES) de la Policía pasó por el lugar, pero no se detuvo. Se dirigió hacia Ventilla donde cayó muerto el minero José Luis Atahuichi (43) y muy cerca de allí, en la Zona Franca, cayó muerto Ramiro Vargas (23). Se dijo que existirían dos muertos más, pero aún no se confirmaron.

Por otra parte, desde Ventilla se informó que los mineros de Huanuni alrededor de 700, se reorganizan para retomar su marcha hacia la sede de gobierno, la cual ‑ si no intervienen los militares ‑ llegaría a La Paz alrededor de las 17.00.

10 octubre:

Tercer día del paro cívico-vecinal movilizado alteño. No ingresa un solo vehículo y menos los cisternas que proveen de combustibles a La Paz; más de 20 camiones cisterna están varados en Senkata, donde está ubicada la planta de almacenamiento de gasolina y diesel.

En varias zonas se producen enfrentamientos de policías con estudiantes de la UPEA, trabajadores y vecinos.

Pero a la vez comienza la búsqueda de dirigentes mineros “casa por casa” en Ventilla y alrededores.

Ese día, un ampliado de la COR de El Alto, dirigida por su ejecutivo, Juan Melendres y por el ejecutivo de la COB Jaime Solares determina radicalizar las medidas de presión en protesta por la muerte de un minero y un adolescente, en esta ciudad. Las conclusiones del ampliado son:


Primero: Radicalizar la lucha continua por el patrimonio de Bolivia e industrialización del gas, acatando disciplinadamente las determinaciones en torno a la Central Obrera Boliviana, rechazando toda negociación sectorial. Segundo: Preparar estrategias de lucha para el cerco y lucha hacia la zona sur de la ciudad de La Paz. Tercero: Acatar disciplinadamente el paro cívico indefinido declarado por la Fejuve en coordinación con la COR-El Alto hasta las ultimas consecuencias. Cuarto: Conminar a los parlamentarios, mal llamados “padres de la patria” para que se sumen a la lucha inclaudicable de los trabajadores del país. Quinto: Frente al Estado de Sitio, decretar la Resistencia Civil y la lucha consecuente desde la clandestinidad. Sexto: Condenar la brutal masacre en Ventilla, Warista y Sorata, como de los heridos y detenidos por la maldita ley de Seguridad Ciudadana. Séptimo: Desconocer y ratificar declarándole enemigo de los trabajadores a Franklin Lavayen, supuesto Presidente de la Federación de Padres de Familia. Octavo: Exigir la renuncia del presidente Sánchez de Lozada y ministros de Estado declarándoles Traidores de la Patria. Noveno: Convocar a todos los departamentos del país para que se sumen a la lucha de los trabajadores por la dignidad de Bolivia y hacer un llamado a los trabajadores del auto transporte a determinar acciones de lucha.


Mientras se desarrolla el evento sindical, en las calles, miles de vecinos salen en marchas de protesta portando estandartes con crespones negros en señal de duelo por las dos muertes del jueves. Desde La Ceja, se ve a lo lejos una inmensa humareda a la altura del cerro Milluni, donde hubo enfrentamientos entre comunarios de ese sector y efectivos militares que custodian una planta de distribución de agua potable a la ciudad de La Paz. En tanto, vecinos de La Ceja cercan con alambre de púa todas las esquinas de las calles 1, 2, avenidas Jorge Carrasco y Franco Valle como medida de protección ante posibles saqueos.

También se conoce de un atentado al gasoducto a La Paz en las cercanías de industrias La Papelera y la Cervecería Boliviana Nacional, paralela a la autopista y un camión que llevaba 120 garrafas es asaltado por una turba enardecida.

La planta de almacenamiento y distribución de combustibles de Senkata está rodeada de vecinos que amenazan con incendiarla pero también hay tanquetas y vehículos militares. La presión de los vecinos impide que esa noche saliera el convoy con cisternas de combustibles hacia La Paz.

Esa misma noche, en La Paz el ex mayor de Policía David Vargas (dado de baja por encabezar motines policiales de los años 2000 y 2003) denuncia la detención de una decena policías acusados de tramar un motín y tener nexos con oficiales que participaron del motín policial del 12 febrero; califica de “traidor” al coronel de policía Benavente y denuncia que es seguido por el servicio de inteligencia hecho verificado por “La Prensa”. Entre los detenidos está el My. Felipe Almaraz Zamorano junto al teniente coronel Ciro Farfán Mancilla, mayor Felipe Almaraz Zamorano, subteniente Roberto Claros España, suboficial segundo René Aduviri Rojas, policía Juanito Camargo Ramos y suboficial Pedro Viscarra Quintanilla (ex policía), todos sin orden judicial. Almaraz es detenido a las 18:26 por agentes que lo encañonan y lo enmanillan. Parece inminente el Estado de Sitio y el ministro de Gobierno anuncia pero no realiza una conferencia de prensa convocada para la medianoche. La madrugada del sábado 11 debía producirse un motín policial en el GES fuerza antidisturbios de la Policía, cuyo cuartel está ubicado a media cuadra de la Plaza Murillo.

Los campesinos de cinco provincias del norte paceño deciden, en el cuartel de Kalachaca, avanzar hasta El Alto.

En Oruro parte la marcha de indígenas originarios del Sur de Oruro (Jach’a Carangas) y Norte de Potosí (Laimes, Jucumanis, Qaqachacas, universitarios de Siglo XX y otros) con destino a La Paz. En Cochabamba varios sectores vuelven a marchar hacia el centro. Algunos grupos deben esperar su turno para ingresar a la plaza 14 de septiembre. Uno de los grupos más numerosos es el de los transportistas quienes rompen parabrisas de los vehículos que circulan. También marchan los universitarios de San Simón que se concentran en la acera norte de la plaza. Otro grupo numeroso son las cocaleras del Trópico. Todos los marchistas piden anular la venta de gas a USA por Chile

En Santa Cruz, al menos ocho mil trabajadores afiliados a la COD de declaran su rechazo a la exportación del gas y exigen la renuncia del presidente por no escuchar a la población boliviana. Las demandas se plantearon en la llegada de una marcha ‑ que partió de Warnes ‑ a la ciudad capital.

El ampliado de las seis Federaciones del Chapare de Cochabamba decide paralizar el Trópico cochabambino desde las cero horas del lunes 13[37].

Hasta ese día suman nueve muertes y 42 heridos. Las carreteras están bajo control militar pero la circulación de vehículos es cada vez menor.

10 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín[38]:


El día de ayer el paro en la ciudad de El Ato por la defensa del gas y la renuncia del presidente fue contundente. El ejército y la policía establecieron un estado de sitio de facto, reprimieron la marcha de los mineros de Huanuni que llegaban a la capital. Vecinos relocalizados [es decir despedidos] e hijos de mineros migrantes en la ciudad de El Alto esperaban la marcha y reaccionaron por la represión que provocó muertos y heridos, tomando el retén policial 3 ubicado en Senkata. El párroco de Ventilla Modesto Chino, en vivo por la red Erbol, relataba la violencia con la que reprimían a la gente, denunciaba que la policía no dejaba evacuar a los heridos. Los heridos fueron trasladados al Hospital Sagrado Corazón del Kenko, al Hospital Obrero y al Hospital General. En los enfrentamientos murieron Ramiro Vargas de 23 años y José Luis Atahuichi de 43, también resultaron heridos 9 mineros.

La represión fue justificada por el gobierno, a través de la ministra de participación popular Mirta Quevedo, alegando que "los mineros no tienen pliego y no son sólo mineros, sino que vienen también grupos interesados en crear desorden", ignorando que la demanda de los mineros es la defensa del gas.

En el Altiplano, desde la provincia Los Andes, los bloqueos se mantienen firmes y continuarán la resistencia, así como está ocurriendo en Nor y Sud Yungas.

En el camino Cochabamba-La Paz se realizaron bloqueos esporádicos en la zona de Bombeo.

El día jueves salió de Montero la "Marcha por la vida, la dignidad y el gas" en defensa del de los recursos no renovables, con 300 campesinos que se descansaron en Warnes para reiniciar la marcha hoy viernes, se espera que la marcha llegue a Santa Cruz a las 16:00 horas con unas 3000 personas que se irán sumando en el camino. En la ciudad también se sumarán a la movilización los maestros rurales.

En Santa Rosa del Sara están preparando la operación hormiga porque se llevará a cabo el bloqueo a pesar de que la región está totalmente militarizada.

La Coordinadora de Defensa del Gas se movilizó en Cochabamba. En la reunión de mañana sábado acordarán radicalizar las medidas de protesta. En Oruro se realizará hoy una marcha de la Central Obrera Departamental en apoyo a los mineros de Huanuni.

Por su parte el presidente en una rueda de prensa indica que es una pequeña parte de la población que está interesada en crear desorden y que la gran parte de la población quiere trabajar.

Los cientos de miles de bolivianos, mineros, campesinos, estudiantes, vecinos, carniceros, colonizadores, la gente que produce, la gente que con su trabajo hace vivir al país, la gente que deja todo por su país, incluso su vida, continuará con las movilizaciones por la defensa del gas y la renuncia del presidente, mostrando que es todo el pueblo de Bolivia que defiende los recursos.

¡¡Jallalla Tupac Katari!!
¡¡Jallalla Bartolina Sisa!!
¡¡Jallalla Kollasuyo!!

11 octubre:

Cuarto día del paro cívico-vecinal movilizado alteño. Tras la tensa y tenebrosa noche y trasnoche alteña, por la mañana comienzan las escaramuzas debido a la intención del gobierno y las Fuerzas Armadas, de trasladar combustible (gasolina y diesel) desde la militarizada planta de almacenaje de Senkata a la ciudad de La Paz. La avenida 6 de marzo y otras zonas son escenario de una tensa espera de 24 camiones cisterna que están listo pero varados por las zanjas cavadas por los vecinos de Senkata. Cinco mil personas están concentradas en las cercanías de la Planta de YPFB para impedir la salida de los once primeros camiones listos para ir a La Paz. La noche anterior vecinos de Villa Santiago II y otras, amanecieron haciendo turnos rotativos y en medio de fogatas para evitar el paso de los vehículos militares. Desde la mañana y por más de 6 horas, la bajada de la autopista ‑ a cuyos lados están apostados muchos jóvenes ‑ se convierte en un campo de batalla. Los vecinos arrojan piedras y palos desde las zonas Villa Ballivián y Alto La Portada; los policías y militares disparan gases, balines y balas. Los bloqueadores rompen vidrios de varios minibuses y taxis.

A las 10:30 de la mañana, en Villa Ballivián Walter Huanca Choque (27) recibe un disparo de balín de gas que le estalla en pleno rostro, le produce destrozos en su cráneo y un derrame de masa encefálica. A las 18:30 Walter es declarado muerto.

Los enfrentamientos continúan toda la mañana con la quema de llantas en el carril de subida de la autopista. Los policías lanzan gases pero los manifestantes responden con piedras y con los mismos gases.

En tanto, las 24 gasolineras de la ciudad de La Paz continúan sin reservas.

Los carros cisterna (retenidos desde el jueves por zanjas de un metro cavadas en el acceso de la planta de Senkata) no pueden llegar por el bloqueo alteño. Sólo opera un 30 por ciento del transporte público.

Ante esta escasez de gasolina, diesel y gas licuado, los ministerios de Defensa y de Gobierno diseñan una estrategia para trasladar combustibles desde la planta de Senkata, lo que implica un recorrido de más 20 kilómetros y cruzar la paralizada y bloqueada ciudad de El Alto, por la avenida 6 de marzo, inicio de la carretera a Oruro. Más de 5000 vecinos (de las zonas Santiago I y II y Rosas Pampa, organizados en cabildos resguardan esa planta para impedir la salida de un convoy inicial de 11 cisternas y realizan violentos bloqueos en la avenida 6 de marzo, y en las cercanías de la planta de Cervecería Taquiña.

Pasadas las 18:30 de la tarde sale de la planta de Senkata el primer convoy de seis vehículos con un solo cisterna militar resguardado por efectivos del GES, del Regimiento Ingavi de Caballería y del Batallón Blindado Nº 1 Tarapacá (llegado de Coro Coro) con tanquetas y carros de asalto equipados con metrallas. Luego de recorrer un kilómetro y medio, cerca del Distribuidor Vial Puente Bolivia, se produce el primer enfrentamiento. Disparos de gas, balines y luego de balas de guerra son respondidos por vecinos con palos, piedras y finalmente con “bombas molotov” (explosivos caseros) y dinamita. Luego entran en acción las tanquetas con metrallas Browning, que disparan a diestra y siniestra a la altura del cruce Taquiña.

El mayor enfrentamiento se produce en el Distribuidor vial Puente Bolivia donde los militares comienzan a disparar a las personas. En medio de un sorpresivo corte de energía en las zonas Santiago I, II y Rosas Pampa, la caravana policiaco-militar (que escoltaba al convoy) avanza en dos horas hasta llegar al Cuartel Ingavi, casi a mitad de camino hasta La Ceja, donde finalmente se queda. Esos graves incidentes ocasionan la muerte del niño Alex Llusco Mollericona (5 años) que es alcanzado por una bala en la terraza de su casa de Rosas Pampa, cerca a la avenida Bolivia, a cuatro cuadras del enfrentamiento.

Al conocer de esta y la otra muerte en Villa Ballivián, grupos de enfurecidas personas comienzan a asaltar e incendiar la planta de repuestos y almacén de Electropaz (distribuidora de energía eléctrica) y la Gasolinera Bolivia, ambas ubicadas en la avenida 6 de marzo, muy cerca del lugar de los enfrentamientos. Un helicóptero sobrevuela la ciudad y se producen enfrentamientos y saqueos en varias zonas. Los más graves ocurren en la zona Santiago II, donde viven cientos de mineros “relocalizados” (es decir despedidos) cuyas viviendas son gasificadas y se reportan heridos de bala por disparos durante la noche del viernes al sábado, según reporta la Junta Vecinal.

Varias zonas alteñas registran graves problemas. En La Ceja hay enfrentamientos cerca de la Autopista y se destruye parcialmente las casetas de cobro de peaje. En Ciudad Satélite se intenta saquear el Mercado Central de la zona y tomar el cuartel del Distrito Policial Nº 3. En Santiago I se registran saqueos. En Santa Rosa se bloquean las vías férreas. En Santiago II los militares gasifican viviendas particulares y se tienen heridos de balas y balines. El Puente Bolivia está tomado por los militares. En Villa 1º de Mayo hay amenazas de atentado contra la planta central de distribución de gas natural domiciliario; la plaza está bloqueada. En Villa Adela es secuestrado el policía Edgar Machicado aunque es liberado seis horas después; también allí continúa la huelga de dirigentes campesinos de las provincias paceñas en Radio San Gabriel. En Villa 16 de Julio hay intentos de saqueos pero también vigilia de vecinos y comerciantes. En Villa Ballivián los vecinos bloquean la autopista y se producen fuertes enfrentamientos. En Huayna Potosí, conscriptos militares llegan al Distrito Policial 5 y gasifican a los bloqueadores. En La Portada se gasifican calles y viviendas particulares y hay temor ante posibles saqueos.

Hay más de veinte personas heridas. Entre los heridos de ese día, se menciona a Juan Carlos Callisaya,. Otros heridos son: David Salinas (fallecido 7 días después), Raúl Gutiérrez, Diego Daniel, Pedro Condori (25), Freddy Quispe (17), Eustaquio Cachi Choque (44), Julio Huanca (34), David Huanca (44), Raúl Marca (24), Luis Tancara (44) y Raul Murga entre otros.

Ese mismo día, los panificadores paceños (algunos de cuyos hornos operan con gas licuado) ingresan en un paro de actividades de 72 horas; los carniceros anuncian "paros escalonados".

En Cochabamba el Estado Mayor del Pueblo, la Coordinadora de Defensa del Gas y la COD anuncian bloqueos desde el lunes 13 lo que implica un corte de tráfico entre oriente y occidente del país. La Novena División del Ejército advierte que no permitirá bloqueos.

En La Paz, como reacción a los hechos de violencia en El Alto y la parte alta de la autopista y en aplicación de la Cláusula de Protección Democrática de la OEA, pasadas las 22:30 de la noche, el gobierno anuncia la militarización de la ciudad de El Alto "en defensa del orden constitucional y la seguridad ciudadana [...] por la violencia desatada en forma planificada y coordinada"; denuncia la ejecución de "un proceso sedicioso de golpe de Estado instigado políticamente por [el diputado campesino] Evo Morales y otros dirigentes", según denuncia el portavoz presidencial Mauricio Antezana en una conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Salud, que se convierte en sede de belicosos anuncios.

El anuncio gubernamental de militarizar El Alto ocasiona más actos de violencia. Vecinos y grupos de jóvenes, embravecidos, recorren varios sectores de La Ceja, desmantelan casetas de cobro de peaje de la autopista y barreras de protección de vehículos.

11 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín[39]:


Un muerto más en El Alto (suman ya 9 desde el 20 de septiembre). Golpe de Estado y masacre amenazan a Bolivia, mientras el Cerco a La Paz se cierra todavía más.

En un estado de absoluta convulsión social, con llanto y desesperación, El Alto fue testigo de un asesinato más. Alrededor de las 11.00 de esta mañana cayó muerto un joven vecino del sector alteño de Ballivián afectado en la cabeza por una bala o gas policial (aún no confirmada el arma usada). Los vecinos que allí bloqueaban para impedir el paso en la Avenida Autopista, que conecta a El Alto con La Paz, fueron testigos del asesinato.

El cuarto día de paro general indefinido de las Juntas Vecinales alteñas está marcado por la sangre alteña. La defensa del gas y el patrimonio nacional sigue cobrando víctimas, mientras el Gobierno ausente, se esconde y miente cerrando los ojos diciendo que la protesta en Bolivia es mínima. El gabinete del Presidente está reunido, pero el pueblo ya no espera promesas ni diálogos infértiles. O se dirigen a Bolivia con un mensaje contundente de no venta de nuestros recursos naturales, o van a tener que renunciar o ser echados por la fuerza.

Los hermanos alteños están indignados, fueron atacados cuando estaban desarmados. Desde tempranas horas, a eso de las cinco de la mañana, ya habían salido a bloquear la autopista y en el transcurrir de la mañana fueron gasificados con excesivos agentes químicos. En esa intervención policial, fueron heridas tres personas que fueron llevadas a un centro médico de propiedad del grupo comunicacional Fides. Los funcionarios médicos les cerraron las puertas, lo que enfureció a los vecinos que cargaban a los heridos, por eso amenazaron con retirar a ese centro de El Alto.

Indignación y enfrentamientos constantes

Hasta este momento sigue el forcejeo entre vecinos y policías en la zona del peaje que ingresa a El Alto y en alto Villa Victoria. Mientras tanto, se informó que la Fuerza Aérea espera una orden para salir a controlar la ciudad alteña que se mantiene bloqueada en todos sus puntos. No hay salida ni ingreso a La Paz. Los bloqueos con alambres de púas, llantas encendidas y piedras impiden el paso hacia Viacha, Desaguadero, Oruro y la región del Lago Titikaka.

La lucha de los alteños está llamando a los paceños a sumarse a la defensa de la Patria. Varias radios han abierto sus micrófonos a esos llamados y reproducen desde los bloqueos el dolor y sufrimiento en esa ciudad tan cerca de La Paz. Los alteños ya no aceptan a los medios de comunicación que se parcializan con el gobierno sanguinario de Goni, casi únicamente los medios alteños tienen acceso a la información directa. Con lágrimas, las mujeres alteñas piden por sus hijos, piden por el futuro de todos ellos, y anuncian que no van a replegarse concientes de que El Alto está defendiendo al país. ¡El gas es para los bolivianos!, gritan desde las calles. La Unión de Presos Políticos y Sindicales de las dictaduras del pasado se suman a ese clamor y se dirigen a El Alto para sumarse a la gran movilización.

No se descarta la posibilidad de que en las próximas horas se dicte un estado de sitio o lo que es peor, un golpe de estado, que se estaría cocinando entre grupos políticos y militares. Si se pretende enfrentar así la protesta alteña podría desatarse una masacre con mucho derramamiento de sangre.

Amenaza de motín policial

Anoche el gobierno había preparado un operativo militar y policial con tanquetas para desbloquear El Alto y así permitir el paso de 30 carros cisterna de gasolina que abastecen gran parte de la ciudad de La Paz. Al promediar la medianoche una explosión habría reventado una parte del gasoducto que baja por la autopista. Pese a que en la refinería de Senkata, donde el operativo iba a intervenir, se cortó la electricidad para realizar el operativo, este no se llevó a cabo. No se dio ninguna explicación al respecto.

Por otra parte, se dijo que el gobierno tenía listo el decreto de estado de sitio, pero un intento de mitin policial evitó la medida. Cinco policías, entre oficiales, sargentos y soldados, fueron detenidos como autores del motín frustrado. Sin embargo, los efectivos dieron un plazo hasta las 11.00 de esta noche para que el gobierno atienda su pedido que básicamente acusa condiciones precarias para controlar los conflictos (equipos, salarios, etc.) que estallan día a día.


Bloqueos de caminos

En el campo del altiplano paceño se mantienen los bloqueos y la última resolución indica que los comunarios aymaras seguirán bloqueando y que pueden resistir el tiempo que necesario hasta que Goni deje la presidencia por vendepatria y negociante de los recursos naturales. Grupos de comunarios de varias comunidades refuerzan a los alteños así como también los mineros de Huanuni que siguen en El Alto.

Asimismo, siguen los bloqueos en Nor y Sud Yungas con la misma posición y se sumarán desde el lunes Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Santa Cruz realiza marchas aunque no se tiene resoluciones de bloqueos de caminos.

12 octubre:

Quinto día del paro cívico-vecinal movilizado alteño. Las cisternas del “convoy de la muerte” se aprestan a reanudar su recorrido, uno desde el cuartel Ingavi y otro se apresta a salir de la planta de YPFB. Ese día, zonas como Senkata, avenida 6 de Marzo, avenida Bolivia, Villa Ballivián, Villa 16 de Julio, La Portada, Río Seco, Villa San Juan y Villa Ingenio, entre otras zonas, se convierten en campos de desiguales batallas entre militares y vecinos.

La militarización de El Alto dispuesta por el gobierno genera más violencia en los sectores norte, sur y La Ceja de El Alto; no hay atisbos de diálogo. Los enfrentamientos de vecinos con policías y militares son continuos desde a tarde del sábado.

A media mañana sale de la planta de YPFB de Senkata otro convoy de cisternas de combustible escoltado por policías, vehículos y tanquetas militares. Los militares disparan a mansalva y caen cuatro muertos. Fallece por arma de fuego en Senkata Eduardo Baltazar Hino. Otro fallecido es el chofer de minibús Efraín Mita Quispe. A lo largo de todo el eje de conflicto, las calles, ya más vacías, asemejan verdaderos campos de batalla, con llantas a medio arder, bloques de cemento en el suelo, trincheras cavadas por doquier y restos de piedras y chatarra. A las 15.00, un segundo “convoy de la muerte” sale de la planta de Senkata, esta vez con cinco cisternas y seis camiones de garrafas.

También se producen violentos enfrentamientos en Villa Ballivián. A la una de la tarde, en la autopista se producen disparos de gas lacrimógeno, balines y armas de guerra. Cerca de allí, en la avenida 16 de julio muere Manuel Yanarico Huanco. Otro fallecido es José Miguel Pérez Córtez.

Luego, los enfrentamientos se trasladan a La Portada y Alto Pura Pura, en La Paz. El objetivo militar-gubernamental es llevar 12 carros cisterna desde Senkata a La Paz. El traslado es interrumpido en varias ocasiones y a su paso, ocasiona muertos y heridos. Entre Senkata (El Alto) y La Portada (La Paz) las muertes riegan 20 kilómetros del macabro recorrido de combustibles manejados por empresas. El primer convoy con gasolina llega a La Paz aproximadamente a las 15:30, luego de haber sufrido enfrentamientos en la autopista a la altura de La Portada, donde los militares disparan ráfagas a los dos costados de la autopista. A las 16:45, otra caravana ingresa al centro paceño.

La otra tragedia, mayor aún, se da en Villa Ingenio y alrededores (Mejillones, San Juan y Elizardo Pérez). A las 1:30 de la madrugada (de ese domingo) llega a la posta de salud de Prosalud (en Villa Ingenio) Luis Condori, herido en el Puente Túpac Katari. El proyectil le atravesó la pierna derecha rompiendo vasos sanguíneos y provocándole una hemorragia interna. Por fortuna el herido se recuperó. A las 13:00 se realiza una asamblea de vecinos en la Plaza Elizardo Pérez. A eso de las 14:00 se escuchan los primeros disparos de armas de fuego en dirección a la ex Tranca de Río Seco. Los puntos de conflicto se concentran en el puente Río Seco y en la ex tranca. Allí se han dirigido los vecinos armados de palos, piedras y algunas dinamitas. El enfrentamiento continúa, a momentos la gente huye asustada, otra se aglomera. Luego de una hora y media aproximadamente, llega una señora a la parroquia indicando que hay personas heridas en la ex tranca, que hay muertos en el puente Río Seco, una parte de los militares (traídos de Chua, a orillas del Lago Titicaca) ubicados en la ex tranca se había desglosado e ingresó por la ex fábrica de vidrio, pasó por la zona Tawantinsuyo, en su recorrido por Villa Ingenio, unidad vecinal 4, mató al vecino Roberto Adolfo Huanca Porce e hirió a otro más, los cuales cometieron el delito de quemar llantas. Una joven que vende salchipapas en una de las esquinas de la avenida Juan José Tórres y Luis Espinal, a una cuadra de la parroquia, fue alcanzada por un proyectil en su brazo derecho.

En Río Seco, se conoce las circunstancias de la muerte de Teodosia Mamani. Esto sucedió a las 16:30 cuando los militares llegaron a Río Seco, disparando. Otro fallecido es Marcelino Carvajal Lucero. En el puente de Río Seco, ocurrió otra tragedia, la muerte de Augusto Hilari Pari. Otro escenario de muerte fue el Puente Elizardo Pérez, donde murió Luis Fernando Quelca Acarapi. Y una empleada doméstica, Roxana Apaza resultó otra víctima. En Río Seco, en la ex Tranca también falleció Jhonny Sunavi

En total el traslado de los doce camiones cisterna costó 26 muertos.

Por la noche, en el templo de San Miguel de la zona sur de La Paz, comienzan reuniones de representantes de los vecinos para organizar comités de defensa y para recibir instrucciones sobre medidas de seguridad en caso de producirse saqueos a las viviendas. Comienzan a salir grupos de patrullaje cuyos integrantes llevan banderas blancas, palos y silbatos y establecen una forma de comunicarse ya sea por teléfono o por la radio Digital Sur, que emite mensajes para enseñar a la gente a prepararse en caso de ataques o a proteger puertas y ventanas. Pero también se reparten algunos volantes con información sobre seguridad. La instrucción es que si hay un ataque, los encargados tocaran silbatos y harán mucho ruido para alertar a los vecinos, quienes deben replegarse a sus domicilios hasta la llegada de la policía; no hay instrucciones de enfrentarse y se pide expresamente no provocar sino proteger sus hogares. Zonas como Obrajes, Calacoto, Alto Obrajes, Achumani, Irpavi, Cota Cota, Los Pinos, San Miguel y otras aledañas son presa de un miedo, casi pánico colectivo.

13 octubre:

Sexto día del paro cívico-vecinal movilizado alteño. Simultáneas marchas ingresan a La Paz: campesinos de Jampaturi y Río Abajo, gremialistas de La Paz y mineros de Huanuni. Una gasolinera de Río Seco explota y genera varios muertos y heridos, y en el centro y sur paceños se producen enfrentamientos con muertos.

Se empieza a develar la magnitud de la tragedia: llegan de Puerto Mejillones, Villa Ingenio Distrito 2, Túpac Katari, Villa ingenio Distrito 4, con sus respectivos estandartes; los fallecidos acompañados por los dolientes y vecinos.

Muy temprano, la COR, Fejuve y los gremialistas de El Alto determinan en ampliado de emergencia que sus dirigentes no dialogarán con el gobierno ya que a partir de ahora no solo exigirán la renuncia del presidente, sino que lo "echarán del Palacio de Gobierno", según señala el dirigente Juan Melendres. Mientras los dirigentes se reunían, miles de alteños marchan desde la zona Cosmos 79 y La Ceja; muchos marchistas avanzan hacia La Paz. En su recurrido, la marcha aumenta de número: Vecinos de Cruce Viacha, Bolívar Municipal, Horizontes II, Santiago II y avenida Bolivia llegan hasta el Distribuidor Vial Puente Bolivia donde aún están soldados. Al menos 10 000 personas marchan por la avenida 6 de marco hacia La Ceja y aunque no se producen enfrentamientos, el riesgo de nuevas tragedias es evidente. Los vecinos llevan palos, piedras, chicotes y carteles.

Cerca al mediodía, un inusitado movimiento se ve en la Policía Técnica Judicial de El Alto. Civiles entran y salen a la sede policial pero portando armas. A media tarde, la sede de la PTJ alteña muestra un cartel pegado en la puerta una ventana con la leyenda: "El gas no se vende por Perú menos por Chile", llama la atención de los vecinos que transitan por esa zona.

Se reporta que un grupo de conscriptos (soldados sin grado) traídos del oriente para reprimir las movilizaciones sociales de El Alto, son torturados desde el domingo 12 por negarse a disparar contra ciudadanos en esa ciudad. El gobierno informa de la muerte del conscripto Nemesio Siancas García, del Batallón de Infantería III de Charagua, provincia Cordillera de Santa Cruz, en el sur este de Bolivia. No explica las circunstancias de ese deceso.

Casi al mediodía, los efectivos militares que mantenían el control de varios sectores de la troncal avenida 6 de marzo, que atraviesa El Alto de un extremo a otro, se repliegan y, sorpresivamente dejan esos puntos estratégicos a los vecinos. Estos trasladan acoplados de varias toneladas de capacidad para bloquear por completo esa avenida y recomienzan con la quema de madera y llantas en desuso.

Por su lado, los mineros de Huanuni concluyen su “ingreso hormiga” a La Paz. Mientras casi todos ya están en La Paz, a primera hora de la tarde ingresan por las bloqueadas calles dos camiones que llevan sus pertenencias personales y alimentos: Frazadas, ropa de abrigo, miles de mochilas y otros implementos. Los dos motorizados atraviesan la zona sur de El Alto, pasan muy cerca del distribuidor Bolivia y llegan esta tarde al colegio fiscal Carlos Andrés Pérez de la zona Santiago II, donde apenas hacen una parada para dirigirse, dificultosamente, a La Paz.

En Río Seco, luego de la matanza de personas en zonas como Puerto Mejillones, San Juan, Túpac Katari y Villa Ingenio, los militares obligan al personal del surtidor ubicado en el inicio de la carretera a Laja, cargar de combustible los vehículos militares. Como reacción los vecinos toman por la fuerza y desmantelan este surtidor. Algunas personas comienzan a sacar gasolina en bidones porque el tanque de almacenamiento está destapado. Alguien enciende una mecha al tanque destapado y se produce otra tragedia. Decenas de personas resultan quemadas y son trasladadas por varias postas de salud que no tienen implementos para atender a quemados y tiene que ser llevados al Hospital de Quemados de La Paz. No hay vehículos y las calles están totalmente bloqueadas.

Otros vecinos ejecutan otras “tareas”: Con gruesos lienzos y cadenas, derriban tres puentes peatonales (pasarelas) de concreto construidos sobre la troncal avenida Juan Pablo II. Esta misma tarde, los concejales alteños opositores Feliciano Ibáñez, Luis Pozzo (CONDEPA) y Victor Hugo Canelas (NFR) comienzan una huelga de hambre para pedir la renuncia del presidente Sánchez de Lozada luego de marchar junto a los vecinos y "para no ver de palco lo que sucede en El Alto". Al mismo tiempo, el alcalde Paredes (MIR) convoca a la gente a marchar hasta la plaza Murillo de La Paz para sacar del Palacio de Gobierno al Presidente porque "no se puede tolerar más muertes".

La violencia se extiende a la ciudad de La Paz donde bloques de piedra y cemento, adoquines sacados de las avenidas, palos y todo objeto contundente sirve para bloquear el paso de vehículos, especialmente en las cercanías del centro. Desde la madrugada, varios chóferes comienzan a arrojar piedras y adoquines a la calzada.

Las primeras explosiones se escuchan a las 8:50, cuando manifestantes de la COB y grupos de chóferes llegan a la plaza San Francisco. A las 10:00 se producen amagues de represión entre la Policía y los manifestantes. En la céntrica avenida Camacho, mucha gente concentrada intenta saquear bancos y cajeros automáticos. Los bancos Ganadero, Económico, Sol y Unión sufren la rotura de vidrios de puertas y ventadas. Al mediodía (12:30) grupos de manifestantes comienzan a llegar desde El Alto, se enfrentan a la Policía y luego intentan entrar a la Plaza Murillo pero son reprimidos. Los heridos son trasladados en condiciones precarias por falta de vehículos. A las 13:15 Pablo Tarqui (49) cae herido en el Mercado de las Flores, aledaño a la plaza Pérez Velasco.

Tras la sucesión de marchas, gasificaciones y amagos de enfrentamiento, pasadas las 14:00 una bala es disparada desde lo alto de un edificio en la esquina de las calles Murillo y Sagárnaga y mata a Rosendo Río Lobos. A las 15:30 la posta de la Policía Turística y la Galería Dorian, en la calle Sagárnaga, son saqueadas, destrozadas e incendiadas. La cantidad de marchistas crece; los policías son obligados a replegarse en el Batallón de Tránsito ubicado en la troncal avenida Mariscal Santa Cruz. La gente es incitada pero no toma ese cuartel policial aunque estaba en condiciones numéricas de hacerlo. Los policías muestran pañuelos blancos, no se unen a la protesta y se evitó otra tragedia. Una hora después otro grupo de manifestantes toma el centro e incita a los policías a unirse a la marchas; algunos policías aplauden expectantes y hasta entregan bolsas de agua a los marchistas.

En las zonas La Portada, Cementerio, Callampaya, Villa Victoria, 14 de Septiembre, Gran Poder, El Rosario y parte de San Pedro (ladera oeste) se producen saqueos de anaqueles (micro kioscos ubicados en veredas) y pequeños puestos de comerciantes. En San Pedro, una oficina de NFR es saqueada a incendiada.

Desde Vila Fátima, El Carmen y Chuquiaguillo, en la ladera este de La Paz, salen desde temprano vecinos y trabajadores en protesta y solidaridad con la tragedia de El Alto. Lo mismo ocurre en Villa San Antonio, avenida Periférica y otros sectores.

En la zona sur de La Paz, los enfrentamientos comienzan cuando un numeroso grupo de marchistas provenientes de Río Abajo y vecinos de las zonas Ovejuyo, Apaña, Uni y otras intentan ingresar a Calacoto, exclusiva zona residencial donde habitan potentados, funcionarios congresales y gubernamentales además de diplomáticos. Se producen disparos “a diestra y siniestra” que ocasionan la muerte de al menos cuatro personas aunque se denuncia la desaparición de otras. Varios heridos son trasladados al Hospital Metodista y otros centros médicos y algunos mueren por falta de auxilio. En Apaña falleció Germán Carvajal (36); en Ovejuyo muere Raúl Ramón Huanca Márquez (70).

Pasado el mediodía, otro grupo de marchistas llega a Cota Cota y apedrea la residencia del ex presidente y principal aliado presidencial, Jaime Paz Zamora quien está dentro de la vivienda; esta acción es reprimida con gases. Los altos muros y la vigilancia policial impiden consumar la acción de grupos que buscan entrar a como de lugar a esa vivienda.

En el ingreso a Chasquipampa, en un tenso incidente, enfurecidos vecinos logran arrebatar a los militares, pacíficamente y tras una fuerte discusión, un fusil y un camión militar. El camión militar, vacío, es trasladado al medio de la avenida e inmediatamente incendiado en vía pública bloqueada. En la misma localidad se produce un enfrentamiento, muere por disparos Jaime Valerio Quispe Zacarías.

En San Julián (provincia Ñuflo de Chávez, en el nor oriente del país) más de 8 000 colonizadores de bloquean la carretera Santa Cruz-Trinidad que va al Brasil pese a la resistencia de los comités cívicos de las 15 provincias y de la capital (Santa Cruz) y de sectores de ganaderos. En pleno bloqueo los efectivos militares llegan al punto del bloqueo (a un kilómetro de San Julián) y comienzan a disparar. Muere por disparos el trabajador Juan Carlos Zambrana Pérez. Esta acción militar ocasiona siete heridos, los más graves por impacto de bala son: Sandra Santos Mostajo (12 años), Erwin Choque Ramos (24) y Justo Grimaldes Hilarión (39).

En Cochabamba unos 500 manifestantes, entre estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y cocaleros marchan por la Plaza 14 de Septiembre, arrojan piedras a los edificios de la Prefectura y del Concejo Municipal. La policía, que se encuentra dentro de la Prefectura, utiliza gas lacrimógeno para dispersar a los marchistas que comienzan a bloquear las calles de acceso a la plaza principal. En la troncal carretera Cochabamba-Santa Cruz se producen esporádicos bloqueos por parte de cocaleros pero esta situación es respondida por los efectivos policiales y militares denominados “Fuerza de Tarea Conjunta” y que recibe apoyo de USA. De noche, los cocaleros dejan en la carretera troncos, ramas grandes y otros objetos que sirven para bloquear; de día los militares retiran esos objetos. Por otro lado, se reporta que de 800 campesinos marchan desde Yapacaní rumbo a Santa Cruz. Esa noche llegan a Portachuelo (a 69 km de Santa Cruz) y de allí se dirigen a Montero.

En Potosí, trabajadores de varios sectores bloquean varios sectores de la capital. Hay una masiva concentración en la Plaza 10 de Noviembre.

Hay protestas en Porco, San Lorenzo, Colquechaquita. En Sucre, la Federación Universitaria Local (FUL) instaura piquetes y maestros rurales paralizan el centro de la ciudad. En la zona Santa Rosa el enfrentamiento que dura más de seis horas no logra frenar a la población.

Para ese día, decenas de sectores están en huelga o en paro indefinido, unos impulsados por dirigentes sindicales, otros obligados porque es difícil trasladarse y no hay garantías para trabajar. La Confederación de transportistas se suma a la protesta, por los sucesos del domingo; ese paro de 24 horas se transforma en huelga general indefinida. La Confederación de Maestros Rurales de Bolivia ratifica su huelga general indefinida. La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia, luego del inicio de la huelga general indefinida con la COB, en un ampliado nacional declara un Cuarto intermedio. La Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz decreta un paro de 72 horas en tanto que a nivel nacional se declara un paro de 48 horas (lunes y martes). También están en paro panificadores, carniceros y mercados, como el de la calle Uyustus. La Confederación de Trabajadores en Salud ingresa en huelga general indefinida; se exceptúa de esta medida a La Paz y El Alto, por las urgencias medicas. Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (Sindicato de Trabajadores de Seguridad Social de la CNS, CASEGURAL) ingresan en huelga general indefinida.

La embajada US advierte que "la comunidad internacional y USA no tolerará ninguna interrupción del orden constitucional y no apoyará ningún régimen que se instaure por medios no democráticos" en Bolivia. Les dice qué hacer a los políticos: "Todos los líderes políticos de Bolivia debería expresar su apoyo al orden democrático y constitucional". Richard Boucher, portavoz del Departamento de Estado califica los sucesos ocurridos en los últimos días como un "ataque contra la democracia y el orden constitucional en Bolivia. Expresamos nuestro pleno apoyo a este gobierno, elegido constitucional y democráticamente". Finalmente establece que "este gobierno no debe ser reemplazado por uno impuesto por la fuerza o por la violencia delincuencial. El proceso democrático cuenta con todos los instrumentos y las instituciones necesarias para guiar a Bolivia hacia el futuro más próspero".

13 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín[40]:


Lunes, 13 de octubre. ‑

Hermanos y hermanas del gran Kollasuyu y del mundo:

La sangre aymara se sigue derramando en esta tierra. Hoy han muerto 7 hermanos en el sector de Apaña (La Paz), 3 en el sector Ballivián (El Alto) y hubo decenas de heridos en La Paz.

Después de la gran movilización de hoy con miles y miles de vecinos que han tomado las calles, bajando desde Viacha, El Alto y las laderas paceñas ‑ donde también viven nuestros hermanos y hermanas, sufriendo el hambre y la pobreza por años y años ‑, el carnicero Sánchez de Lozada ha anunciado que no quiere dejar el poder por angurria.

Sigue pisoteando la voz del pueblo de cara morena. Sigue despreciando su capacidad de organizarse y de tener decisión. Pretende ‑ este k'ara asesino ‑ “tranquilizarnos” a pura bala.

Pero el pueblo no tiene miedo ni doble cara. Es una sola palabra la que exige la renuncia del sanguinario… El Alto no está solo. La Paz no está sola. Desde el Altiplano por varias vías vienen hermanos y hermanas por la Cordillera, por las carreteras. Vienen a dar su apoyo moral y material a los combatientes alteños que ya han resistido la muerte de más de 30 hermanos y decenas y decenas de heridos desde el día 9 de octubre… Vienen con el mandato de tres puntos:

‑ Sitiar a la ciudad de La Paz por todas sus entradas;
‑ No permitir el ingreso de nuevos militares que van a reprimir y matar;
‑ Realizar velorios públicos en las plazas de los sectores que tuvieron caídos.

No es un apoyo sin conciencia. Es la unidad definitiva del campo con la ciudad que ya había empezado la Lucha por el Gas desde el 2 de septiembre cuando las comunidades marcharon hasta la llamada sede de gobierno. Desde el 8 de septiembre los dirigentes comunarios de las 20 provincias de La Paz mantienen una huelga de hambre; el 20 de septiembre cuando se habían expandido los bloqueos de caminos en el Altiplano, este gobierno inició su acción asesina ametrallando a 5 comunarios (una niña de 8 años) en Warisata y Sorata.

Hoy, la sangre se ha hecho un río por el camino. Pero no vamos a dejar que nos sigan masacrando, pisoteando y manteniendo marginados como hace más de 500 años. Como hace más de 500 años, los extranjeros vuelven a masacrarnos, vuelven a asesinarnos, queriendo que el indio se extermine. Hermanos, ya expulsamos a los españoles esa vez… ahora estamos igual. Estos asesinos no durarán…

¡¡Jallalla Tupac Katari!!
¡¡Jallalla Bartolina Sisa!!
¡¡Gloria a los caidos!!

14 octubre:

Séptimo día del paro cívico-vecinal movilizado alteño. No se producen balaceras ni masacres sucesivas como las del sábado, domingo y lunes. Comienza a mostrarse la crudeza de la cadena de muertes a bala y las primeras aproximaciones hablan de más de 50 muertos en Ventilla, El Alto, Uni, Apaña, La Paz y San Julián. El jueves 9 murieron dos; el sábado 11 otros dos; el domingo 12, 26 personas, y el lunes 13 en La Paz y El Alto al menos 20 personas además de uno en San Julián.

El bloqueo se mantiene inalterable, cuadra a cuadra, manzana a manzana, con la férrea vigilancia de la dirigencia vecinal; en una actitud espontánea, en varias zonas, los dirigentes van casa por casa a pedir (casi obligar) para que un representante por familia acuda al bloqueo. Entonces, las fogatas en varias esquinas se mantienen toda la trasnoche y amanecida como señal de alerta. En El Alto no hay presencia policial ni militar.

Por la noche, la sepulcral quietud de esta ciudad solo es alterada por disparos de ráfagas de ametralladora en algunas zonas. En La Ceja, grupos de vecinos, desesperados por la impotencia de protestar de otras formas por las muertes ocasionadas en fin de semana, decide empujar cinco vagones de tren de carga, que están depositados a unas cuadras del puente por donde antes pasaba el tren que venía La Paz e iba a Oruro. Esos vagones a la chilena "Empresa Ferroviaria Andina" entregada por el gobierno nacional (primera gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada, 1993-1997) durante el proceso de “capitalización” (privatización) de las empresas estratégicas estatales. El mencionado puente cruza transversalmente la autopista. A empujones, balancean los vagones vacíos y se logra que los cinco vagones caigan, uno a uno, justo en medio de los dos carriles de la autopista para bloquearla por completo. En total son movilizados cinco vagones.

Miles de marchistas comienzan a llegar a La Paz desde varias regiones: Los mineros de Huanuni están desde el fin de semana; los campesinos de Omasuyos, Los Andes, Pacajes y Manco Kápac se acercan en varios grupos e ingresan por la avenida Naciones Unidas (el “camino viejo” a El Alto); otro grupo grande proviene de la región de los Yungas y está compuesto por colonizadores del Norte Paceño que ingresan por Villa Fátima y avenida Tejada Sorzano así como los cocaleros yungueños. También llegan campesinos productores de Río Abajo y Lipari, que se alían con grupos de cooperativistas mineros de Huanuni que también marchan a La Paz por vías alternas para burlar a los militares.

Los chóferes del transporte público mantienen su huelga indefinida porque no hay combustible ni garantía para circular. Los viajes por aire y por tierra están suspendidos indefinidamente. Solo operan los vuelos charter (expresos o exclusivos) en los que los pasajeros extranjeros son trasladados de La Paz a Santa Cruz en aviones militares, por pedido de varias embajadas. La terminal aeroportuaria de El Alto está cerrada.

Ese día ingresa a La Paz un nuevo convoy de 13 camines cisterna que contienen combustible, ocho de ellos con gasolina, uno con diesel y cuatro con garrafas de gas licuado. Esta vez no hay enfrentamiento, disparos o muertos por docenas, como el sábado o domingo. El camino, desde Senkata es limpiado por conscriptos.

El feriado bancario es nacional. En la zona sur de La Paz las marchas y manifestaciones, reprimidas por la policía, ocasionaron un enfrentamiento entre grupos de civiles que dejan como saldo algunos heridos, entre ellos uno de bala. El mayor problema es la marcha de campesinos que partió de Achumani que se encuentra con un grupo de vecinos que querían desbloquear la calle 29. Tomás Choque, uno de los heridos, afirma que "algunos vecinos dispararon al aire" y que uno de los tiros le llegó al brazo. Otro incidente ocurre en el mercado de Achumani, donde la policía gasifica a un grupo de vendedoras que se reunían para hacer una vigilia. Otra marcha, que partió de Bella Vista, llega al templo de San Miguel. Los vecinos manifestantes vienen de zonas como Barrio Municipal, Alto Ventilla, Palliri, 9 de abril, Villa Concepción, Mirador, Alto Obrajes, Obrajes, La Florida, y Barrio del Periodista. Los manifestantes intentan llegar a la vivienda particular del Presidente, en la calle 7 de Obrajes pero una cuadra antes son gasificados por la policía, lo que ocasiona nueve personas heridas y la dispersión de los marchistas. Otra marcha proviene de Río Abajo aunque no genera enfrentamientos. Los grupos de marchistas que ingresan a La Paz por esa zona son intermitentes y crecientes en número. Algunos observadoras calculan que solo ese día ingresaron 2 000 manifestantes provenientes del valle paceño y de la región de los Yungas. Esa misma tarde dos tanques se instalan en la calle 21 de Calacoto para disuadir a los marchistas y manifestantes.

Pasado el mediodía de ese martes, alrededor de 3 mil vecinos de las zonas de Ovejuyo, Chasquipampa y Cota Cota marchan pacíficamente por la zona Sur.

En el interior del país, la mayoría de las provincias del Altiplano paceño lleva un mes de bloqueo y el acceso a la región de los Yungas cumple 10 días de cierre pero miles de campesinos pasan por los bloqueos a pie para llegar a La Paz, se alojan en sedes sindicales y se alistan para participar de las marchas diarias. En Cochabamba se producen violentos enfrentamientos entre manifestantes (que bloquean las calles en medio de un reducido tráfico vehicular) con los policías. Se producen 10 detenciones entre ellas de cuatro estudiantes de Agronomía de la UMSS, y un operativo para rescatar a dos agentes civiles, retenidos por los cocaleros manifestantes. Los principales bloqueos se producen en las avenidas Oquendo, Blanco Galindo, Heroínas, Pulacayo, Viloma y Petrolera además de la carretera a Oruro, en sectores de Vinto, Río Jora y Quillacollo. El jefe policial que custodia la Prefectura, obliga al dirigente universitario Alain Rivera a permanecer en el piso, boca abajo aunque al ser descubierto por otro grupo de estudiantes escapa al edificio prefectural. Resultan heridos Luisa Cossío Salazar (60 años), Martha Hurtado (24), Antonio Gutiérrez (38), Germán Terrazas Guamán (51) y Luis Estalla Toco. En la plaza Busch, frente a la sede de los productores de coca, dos agentes de Inteligencia vestidos de civil que buscaban al diputado Evo Morales son detenidos y golpeados por cocaleros reunidos en ese sector y que resguardan al diputado. A uno de los agentes se le encontró en su bolsa un arma reglamentaria y municiones.

En el Chapare a las 3 de la madrugada, el capitán Henry Jordán Mendieta y el conscripto Florentino Chipana Mamani, de la Novena División del Ejército son sorprendidos por trampas explosivas o “cazabobos” cuando “limpiaban” la bloqueada carretera a Santa Cruz. Jordán resulta con graves heridas en su brazo izquierdo; Chipana pierde la mano derecha. "Hay bloqueo y luego desbloqueo" relata un cocalero en alusión a la tarea de los campesinos que por las noches arrojan troncos y todo objeto al camino que luego, de día, son retirados por los militares. No hay circulación vehicular.

En Santa Cruz, capital económica de Bolivia, existe tranquilidad, no hay bloqueo de calles pero sí temor por la anunciada llegada de colonizadores y campesinos marchistas que partieron el domingo 12 desde Santa Rosa (provincia Sara) y Yapacaní (provincia Ichilo) y hay bloqueo en la ruta asfaltada a San Julián. La marcha de Yapacaní ya llega a Montero. Los bancos no abren. Oruro y Potosí inician un paro cívico indefinido. Las calles de la capital orureña se ven llenas de manifestantes, no hay transporte público ni privado, tan solo circulan motocicletas y vehículos policiales o de la Prefectura. El conocido mercado Bolívar de Oruro está cerrado por segundo día. En el centro, universitarios arrojan piedras al edificio prefectural y a una vivienda particular en la calle Bolívar aunque son reprimidos por la Policía debido a los graves daños causados. En Huanuni hay un paro indefinido. Más de 3 000 cooperativistas mineros intentan viajar en vehículos a Oruro y luego a La Paz pero son detenidos por efectivos militares que bloquean la carretera asfaltada, por lo que recurren al “recorrido de hormiga” uno a uno, de trasnoche. Desde Caracollo, una marcha de transportistas y comerciantes parte hacia La Paz y avanza hasta Panduro y Qollana. En Potosí, el bloqueo se cumple con mayor rigor en Cuchu Ingenio y la ruta a Sucre está desierta. En Sucre se producen manifestaciones, apedreamientos al edificio de la Corte Suprema de Justicia y la quema de una puerta de la Prefectura. La Policía reporta 10 heridos por la represión.

En Villazón, frontera potosina con Argentina, dos camiones con placa boliviana bloquean el ingreso a Bolivia en el puente internacional aunque el tránsito de peatones es normal, según reporta la Gendarmería Argentina (policía fronteriza).

Se advierte que la fiscalía acusará de sedición a quienes pidan la renuncia del presidente. Cinco policías son acusados de alzamiento armado por intentar entregar 50 fusiles a los campesinos. La Cadena A de Televisión muestra vehículos con placas y logotipos cubiertos (aparentemente de propiedad estatal) de los cuales descienden personajes con pasamontañas y detienen a un joven. Extraoficialmente se sabe que más de 50 personas se encuentran tras rejas en la PTJ. La represión militar desde la semana pasada ha dejado 63 muertos.

14 octubre:

La Coordinadora nacional de defensa del gas publica una llamada[41]:


Fuera Gonzalo Sánchez de Lozada
Alto a la masacre
Movilización popular para lograr cambios económicos y políticos

Más de 40 hombres, mujeres, niños y ancianos del campo y la ciudad han sido asesinados por Gonzalo Sánchez de Lozada, como respuesta a la decisión del pueblo de lograr cambios políticos y económicos que posibiliten mejores condiciones de vida y participación en la toma de decisiones que le conciernen para construir un país con justicia social.

Mientras el gobierno ha convocado todo este tiempo a “dialogar”, esta convocatoria no ha sido mas que una distracción porque detrás de este discurso están las gestiones adelantadas para vender nuestro gas y el compromiso con el FMI para que a partir del próximo año se tomen medidas mucho mas graves como la creación de mas impuestos y eliminar la subvención de gas licuado de petróleo y otros.

El gobierno del MNR-MIR-NFR y UCS actúa como si tuviera el apoyo de todo el país, ignorando las movilizaciones populares y menospreciando la vida de tantas personas.

Por todo ello las organizaciones sociales convocamos a la inmediata movilización permanente en Cochabamba y el país a partir del día de hoy bajo los siguientes planteamientos:

1. La inmediata renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada por vende patria y asesino y en defensa de la democracia se propone la sucesión presidencial prevista por la constitución política del Estado, y señalar que mientras este siga siendo presidente no hay dialogo posible.

2. La instauración de un nuevo gobierno dentro el marco constitucional, que se comprometa a:

‑ abroga el D.S. 24806 de 4 de Agosto de 1997
‑ modificación inmediata de la ley de hidrocarburos que permita la recuperación de los mismos para los Bolivianos
‑ suspensión inmediata de cualquier negociación sobre el gas y el tratado de libre comercio con Chile
‑ convocatoria a la asamblea constituyente, como una manera de recuperar la democracia participativa para el pueblo.

3. Rechazo al decreto emitido esta madrugada por el gobernador por constituir nuevamente una burla y una provocación al pueblo, porque en los hechos significa, yo consulto pero yo decido.


También publica una convocación[42]:


La Coordinadora de defensa del gas siguiendo con las movilizaciones ha convocado al pueblo a una gran marcha para mañana miércoles 15 de octubre!

Urgente!

Se convoca a todos los sectores de los movimientos sociales, profesionales, vecinos, amas de casa, jóvenes, OTBs [Organizaciones Territoriales de Base], instituciones a la gran marcha del pueblo, con bloqueos de calles y cortes de carreteras en las provincias.

El pueblo tomara la ciudad de Cochabamba desde hrs. 9:00 con el apoyo del paro de los transportistas.

Pedimos a la población salir a las calles apoyando los bloqueos. Organicemos la resistencia en caso de represión.

La solidaridad es muy importante como ocurrió en la "Guerra del Agua".

Todos exijamos en las calles la renuncia de Goni, un nuevo gobierno que garantice la Asamblea constituyente y anule la Ley de hidrocarburos que solo favorece a las transnacionales!

Venceremos!

Coordinadora de Defensa del Gas

14 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín[43]:


"Aquí todos nos conocemos, aquí todos sabemos quién es quién, aquí no vamos a dejar entrar buzos", exclamaba uno de los vecinos presente en la movilización contra el gobierno de Sánchez de Lozada, el lunes 13 de octubre en la céntrica plaza San Francisco de la ciudad de La Paz. La causa de esta actitud que apunta a impedir el ingreso de sujetos desconocidos a las movilizaciones, se debe a que en varios momentos similares, como los del 12 y 13 de febrero de este año, fueron varios los “buzos” detectados en medio de la multitud, alentado los ánimos para inclinar la protesta en bandalismo y justificar la represión a bala contra la multitud. Por ello, identificar a los infiltrados del ejército, policía e inteligencia, y a los grupos delincuenciales que aprovechan la multitud para ejecutar su trabajo, hace parte de las actividades que las movilizaciones contra el gobierno de Sánchez de Lozada exigen llevar a cabo. Es la forma vecinal de prevenir que la ordenada disciplina de las protestas se salga de cauce por cuenta de sujetos extraños.

Gracias a esta medida comunal, el primer día de protestas en La Paz contra la masacre sucedida el anterior fin de semana en El Alto, transcurrió sin ningún suceso bandálico, impidiéndole a los medios de comunicación oficialistas y al gobierno recurrir a su habitual mecanismo de justificación de la exagerada fuerza represiva aplicada contra las multitudes armadas de cólera, indignación, piedras y palos. Durante las más de ocho horas de movilizaciones sólo se presentó un hecho de saqueo e incendio de propiedad privada: el Shopping Doria, en la esquina Sagárnaga y Murillo, a una cuadra de la plaza donde estaba concentrada la multitud, fue el blanco de la furia popular desatada después de que un francotirador, apostado en el techo de dicho centro comercial, disparara y asesinara a un joven que hacía parte de las protestas.

Es así como los 53 muertos civiles, de las 54 personas fallecidas durante los últimos dos días de protestas, no han podido ser maquillados por Sánchez de Lozada, sus ministros y periodistas como bándalos debidamente castigados por la justicia policial. Por lo que salta a la vista que la actitud política gubernamental no es el diálogo que se promociona en spots publicitarios en varias cadenas de televisión y radio, sino la bala y balín. Se vio en El Alto durante los dos días de masacre del 11 y 12 de octubre, se vio un día después en el centro de La Paz, se vio en la zona sur de la misma, en Chasquipampa y Ovejuyo, y se vio en Río Seco, en El Alto, en donde una mujer aymara, dando la cara a la cámara, contó como "nos matan como animales, vienen y nos rodean con aviones y helicópteros y tanques, ni siquiera a los animales se les mata así, incluso entran a las casas a matar gente y a buscar los dirigentes. Aquí están las pruebas, aquí están las balas…."

Mientras tanto, y ante la imposibilidad de recurrir a la justificación del bandalismo, el presidente Sánchez de Lozada improvisa una nueva excusa: el patrocinio internacional a este plan de desestabilización de la democracia boliviana. En contacto telefónico con CNN, sin empacho alguno, Sánchez de Lozada le aseguró al presentador de esta cadena de noticias, quien le pedía pruebas que nunca mostró, que algunas ONGs internacionales, ingenuamente entrenadas, apoyan con sus recursos los ánimos subversivos de campesinos e indios del país; pasando un poco por el cedazo de la mesura la segunda parte de su nuevo discurso justificativo: no se descarta que el ELN y las FARC colombianas y Sendero Luminoso peruano estén apoyando estos mismos esfuerzos, así como gobiernos lejanos que simpatizan con el líder opositor Evo Morales, los cuales pese a su inmensa pobreza (africana) colaboran económicamente con lo que él ha dado por llamar “dictadura sindical”.

Y aunque el ejecutivo sigue minimizando la protesta para poder justificar su tozudez de seguir aferrado al poder, asegurando a diestra y siniestra que todo es resultado de una manipulación por parte de los dirigentes sociales sobre sus bases, y que los descontentos son una minoría violenta nada representativa, las protestas y marchas de miles se extienden al resto del país. En Cochabamba se presentaron ayer movilizaciones de miles, con la posterior represión lacrimógena de las fuerzas armadas; en Oruro se inició una marcha hacia la ciudad de La Paz de trabajadores gremialistas, al igual que en la provincia Omasuyos, del departamento de La Paz, en donde ocurrió la masacre del 20 de septiembre, desde donde se espera el arribo de una marcha para la tarde de hoy. En el trópico del Chapare se activaron los bloqueos de caminos, al igual que en Sucre, en donde se han dado esporádicamente, y en San Julián, departamento de Santa Cruz, donde ya se presentó el primer muerto. En Potosí se convocó a paro cívico y son varios los sectores que han declarado huelga indefinida tras unirse al clamor de alteños y paceños: la renuncia inmediata de Sánchez de Lozada, el presidente elegido democráticamente que más muertos ha dejado como resultado de la represión a la protesta social, superando incluso las tristes estadísticas de las dictaduras militares.


También difunde un segundo boletín[44]:


Los alteños y alteñas siguen contando heridos y muertos. Se habla de unos 70 que perdieron la vida. En esa masacre de Sánchez de Lozada la gente ha notado la ausencia de muchos. Se habla de desaparecidos. Falta la gente y faltan medicamentos, camillas, sueros, analgésicos, cajones de entierro.

Este largo momento de la historia no se olvidará. Mañana muy temprano partirá un funeral interminable desde la Federación de Juntas de Vecinos en la Ceja con un dolor infinito. No hay ventana en El Alto que no tenga una bandera boliviana con un crespón negro y con un letrero que diga "el gas no se vende".

El silencio de hoy sólo se rompió con el llanto. Al otro extremo de la ciudad de La Paz, en Ovejuyo, al sur, también se lloraba a los muertos. No por casualidad, en esos barrios donde se concentra una pequeña élite rica, circulaban tanquetas y caimanes con militares.

Los blancos tenían miedo de que esos también indios, que lloraban a sus muertos, llegaran a "saquear" sus cómodas casas. Un militar apuesto recorría casa por casa de uno de esos barrios llamando a los vecinos a sumarse a esa "defensa". Muchos -a pesar de su posición económica- le tiraron la puerta en la cara.

Ese militar piensa igual que el carnicero Goni. Esos le temen al indio. La presión sobre la ciudad los agobia. La falta de gasolina, gas, pollo, pan los enloquece. Por eso los alteños decían que "pasen hambre, a ver cuánto aguantan. Nosotros podemos estar dos meses con chuño.".

El pueblo alteño y la mayoría de los paceños no perdonarán a Goni. Se va a tener que ir. Y aunque siga con su campaña psicológica de amedrentar, perseguir, azuzar, la gente no le va a aguantar ni una sola más.

A esa indignación se suman otras fuerzas. Viene a La Paz una marcha de 10 mil gremiales, mineros, estudiantes. Viene otra de campesinos y campesinas de Yungas. Viene otra de Caranavi. Viene otra del Altiplano.

Los bloqueos de caminos se intensifican. Potosí, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz. Los campesinos colonizadores, originarios se suman. En las ciudades de igual forma -excepto Trinidad en Beni- hay paro general y un enfrentamiento abierto contra el poder y la autoridad estatal. Qué pena Goni, sólo te apoya EEUU y toda su burocracia parasitaria, vale decir la ONU, OEA, Unión Europea, FMI, BM. Los bolivianos y bolivianas casi en su totalidad, te repudian. Te maldicen una y mil veces. Nuestras vidas no valen la basura que estás calculando que somos. No te quedarás.

15 octubre:

Comienza un reguero de huelgas de hambre en todo el país. La COB realiza un cabildo abierto en la Plaza San Francisco, la que diariamente está concurrida por decenas de miles de marchistas, especialmente del interior. Muchos dirigentes y vecinos alteños viven horas de terror porque personas encapuchadas y desconocidos disparan ráfagas de metralla de trasnoche en Santiago II, Horizontes II, Río Seco y otras zonas donde se denuncias allanamientos a viviendas.

El paro alteño, agitado, violento y luctuoso ahoga a La Paz, adonde llegan diariamente decenas de miles de manifestantes desde regiones como Yungas, Norte Paceño, minas estatales y privadas y cooperativizadas, Río Abajo, Achacachi, provincia Pacajes, Oruro, Norte Potosí, regiones de colonización y cocaleras además de universitarios de la UPEA. Todos confluyen en la plaza San Francisco y sus adyacencias aunque luego marchan por Sopocachi y otros barrios residenciales y generan temor por la posibilidad de que los marchistas vayan a la zona sur. Tres mil personas marchan hacia la zona Sur. Su objetivo es llegar hasta la residencia presidencial de San Jorge y la Embajada de USA. Solo avanzan hasta la Belisario Salinas. Son interceptados por las fuerzas del orden. En la zona del Cementerio de La Paz, contigua a la planta distribuidora de gas licuado de YPFB de la avenida Entre Ríos, se concentran más de 2 000 personas que amenazan con tomar esas instalaciones si el gobierno no restituye la venta de ese combustible doméstico de uso masivo. Largas colas para aprovisionarse de gas licuado son vistas en otras zonas como la avenida Montes y otras, aunque las Fuerzas Armadas venden 6 000 garrafas en las puertas del Estado Mayor, en Miraflores.

Las calles de El Alto están bloqueadas completamente y no se sabe a ciencia cierta cuántos muertos hay hasta ese día.

Las clases en La Paz están suspendidas indefinidamente. En la plaza San Francisco se realiza un cabildo abierto y en su discurso, el dirigente Jaime Solares convoca a que "las mujeres de Bolivia deben reunirse en parroquias y declarar huelga de hambre mientras los hombres combaten en las calles".

La plaza Murillo donde se encuentran el Palacio de Gobierno y el centro de poderes políticos, amaneció el miércoles cubierta con tanques y mayor cantidad de efectivos militares que la vigilan. Allí quieren llegar miles de manifestantes pero son reprimidos por policías y militares.

Entre tanto, una marcha de más de cinco mil personas, entre mineros cooperativistas de Huanuni y gremiales (comerciantes informales) de Oruro es detenida violentamente por los militares en Patacamaya, lo que ocasiona tres nuevas muertes. Los mineros habían llegado a esa población a las 10:00 a.m. luego de caminar el día y la noche anteriores, burlando el control militar del puente Pairumani (camino Huanuni-Oruro) porque cruzaron ese lugar uno por uno, a pie y sin alimentarse toda la noche. Luego de llegar a Oruro, parten inmediatamente hacia La Paz en camiones o cualquier otro vehículo. El recorrido es dificultoso. El camino asfaltado a La Paz está “regado” de piedras, troncos y cuanto objeto sirve para bloquear. Los mineros están agotados pero aún así llegan hasta Patacamaya, que es la mitad del recorrido hacia La Paz.

Al llegar a Patacamaya, relata Honorato Lima Ayaje , cuñado de uno de los muertos a bala, "los mineros bajamos de los vehículos y buscamos afanosamente algún puesto de comida. No se ven militares y de pronto, los puestos del mercado y los ubicados a los costados de la carretera se llenan de comensales. En ese instante y por sorpresa, aparecen oficiales y conscriptos del Regimiento Calama de Patacamaya, que comienzan a disparar armas de fuego a las llantas de los 58 camiones que transportan a los mineros; luego comienzan a sacar las provisiones de esos mismos vehículos", hecho calificado como robo porque los militares se llevan o queman implementos como mochilas, camas, aguayos atados con ropa, enseres personales y alimentos no perecederos (arroz, fideo, azúcar y otros) además de cocinas a gas, garrafas de gas licuado y varios cartuchos de dinamita.

Momentos después, los militares comienzan a accionar la primera tanqueta y, desde otra, un oficial amenaza al periodista Carlos Colque de la red radial Erbol: "¡Vas a recibir un balazo, cojudo!". Colque, que transmite “en vivo y en directo” la balacera, relata: "Ahora [los militares] disparan a las llantas, los mineros bajan de los camiones, desocupan las volquetas; avanzan los policías y militares. Los mineros solo estaban en apronte". Minutos después, Colque recibe impactos de balines en la espalda lo que le obliga a suspender su transmisión. Hugo Manuel Mejía, reportero de Radio "Aroma de Comunicación" también resulta herido.

Como respuesta desesperada, algunos mineros hacen explotar cachorros de dinamita y a la vez comienza un “cerco minero” a los militares. Los mineros son tantos que probablemente no alcancen las balas para disparar a todos ellos. Los oficiales militares entienden esta situación y, en contraorden a sus superiores en La Paz, son obligados a replegarse y ceder el paso a los mineros en su marcha hacia La Paz.

Todo esto ocurrió en 40 minutos. Entre las 10:00 y 10:40 los disparos de los militares ocasionan la muerte de los mineros Zenón Arias Mitma y Eloy Pillco Colque pero también muchos heridos y detenidos. Entre los heridos (mineros, pobladores de Patacamaya y periodistas) se encuentran Félix Tovar, Filomena viuda de Mitma, Henry Vidal, Agapito Uzeda, Sandro Peñaloza, Anselmo Nina, Gabriel Condori, Fernanda Honorio, Rubén Pinaya, Benito Gabriel, Filemón Flores, Néstor Apaza y Sabino Achaya.

Por la tarde, un grupo de trabajadores en salud, miembros de la Cruz Roja y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) que marchan con implementos de atención médica es interceptado en la misma carretera por efectivos militares.

Desde el mediodía, en las calles del centro paceño, adoquines o pedazos de éstos, escombros varios, basura, contenedores y cables eléctricos o telefónicos caídos, madera, señalizadores y otros objetos sirven para obstruir el paso de vehículos.

La Paz es la confluencia de miles y miles de marchistas que también ingresan por Mallasa, Ovejuyo y Achumani; son los campesinos de Río Abajo y la región de los Yungas; por Chuquiaguillo (al menos 2 000 productores cocaleros provenientes de La Asunta, Coroico, Caranavi, Yanacachi y otras regiones de los Yungas); avenidas Mario Mercado y 9 de abril (campesinos y productores de Achocalla y alrededores); avenida Naciones Unidas (estudiantes de la UPEA, campesinos de Achacachi, comerciantes, universitarios y mineros de Oruro y ciudadanos alteños). Los mineros de Huanuni (que pertenecen a la Comibol) ya están en La Paz desde el sábado. También marchan estudiantes y trabajadores de la UMSA, maestros, trabajadores en salud y estudiantes de secundaria.

Otros marchistas, como los campesinos de algunas provincias del Altiplano paceño y que ingresan por El Alto, no vienen con las manos vacías; varios de ellos llegan con fusiles Mauser y armas automáticas  A su vez, el dirigente campesino Rufo Calle declara clandestinos a los campesinos que llegan de Achacachi y de las provincias Omasuyos, Ingavi y Pacajes. Calle informa que la zona de Kalachaca (en Achacachi) ha sido declarada como “cuartel general de los campesinos”; allí, el dirigente Felipe Quispe coordina personalmente las operaciones logísticas y tácticas para armar la resistencia campesina. Adelanta que junto a la Fejuve y COR de El Alto además de la CSUTCB se ha conformado un Comando General Comunitario.

Cerca al mediodía de ese miércoles, en la plaza San Francisco, la COB realiza un masivo cabildo abierto que toma dos decisiones: 1) Realizar una marcha masiva de protesta en el centro de La Paz el jueves 16 y, 2) Que las mujeres se reúnan en parroquias para declararse en huelga de hambre "mientras los hombres combaten en las calles". Jaime Solares, principal dirigente de la COB, convoca además a los vecinos paceños y alteños, a armar barricadas, abrir zanjas en las calles "y armarse de palos y piedras, para que los mecanismos de represión no hagan lo que quieran".

Por la tarde de ese miércoles comienza en La Paz otro movimiento social. La ex defensora Ana María Romero de Campero convoca a una huelga nacional de hambre exigiendo la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada debido a la falta de soluciones y a la situación que vive el país. La adhesión es casi inmediata en varias regiones del país, en las que también comienza la instalación de piquetes de huelguistas: Sucre, Tarija, Cochabamba y varios templos y otros recintos, en la ciudad de La Paz. Los ayunadores, entre ellos intelectuales y personas de clase media, emiten un documento en el que exigen "la sucesión constitucional y la conformación de un gobierno de unidad nacional presidido por el vicepresidente Carlos Mesa", invoca el cese de toda violencia y pide a las Fuerzas Armadas y a la Policía defender la seguridad, los derechos humanos y las libertades democráticas "amenazadas por la irracional determinación de sofocar por la fuerza el descontento popular".

Los piquetes de huelguistas son acompañados, a su vez, por marchas nocturnas de personas que portan velas encendidas con las que, además acompañaban a los huelguistas en las puertas de los recintos de huelga.

Por la noche, a partir de las 22:00 y hasta la trasnoche de esta fecha, militares y policías utilizan tácticas desconocidas para atemorizar a los vecinos de las zonas Río Seco, Los Andes, ex Tranca Río Seco, Villa Ingenio, Nuevos Horizontes, y otras zonas y urbanizaciones, donde se denuncian allanamientos de domicilios de dirigentes vecinales, campesinos y sindicales, supuestamente armados e infiltrados.

En el interior del país, en siete ciudades capital de departamento y en varias ciudades intermedias se producen manifestaciones como marchas y otros que exigen la renuncia del Presidente Sánchez de Lozada. Están bloqueadas las carreteras a Cochabamba, a Oruro, las carreteras Oruro-Potosí, Potosí-Sucre, Santa Cruz-Beni, el ingreso a Santa Cruz desde Cochabamba se bloquea esporádicamente, y en Sucre 20 000 personas protestaban en la plaza principal.

En la carretera Santa Cruz-Cochabamba, los productores de coca del Trópico bloquean no permanente pero sí de intermitentemente, esa troncal carretera, donde además se producen marchas de campesinos que se dirigen a la capital oriental. Otro grupo de cocaleros están en Cochabamba, donde también se movilizan. En Cochabamba, cuyas carreteras de salida están bloqueadas, una masiva marcha multisectorial recorre las principales calles del centro y ocasiona la rotura de vidrios en la Prefectura y el Comando de la Policía aunque finalmente los manifestantes son reprimidos. De esta manifestación participaron sectores como la COD, trabajadores fabriles, de salud, municipales, universitarios, campesinos, cocaleros, trabajadores de Elfec, Manaco, panificadores, maestros urbanos y rurales, estudiantes normalistas y cientos de vecinos de barrios populares.

Los manifestantes llegan a dos cuadras alrededor de la Plaza 14 de septiembre en varias esquinas; los efectivos militares y policiales se ven en apuros al desplegarse y replegarse de una esquina a otra, según las exigencias y circunstancias. Incluso, en varios sectores como las avenidas Oquendo y Petrolera comienzan a aparecer pequeñas barricadas y bloqueos como en las calles 25 de mayo y la estratégica esquina Heroínas y Ayacucho así como en las avenidas América y Libertador Bolívar, Blanco Galindo y a la altura del río Waykuli.

El tráfico vehicular cochabambino, público y privado, es suspendido así como se suspende la venta de pan de batalla, de consumo masivo. Los mercados están cerrados.

En Sucre, en una jornada de paro cívico departamental, los trabajadores de la Fábrica Nacional de Cemento SA (Fancesa) bloquean las céntricas calles Camargo y España. A este movimiento se suman trabajadores de CESSA (electricidad), COTES (telecomunicaciones), ELAPAS (agua potable y alcantarillado) además de estudiantes y trabajadores de la Universidad Mayor San Francisco Xavier. También marchan los gremialistas e incuso de laicos que piden paz y el cese de la violencia.

En localidades como Cuatro Cañadas, Villa Paraíso, San Andrés, Los Troncos y San Ramón, en el norte de Santa Cruz los colonizadores se suman a sus compañeros de San Julián, donde el lunes murió el trabajador Juan Carlos Barrientos Pérez. El bloqueo se extiende por 50 kilómetros en la carretera Santa Cruz-Trinidad y el pedido es único: renuncia del presidente.

En Santa Cruz, la mayoría de los negocios de esta capital comienzan a cerrar ante el temor de saqueos y vandalismo cuando llegue la marcha de los colonizadores de Yapacaní que se acercan por Warnes. Reportes de prensa señalan que un considerable grupo de personas, entre ciudadanos y militantes del opositor MAS están en las cercanías de la plaza 24 de septiembre, en el centro cruceño. Esta es la primera marcha que se registra en esta región, donde hasta ahora se mantuvo una relativa calma y casi indiferencia ante la convulsión que vive el sector occidental del país, expresada en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

En Cobija (Pando, extremo norte del país), la mañana de este miércoles cientos de gremiales (comerciantes informales) marchan por las principales calles de esta ciudad ubicada en la frontera con Brasil, en la amazonía boliviana.

En tanto, el presidente llama "narcos y anarquista" a quienes nutren el movimiento popular.

15 octubre:

La CSUTCB difunde un boletín[45]:


Se instala una dictadura en Bolivia. Muertos, heridos y censura de prensa. Denunciamos al mundo que EEUU, los militares y Goni quieren dar un autogolpe y evitar que Carlos Mesa, actual vicepresidente, asuma un gobierno transitorio.

Pasamos las notas del semanario Pulso que fue decomisado de las calles esta mañana.


Edición extra Semanario Pulso

Editorial

En nombre de la democracia,
El Presidente debe renunciar

Se trata de una renuncia patriótica, institucional, digna y oportuna en el límite máximo que le estaría concedido, ya que, por los acontecimientos en desarrollo y que en su aguda crisis se manifiesta o mediante la violencia cruenta o la parálisis asfixiante del país, toda demora en adoptarla no parece sino empeorar la situación. Del otro lado, ha de evitarse a toda costa la caída en el vacío.

En circunstancias mínimamente normales nadie que acate las normas de la democracia quisiera la renuncia de un presidente o jefe de gobierno democráticamente elegido en ningún país, tampoco en Bolivia, por cierto. Pero esa normalidad ha dejado de existir en nuestro país en los últimos días. Sobre esa consideración, PULSO no puede dejar de reflexionar en el sentido de que el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, no sólo por la incapacidad manifiesta en que se encuentra, independientemente de su voluntad en contrario, de seguir gobernando, pues ninguna salida al conflicto social se avizora como real y efectivamente posible en su dominio, sino también por la situación general de tensionamiento nacional que es preciso resolver, su renuncia, con sentido patriótico, aparece como necesaria. Pero bajo ciertas previsiones.

Ha de entenderse como un absoluto imprescindible el que esa renuncia se produzca dentro de la legalidad constitucional y en respeto al orden sucesorio, que se encuadra, precisamente, en la democracia que nos rige. Y se ha abierto un espacio a este respecto, sobre el que es necesario construir, en la actitud del Vicepresidente Carlos Mesa de distanciarse del Ejecutivo. Ha de haber una extrema serenidad y responsabilidad para encauzar ese curso, lo que plantea exigencias a todas las fuerzas políticas y sociales de una conducta adecuada a la gravedad del momento. Tratándose de un espacio a construir, un espacio sumatorio, para decirlo así, la oposición, en particular, tiene ese emplazamiento y su dirigente Evo Morales más que nadie, junto a los partidos políticos en general. Pero también el Gobierno, por supuesto, es decir, el Presidente, hacia quien se dirigen cada vez más los pedidos explícitos o implícitos de renuncia, y donde, hasta ahora al menos, los oídos son sordos. Naturalmente, los sectores sociales bajo un denominador común insurreccional en las calles y carreteras bloqueadas de igual manera habrán de encontrar dónde situarse, en la legalidad, a partir de mecanismos que lo faciliten o hagan posible. Todo esto, para un imperativo inmediato pacificador y que evite más muertes de las aproximadamente seis decenas en menos de una semana. Es ahí donde se instalaría de verdad el diálogo que no sólo no aparece sino que en las presentes circunstancias se aleja más y más.

PULSO ha tomado esta actitud institucional por razones principistas. No se trata de pedir la renuncia presidencial porque sí, sino porque, precisamente en resguardo de la democracia, se muestran agotadas otras opciones posibles. La creciente presión social, independientemente de posturas maximalistas e irracionales de expresiones como las del MAS, requiere urgentemente de una válvula de escape. Sería de desear que ella no fuera la renuncia, pero todo apunta a esa solución extrema, que a la vez no puede tampoco constituirse en un salto al vacío. Es verdad que el conflicto está principalmente localizado en las zonas aymaras del Altiplano que gravitan sobre La Paz, y que Santa Cruz y Tarija, con el oriente del país, están en otra posición, distinta y hasta opuesta, lo que al mismo tiempo entraña el peligro real de una fragmentación nacional.

Pero la democracia no es excluyentemente identificable sólo con el Presidente Sánchez de Lozada y su permanencia en el cargo. Esto es importante remarcarlo para diferenciar pedidos de renuncia distintos y que sólo terminan siendo coincidentes por la ya dicha situación extrema que vive el país. Evo Morales, Felipe Quispe, Jaime Solares y otros dirigentes no conducen, ni tienen títulos para hacerlo, la corriente a la que se ha sumado este semanario.

Ahora bien, una renuncia presidencial sólo acaba justificada por su mejor desenlace posible, que en este caso no está dado ni garantizado por sí mismo, es cierto, y que, repitiéndolo, habrá de ser construido. En ese empeño, el ansiado diálogo pacificador y restablecedor de la normalidad abarcaría, dentro de la sucesión presidencial en la persona del Vicepresidente, un mínimo de tareas si no de consenso, al menos de compromiso asumido por todas las fuerzas políticas y sectores sociales representativos. Porque, en efecto, no serviría de nada una renuncia con capacidad solamente de bajar la tensión del momento y luego reproducir el cuadro actual de tensiones a corto o mediano plazo en el sucesor. Ese “gran acuerdo nacional”, para llamarlo de ese modo, incluiría por supuesto al Parlamento y a las fuerzas políticas allí representadas, pues, como ha advertido ya el Vicepresidente Mesa, ése es el ámbito normal en que se desarrolla la democracia, y es allí, también, donde la esperada renuncia presidencial debiera producirse. La crisis de representatividad ante la sociedad a que han llegado los partidos tradicionales en los últimos años no puede ser ignorada en ese acuerdo, ni, desde luego, los grandes temas catalizadores de la extendida protesta popular, es decir, el gas, la asamblea constituyente y una reforma a la Ley de Hidrocarburos, sobre los cuales, en esa misma protesta, reina hoy por hoy una enorme confusión, o la más grande desinformación o intencionadamente mucha mentira o cuando menos muchas medias verdades que es necesario despejar.

Particularmente el gas y la Ley de Hidrocarburos se debaten, sobre todo ante el MAS y sectores bajo su influencia, en una irracionalidad que ya parece imbatible por cualquier esfuerzo que quiera enfrentársele. El postulado esgrimido en casi toda pancarta o proclama callejera estos días reclamando "el gas para los bolivianos" y "ni por Chile ni por Perú", o su industrialización para beneficio interno, hace caso omiso de que, antes que nada, para satisfacer cualquiera de esas demandas hay que extraerlo del subsuelo y que ello sólo es posible recurriendo al capital extranjero, aun bajo una Ley de Hidrocarburos reformada, lo que nos lleva al frente externo: Bolivia no es ni quiere ni debe ser un país aislado, como muestran desearlo, no obstante, ciertos dirigentes de la oposición, pero tampoco una nación sin dignidad internacional. A este respecto, los apoyos internacionales que está recibiendo el régimen de Gonzalo Sánchez de Lozada son perfectamente comprensibles y válidos, y todo ellos advierten que ese apoyo está condicionado a la vigencia institucional democrática en el país, que en la idea de la renuncia constitucional no está en absoluto puesta en juego.

En cuanto al papel de las instituciones armadas, el mandato constitucional de su observancia de la ley como garantes del orden constituido seguirá haciendo de ellos un actor político de primerísimo orden.
Resumiendo, se trata de una renuncia patriótica, institucional, digna y oportuna en el límite máximo que le estaría concedido, ya que, por los acontecimientos en desarrollo y que en su aguda crisis se manifiesta o mediante la violencia cruenta o la parálisis asfixiante del país, toda demora en adoptarla no parece sino empeorar la situación. Del otro lado, como decimos, ha de evitarse a toda costa la caída en el vacío.

Gonzalo Sánchez de Lozada, “Primer Mandatario de la Nación”
Un Presidente ficticio, inventado por EEUU

Gustavo Guzmán

Gonzalo Sánchez de Lozada es, todavía, Presidente. Pero es un Presidente ficticio si se lo mira desde la ira popular, un Presidente vestido de muerte y, en términos políticos, un Presidente sin Vicepresidente. En lo sustancial de la política en su zona de emergencia, Sánchez de Lozada es un Presidente que sobrevive, en términos del poder real, gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos y de una especie de comando militar estadounidense que ha tomado el mando de las “Fuerzas Armadas de la Nación”.

La Embajada de Estados Unidos en Bolivia no sólo ha articulado el “apoyo internacional” al Presidente ficticio, no sólo ha convocado a los medios de comunicación “en nombre de la democracia”, sino que "aporta”, además, con cuatro hombres que operan en el país, tres en el Estado Mayor del Ejército ‑ en el “Gran Cuartel” de Miraflores ‑ y uno en la propia embajada de la avenida Arce. En el apoyo de la Embajada reposa el verdadero poder que sustenta a Sánchez de Lozada y a sus vacilantes socios, el MIR y NFR.

Uno de los tres hombres que opera en el Cuartel de Miraflores es una suerte de coordinador político-militar; se ocupa de concentrar y procesar la información con destino al ejército boliviano y, fundamentalmente, a la Embajada de Estados Unidos. El segundo de esos militares ejerce la coordinación general de las tres fuerzas militares bolivianas; de él ha surgido la idea, por ejemplo, de movilizar “soldados cambas a El Alto”. El tercero de esos hombres se ocupa de eso que, en términos militares, se llama logística, abastecimiento de municiones y alimentación de las tropas bolivianas que están bajo su mando (el aprovisionamiento estadounidense llega en aviones Hércules, desde Miami).

El cuarto de esos hombres opera en la embajada de la avenida Arce, es el Agregado de Defensa de Estados Unidos, el que se relaciona directamente con el Ministro de Defensa de Bolivia, Carlos Sánchez Berzaín, el comodín perfecto, el nexo entre la Embajada y la residencia presidencial, donde vive y “manda” el Presidente ficticio. A partir de esta verdadera ocupación del poder que soporta a Sánchez de Lozada, las Fuerzas Armadas, es que se explican las crecientes versiones de un “cabreo” militar en marcha, un cabreo de uniformados que todavía lucen la banderita boliviana en algún lugar de su uniforme (1). Ése es el ámbito del poder real con el que Sánchez de Lozada todavía ejerce el poder que le queda, pero es un Presidente sin Vicepresidente.

Carlos D. Mesa ha jugado una carta definitiva en el marco de una probable solución política a la crisis. El Vicepresidente, obligado por la infamia de tanta muerte sin nombre, ha tomado distancia de Sánchez de Lozada y le ha dicho al país que está dispuesto a asumir el mando del país, por eso no ha renunciado a la Vicepresidencia. Más claro, agua. Ahora sí, y ya sin Macororó de por medio, resulta inimaginable un nueva foto oficial de Sánchez de Lozada y Carlos D. Mesa juntos, presenciando algún desfile militar de ocasión, por ejemplo. Lo otro ‑ una marcha atrás del actual Vicepresidente ‑ supone, simple y llanamente, el suicidio político, público y vergonzoso de un intelectual. Uno más.

Se le puede poner el nombre que uno quiera, pero lo que no deja dudas es que Carlos D. Mesa ha abierto las puertas para un gobierno de transición y de reafirmación de la democracia, póngale usted el nombre que quiera. Y por supuesto, se trataría de un gobierno donde no puede asomar uno solo de los nombres y los hombres de la maquinaria política que ha armado el Presidente ficticio. Ese es el tamaño del desafío para el Vicepresidente.

Si Carlos D. Mesa asume la Presidencia, se trataría de un gobierno y de un futuro Presidente que juraría en el Congreso Nacional con una agenda clara bajo el brazo. Una agenda que surja, imprescindiblemente, de la fuerza de la masa, de la ira popular. Una agenda, así debería entenderlo la política en ejercicio, administrada por el Congreso. Carlos D. Mesa lo sabe y hay por lo menos tres puntos de esa agenda en su cabeza: 1) Si el gas se exporta, se lo hará sólo a través de un referéndum o plebiscito ‑ póngale usted el nombre que quiera ‑ que consulte verdaderamente la opinión de los bolivianos; 2) Asamblea Constituyente o Asamblea Constitucional —póngale el nombre que usted quiera— como el único mecanismo capaz de apaciguar la ira popular y abrir el debate nacional sobre el país posible; y 3) elecciones en el plazo que la prudencia política aconseje.

¿Ilusiones?, ¿desvaríos?: hace menos de una semana, posiblemente, ahora no tanto. Y como es obvio, el principal escollo para la supervivencia de la política en democracia se llama Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien ‑ después de los cerca de 50 muertos en sólo dos días de su gobierno ‑ sólo se le puede decir que se marche con la infamia de esas muertes sobre sus hombros.

16 octubre:

Noveno día del paro cívico-vecinal movilizado alteño.

En El Alto, los sistemas de gobierno estatal son reemplazados por otros, casi de tipo comunitario. A nivel nacional suman más de 50 muertes y fue en esta ciudad donde comenzó la revuelta que ahora exige la renuncia presidencial. A nivel municipal es indiferente la presencia del gobierno local, que literalmente desapareció. Pero ¿quién gobierna en estos días en El Alto? Son al menos 500 de un total de los 562 presidentes de las “Juntas Vecinales”, estructuras de organización básica urbana y suburbana en los nueve distritos municipales de esta ciudad de casi un millón de habitantes. La estructura jerárquica de este tipo de organizaciones como sigue: La Fejuve tiene un presidente y un grupo de 45 dirigentes en varias carteras y con representación proporcional de los nueve distritos. Luego vienen los nueve representantes distritales que coordinan con las juntas de base. Inmediatamente están los 562 presidentes de juntas vecinales, que es la estructura básica y que, por ahora (hace nueve días) tienen en sus manos el poder y el control en la ciudad de El Alto.

Las casetas policiales son arrasadas en varias zonas por lo que no existe presencia policial. Los efectivos militares que permanecían en la troncal avenida 6 de marzo (carretera a Oruro) se retiraron el mismo lunes (hace tres días).

Hasta ahora se han producido saqueos en la embotelladora Pepsi (en Río Seco), explotó una estación de servicio distribuidora de gasolina y cuatro puentes peatonales que cruzan lo ancho de la troncal venida Juan Pablo II son derribados y se convierten en otra forma de contundente bloqueo. Esto ocurrió a la altura de la conocida y estatal UPEA, creada por presión social en septiembre de 2000. También hubo saqueos en comercios menores de La Ceja y en puestos callejeros de comida o de jugo de durazno seco (mokonchinche) de consumo masivo por los ciudadanos que no pueden llegar a casa al mediodía.

Ese día, la ciudad presenta las siguientes características. Los vecinos del sector de La Ceja y adyacentes comienzan a amarrar alambre de púa entre poste y poste en estratégicas esquinas. Son como vallas a una altura de un metro que no dejan pasar a personas y menos bicicletas o vehículos.

Desde media mañana comienzan nuevas marchas. Las que parten de El Alto toman diversos caminos para acortar camino La Paz.

A los campesinos, colonizadores y mineros que llegan de varias regiones del país, se suman nuevas oleadas de sectores sociales que ingresan a La Paz por cinco sectores (El Alto, Chuquiaguillo, Mallasa, Ovejuyo y Cruce Achocalla). Los sectores que marchan, entre otros, son mineros, cocaleros, desocupados, rentistas y jubilados, gremiales, vecinos, trabajadores y estudiantes de la UMSA y UPEA, chóferes, maestros, juntas vecinales que en buena mayoría son de El Alto, de donde ingresan tres columnas: por avenida Ballivián, avenida Naciones Unidas y por el Faro Murillo. No faltan las gasificaciones como la ocurrida en la plaza Pérez Velasco o el ataque a un policía que montado en motocicleta intenta pero no puede pasar por la esquina de las calles Sagárnaga e Illampu.

Una concentración de más de 120 000 personas en Plaza San Francisco y adyacencias. La protesta recibe la réplica violenta de la Policía, dejando a 13 personas heridas.

Ese día se amplía el número de piquetes y de huelguistas de hambre que reclaman la renuncia del presidente. En zonas como San Pedro, Plaza Avaroa y otros de la ciudad de La Paz se producen marchas pacíficas de ciudadanos que se concentran en las puertas del tempo de los sacerdotes Carmelitas donde la ex Defensora del Pueblo, Ana María de Campero encabeza uno de esos piquetes. Desde la zona sur, llega a Sopocachi un “cadena humana por la paz”. En la puerta del templo de los Carmelitas se realiza un improvisado acto y en él dirigentes y activistas de derechos humanos protestan y piden también la renuncia presidencial. Los huelguistas, casi en su totalidad pertenecen a la clase media del centro y de la zona sur de La Paz. Ya se instalaron más de 100 piquetes en La Paz y 8 departamentos, con más de mil personas que se suman a esta medida.

La protesta es nacional. En Villamontes, Villazón y el Chaco marchan y también en Beni.

En el interior del país, las carreteras permanecen intransitables por los bloqueos y la inseguridad. En Cochabamba, el bloqueo es total. Los comercios abren a medias y el camino a Santa Cruz está regado de piedra, vidrio, troncos, fierros y escombros. Los soldados desbloquean pero los campesinos “vuelven a poner las cosas en su lugar”. En la carretera a Oruro el kilómetro 13 (Quillacollo) es donde comienzan los problemas.

En Santa Cruz, el prefecto Mario Justiniano anuncia a la prensa que los campesinos de Yapacaní decidieron regresar a Montero luego de una negociación en la que medió al Iglesia.

Por su lado, el presidente Sánchez de Lozada afirma ante cadenas internacionales de noticias como CNN y W: "Se trata de una subversión y un levantamiento del narco-sindicalismo contra el sistema democrático y contra la unidad del país". El presidente también afirma ante CNN: "Felizmente, hacen tres días que han habido manifestaciones, no hay muertos ni heridos".

Por la noche, Mesa es visitado otra vez por el embajador de USA, David N. Greenlee quien dijo a la prensa que en caso de surgir un gobierno de la presión callejera, la comunidad internacional aislará a Bolivia. Al aclarar que aquello no implicaba una amenaza, afirma: "Ojalá que Bolivia no quede aislada como un país de la comunidad internacional y de sus posibilidades económicas". Agrega que si un país quiere deshacerse de un presidente, debe seguir los conductos de la Constitución. "Si hubiese una sucesión que pase a través de la dimisión forzada sería una sucesión manchada que no apoyaríamos", dijo. En su percepción, las presiones callejeras son extra constitucionales. "Nosotros apoyamos a un gobierno constitucional y Gonzalo Sánchez de Lozada ganó una elección". Por su lado, Mesa afirma que con Greenlee coinciden en que "la democracia se debe defender de manera militante".

17 octubre:

Mientras tanto, en Santa Cruz, la marcha de campesinos y colonizadores del norte ingresa a la plaza principal de esa capital custodiada por la Policía para evitar posibles saqueos. Sectores como maestros, gremialistas y universitarios se suman conforme se acercan al centro. Los 2 000 marchistas del sureste cruceño y colonizadores del norte ingresa en la plaza 24 de septiembre, en el centro de esa capital departamental; esta manifestación termina en una batalla campal entre cambas y collas (habitantes del oriente y del occidente del país) porque los campesinos marchistas son agredidos por grupos de las denominadas “Unión Juvenil Cruceñista” y de la “Nación Camba” lo que ocasiona 7 personas heridas y 4  detenidos.

En La Paz, por la tarde, una marcha de cocaleros de la región de los Yungas ocupa ocho cuadras.

Pasadas las 19:00, el Congreso (compuesto por 130 diputados y 27 senadores) inicia sus sesiones para escuchar la carta-renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada que fue enviada por fax desde Santa Cruz[46]:


Honorables Congresales:

Bolivia está viviendo horas cruciales. La democracia está bajo el asedio de grupos corporativos, políticos y sindicales que no creen en ella y que la utilizan según su conveniencia.

Todo esto configura un cuadro de sedición que, con el pretexto de la exportación del gas natural, ha violado la esencia de la democracia, que es el respeto al veredicto de las urnas para la elección de los gobernantes.

Se ha utilizado esa bandera, rehusando el diálogo, para buscar mi renuncia, atribuyéndome no sólo la responsabilidad de los problemas actuales que confronta la República, sino también la falta de soluciones. Si así fuera, mi renuncia, que hoy pongo a consideración del Honorable Congreso Nacional, debería ser suficiente para la solución de los problemas nacionales.

Aunque lo deseo fervorosamente, me temo que la solución no sea tan sencilla. Las causas profundas de esta crisis obligan a un razonamiento esencial, que las pasiones ahora desatadas no nos permiten alcanzar. El tiempo se encargará de hacerlo por nosotros, y a él me encomiendo en procura de un balance sereno y objetivo que las circunstancias nos niegan hoy.

A los bolivianos nos ha costado mucha sangre y mucho dolor conquistar y sostener la democracia. Hoy sabemos que la democracia es un privilegio que hay que preservar para mantener la unidad de la Nación boliviana, con libertad y dignidad. El Presidente de la República es símbolo de esa unidad, en medio de la diversidad nacional, diversidad que debe ser fuente de orgullo y no de conflicto ni de violencia.

Al poner mi renuncia a consideración del Honorable Congreso Nacional, lo hago con la íntima convicción de que la aceptación de la misma no corresponde ya que no se puede retirar a un Presidente elegido democráticamente, por mecanismos de presión y de violencia que están al margen de la ley. Este es un funesto precedente para la democracia boliviana y continental. El Congreso de acuerdo a la atribución contenida en el artículo 68 inciso 4to. de la Constitución Política del Estado debe decidir si la acepta o la rechaza. Si la acepta el Vicepresidente de la República deberá asumir la Presidencia y ejercerla hasta la finalización del período constitucional por mandato del artículo 93 -II de la Carta Fundamental. Esta es una tarea que el Congreso debe encarar con la responsabilidad que exige la hora presente.

Pero es mi deber advertir que los peligros que se ciernen sobre la Patria siguen intactos: la desintegración nacional, el autoritarismo corporativista y sindical y la violencia fraticida. Estos peligros se asientan en la circunstancia histórica en que los fundamentos de la democracia han sido puestos en cuestión. Quiera Dios que algún día no tengamos que arrepentirnos de todo esto. Honorables Congresales: He servido a Bolivia con entrega y dedicación sin límites. Esa es la más grande recompensa que haya podido alcanzar a lo largo de mi vida. Agradezco a Dios por ese privilegio y le pido desde lo más profundo de mi corazón que ilumine y bendiga a todas las bolivianas y bolivianos.

17 de Octubre de 2003.

Gonzalo Sánchez de Lozada

Presidente Constitucional de la República


A las 21:45, por mayoría de votos, el Congreso Nacional acepta la renuncia, por lo que de acuerdo a procedimiento constitucional, se procede a invitar a asumir el cargo de presidente al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert, quien es investido por el presidente del Senado, Hormando Vaca Diez (MIR) con formalidades como el juramento y la colocación de los símbolos nacionales.

En medio de los trámites parlamentarios, desde las 17:05 horas Sánchez de Lozada deja la Residencia Presidencial de San Jorge y en una vagoneta (no en el vehículo presidencial) se dirige a la Academia Nacional de Policías (en Següencoma) donde lo esperan helicópteros Lama de la FAB y Kazan MI‑17 de la Fuerza Aérea del Perú. Los helicópteros hacen varios viajes llevando dignatarios y sus familias hasta la Base de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) de El Alto; allí espera a Sánchez de Lozada el avión presidencial FAB‑001 que lo traslada al aeropuerto cruceño de Viru Viru, donde se nota un intenso movimiento de seguridad. Sánchez de Lozada espera dos horas en el salón VIP de Viru Viru; lo acompañan Carlos Sánchez Berzaín, Yerko Kukoc y Javier Tórrez Goitia.

Desde las 18:40 llegan varias naves a Viru Viru. A esa hora llega el FAB‑001 de Presidente. A las 19:00 el aeropuerto cruceño es rodeado por militares. El director de Migración, Vladimir Chávez, tramita personalmente las visas de ingreso a Estados Unidos. A las 22:47 el avión del LAB, con Sánchez de Lozada como pasajero en primera clase parte de Viru Viru rumbo a Miami, en el vuelo 909.

Esa misma tarde los huelguistas de 83 piquetes dan por terminada su medida de presión.

Los sectores sociales, políticos y económicos recibieron de diferente manera el cambio de gobierno. Un ampliado de la COB determina continuar la huelga de hambre "hasta que el presidente se comprometa a no exportar el gas, ni por Chile ni por Perú" y considera que la renuncia de Sánchez de Lozada es solo el cambio de una persona y no la modificación del modelo económico y que prefiere mantener su independencia de clase. Otros dirigentes como Mauricio Cori (Fejuve -El Alto) afirman que "[los funcionarios gubernamentales] no están dando soluciones". Para Evo Morales (jefe del MAS) "es importante darle un cuarto intermedio [en las protestas], un respiro a Carlos Mesa" quien en su discurso de asunción de mando "ha expresado el sentimiento del pueblo" y que "el gran triunfador en este momento son los vilipendiados por más de 500 años, las víctimas del neoliberalismo".

17 octubre:

La COB adopta una resolución[47]:


La sangre del pueblo no se negocia

La salida que coyunturalmente se vislumbra sobre la base de lo que pueda hacer el parlamento para la sucesión presidencial, no es, de ninguna manera, la señal que nos invite a los bolivianos arriar las banderas que tras cuatro semanas de cruenta lucha hemos logrado.

En el camino han quedado 140 vidas que han regado con su sangre generosa nuestra patria mostrando que con nuestra fuerza somos capaces de tumbar las dictaduras, así utilicen los afeites de la democracia. Los gobiernos por muy sanguinarios que sean caen tras los golpes que certeramente da e! pueblo. Ahora sabemos que con nuestra organización y lucha podemos y debemos derrotar al neoliberalismo.

No hay solución con los partidos políticos que consintieron y fueron cómplices de la carnicería contra el pueblo No hay solución si persiste inalterable la política económica de enajenación de los recursos naturales, y no habrá solución con leyes que favorecen sólo a los privilegiados de siempre Este pueblo con heroicidad inigualable ha luchado por el gas. No queremos sólo cambio de personas del mismo cuño; queremos cambios reales y profundos.

Habían soluciones sólo si se recogen los planteamientos de la movilización Nacional y Popular por el cual han caído 140 héroes nuestros, a los que no debemos traicionarlos. Los planteamientos del pueblo movilizado son:

                                               Anulación del Decreto Supremo 24806 que establece la renuncia del Estado a los Hidrocarburos Anulación de la Ley de Hidrocarburos. Elaboración de una política soberana de hidrocarburos, base sobre la que se debe tomar decisiones para la industrialización y el futuro del gas

Revisión en el Congreso de todos los contratos de capitalización, de nesgo compartido y arrendamiento de los yacimientos petrolíferos, mineros y empresas estatales, haciendo respetar el espíritu de la Constitución Política del Estado.

Anulación de la Ley INRA que mercantiliza la tierra. Redistribución de la Tierra Respeto a la propiedad comunitaria y de origen.

Restitución de los derechos sociales de los trabajadores bolivianos Anulación inmediata de la libre contratación.

Reactivación del aparato productivo nacional, rechazando el libre comercio, como el que establece el ALCA.

No a la impunidad de los carniceros de octubre: Juicio por genocidio a la población boliviana que se alzó en defensa de los recursos naturales y de la democracia. Anulación de la Ley de Seguridad Ciudadana al amparo de la que se asesinó al pueblo.

                                          Cualquiera que sea el gobierno, tiene la obligación de cumplir con el clamor del pueblo. De lo contrario, las calles y los caminos de la patria se convertirán nuevamente en nuestra barricada.

La Paz, 17 de octubre de 2003

Comité ejecutivo de la Central obrera boliviana

18 octubre:

Un ampliado de la COB realizado en la Casa Social del Maestro, en el centro paceño, suspende la huelga general indefinida y determina "un repliegue estratégico" con el fin de fortalecer las organizaciones para futuras movilizaciones. Esa reunión también instruye a los sindicatos y federaciones resolver problemas de división interna y llevar adelante cursillos de formación política y sindical, posición asumida porque según la COB, el gobierno no podrá cumplir con las tareas encomendadas por los bolivianos y que los problemas deberán resolverse mediante movilizaciones. Ese día se levantan las medidas de fuerza en los sectores del transporte público, cocaleros del Chapare y los vecinos de El Alto.

30 octubre:

La Coordinadora de recuperación y defensa del gas publica una declaración[48]:


Unidad de pensamiento y acción frente a las principales tareas y enemigos del pueblo

A los compañeros, compañeras, hermanos y hermanas de nuestra patria:

Han pasado las gloriosas y sacrificadas jornadas de octubre, donde el pueblo demostró su firme y comprometida decisión de cambiar las estructuras económicas y políticas, que hasta hoy solo han servido para enajenar nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio y la toma de decisiones por parte de una reducida casta de políticos y empresarios que desde los partidos políticos han decidido y hablado por nosotros.

Nuestro homenaje al valeroso pueblo alteño y los cochabambinos hemos declarado a la ciudad de El Alto Ciudad de la dignidad y la soberanía.

El momento actual nos encuentra a los trabajadores y sectores sociales en una situación muy difícil y complicada y en la que no hay lugar para equivocaciones, la sangre derramada por nuestros hermanos y hermanas así no los dice pero también esta la posibilidad de re-articulación del sistema político-democrático-formal, actualmente arrinconado y que no podemos permitir. Por esto y otras cosas mas nos permitimos expresar nuestras siguientes preocupaciones, propuestas y exigencias:

Nuestras preocupaciones:

1. Nos preocupa la composición del gabinete de Carlos Mesa por el ingreso de personajes ligados a los organismos financieros internacionales y las transnacionales petroleras, la ratificación de algunos conocidos corruptos ligados a la embajada norteamericana o de nefasta trayectoria en el ámbito político partidario.

2. Nos preocupa el cerco que esta siendo creado alrededor del Presidente por el casi intacto aparato de los partidos desplazados. Este cerco no permitirá al actual Presidente, ceder en lo más mínimo las demandas por las cuales la gente lucho y murió en las jornadas pasadas.

3. Nos preocupan algunas elites empresariales nacionales y transnacionales que apoyados por la embajada norteamericana quieran mantener en status quo la problemática que gira en torno a los recursos naturales y particularmente los hidrocarburos, su propiedad, su gestión y su usufructo.

4. Nos preocupa el Congreso nacional que continua siendo el espacio "legal" para dar curso al establecimiento de las reglas de juego en Bolivia.

Nuestras demandas y exigencias:

1. El presidente Mesa debe abrogar de manera inmediata el Decreto 24806 que entrega en propiedad nuestros hidrocarburos a las transnacionales.

2. El parlamento deberá abrogar en el plazo, que seguramente los movimientos sociales le otorgaran, las siguientes leyes:

a. Ley de hidrocarburos
b. Ley de seguridad ciudadana
c. Código tributario

3. La convocatoria a una Asamblea constituyente no partidaria ‑ o como se la llame ‑ a través de la conformación de una Comisión preparatoria de los movimientos sociales, convocatoria que deberá establecerse por fuera de las instituciones formales en base a los Art. 2, 32 y 35 de la Constitución Política del Estado en claro reconocimiento a que la titularidad de la soberanía reside en el pueblo, lo que implica que es el pueblo el que tiene la suprema autoridad para dotarse de sus propias leyes, de organizarse y de gobernarse a si mismo.

Estas y otras preocupaciones, demandas y propuestas las estamos elaborando y las presentaremos conjuntamente otros sectores sociales y de profesionales en la reunión de movimientos sociales y profesionales del día viernes 7 de Noviembre en la ciudad de El Alto.

Nuestra convocatoria a los movimientos sociales:

1. Convocamos a todos los sectores a no poner en peligro la unidad practica alcanzada por las fuerzas populares, comunales y del trabajo en la lucha por la defensa del GAS y la salida de Sánchez de Lozada. Este peligro puede concretizarse por la ausencia de un nuevo conjunto de pasos prácticos a emprender de manera conjunta por todos los movimientos, de dotarnos de de objetivos conjuntos y pasos inmediatos que permita seguir reforzando la cohesión y mantener la capacidad de acción colectiva.

2. Es necesario que en el presente escenario no se fragmenten las voces de los movimientos sociales y esto permita un respiro a los sectores reaccionarios establecidos en el Parlamento nacional y las cúpulas, de las logias y elites empresariales, que permitiría la recomposición del poder parlamentario y la conservación y dilación en su ejecución de los objetivos populares, que se supone ya fueron conseguidos con la movilización y la sangre del pueblo.

Las demandas sectoriales, absolutamente legítimas, que tenemos las diferentes organizaciones sociales tendrían que ser puestas de lado por un momento para unirnos en torno a estos dos temas fundamentales: el destino del gas y la preparación de la Asamblea Constituyente. Por todo ello demandamos la unidad en torno al tema del gas, evitar el parlamentarismo, el militarismo y trabajar por fortalecer la capacidad transformadora que han alcanzado las fuerzas populares.

Cochabamba, octubre 30 de 2003

Huellas de historia reciente - 2.

Cronología histórica de Arica desde la colonización española[49]

1536                               Diego de Almagro y su hueste son los primeros occidentales en llegar a Arica, en su camino de regreso al Perú desde Chile. Cuatro años más tarde pasa la hueste de Pedro de Valdivia, aunque en sentido inverso.

1545                               Fundación del puerto de Arica. Su localización le permite emerger como un eje de las comunicaciones y el traslado de bienes entre las minas de Potosí y Lima. Además, la producción agrícola de sus valles y su disposición de agua convierten al lugar en una escala obligada en la ruta terrestre entre Perú y Chile.

1565                               Se crea el Corregimiento de Arica. Las comunidades indígenas que habitan el territorio son entregadas en encomienda al español Lucas Martínez Vegazo, vecino de Arequipa.

1570                               El rey Felipe II concede a Arica el título de ciudad.

1587                               La importancia de Arica en el flujo de circulación de la plata entre el Alto y el Bajo Perú queda en evidencia con la creación de las Cajas Reales en ese puerto, entidad encargada de recaudar el 20 % (o quinto real) a la producción de metales preciosos. La plata en bruto que se extraía en las minas de Potosí era trasladada en caravanas de mulas hasta las Cajas Reales de Arica, donde era refinada, acuñada (con el mercurio que llega desde El Callao) y gravada, para luego ser embarcada hacia El Callao y atender las necesidades financieras de la administración colonial. La ruta seguía a Panamá, atravesaba el istmo y continuaba hacia La Habana, desde donde se dirigía a los puertos españoles de Sevilla y Cádiz.

1608                               Este flujo generó una intensa actividad en torno al puerto de Arica, el que además sostenía vínculos comerciales con regiones tan distantes como Arequipa, La Paz, Cochabamba e incluso Chile, lo que mueve a las autoridades virreinales a disponer la creación de Almacenes Reales en el puerto de Arica, institución que cumple funciones de aduana.

1767                               La creación del Virreinato de La Plata aparta el flujo de la plata del puerto de Arica; a partir de entonces, tiene a Buenos Aires como lugar de transferencia hacia España. Arica entra en un período de decadencia que se mitiga a lo largo del siglo XIX, gracias a sus vinculaciones comerciales con las regiones de La Paz, Cochabamba y Arequipa, especialmente aquellas originadas en las emergentes industrias del guano y el salitre.

1828                               Integrada al territorio peruano, Arica pierde su calidad de capital del departamento frente a la vecina Tacna. En relación con el comercio, Perú privilegió sus exportaciones por El Callao; Bolivia decidió desarrollar un puerto propio en Cobija; y al sur, Iquique le arrebató el mercado minero.

1868                               La declinación ariqueña alcanzó su nivel más bajo en 1868, cuando un terremoto, seguido de un tsunami, destruyó parte importante de sus construcciones e inutilizó las instalaciones portuarias.

1880                               Arica queda bajo soberanía chilena, luego de que durante la Guerra del Pacífico sus tropas vencieran a los defensores peruanos parapetados en el morro.

1883                               Se firma el Tratado de Ancón que termina con las hostilidades entre Chile y Perú. El departamento de Arica queda provisoriamente bajo dominio chileno, pero se resuelve efectuar un plebiscito en diez años más para decidir qué nación tendrá la soberanía definitiva sobre el territorio.

1929                               Tratado entre Perú y Chile que resuelve los límites entre ambas naciones, según el cual Arica queda bajo soberanía chilena y Tacna se reintegra al territorio peruano.

Historia del ferrocarril Arica-La Paz[50]

El tratado de paz de 1904 entre Chile y Bolivia, eliminó el acceso de esa nación al Océano Pacífico; en compensación, Chile debió construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, para atender el tráfico del comercio exterior boliviano. En cumplimiento a lo acordado en ese Tratado y en la Convención para la Construcción y Explotación del Ferrocarril de Arica a La Paz fechada el 27 de junio de 1905, Chile construyó dicha línea férrea, la puso en funcionamiento a partir de 1913 y en 1928 traspasó a Bolivia la sección Charaña-La Paz.

En 1996, con la capitalización (privatización) de la Empresa Nacional de Ferrocarriles de Bolivia (ENFE), la sección boliviana, Charaña‑La Paz, pasó a depender de una empresa controlada por el Grupo Luksic de Chile. Un año más tarde, el tramo chileno, Arica‑Visviri, que había sido administrado por el Estado chileno hasta ese entonces, fue entregado en concesión a la empresa chilena Administradora del Ferrocarril de Arica a La Paz S.A. (AFCALP). En 2001, una fuerte tormenta ocasionó el desborde del río Lluta que se llevó los rieles que lo sobrepasaban. En 2005 la AFCALP se declaró en quiebra. Desde entonces, el ferrocarril Arica-La Paz se encuentra paralizado.

Museo de la Inquisición, Lima, Perú

La Inquisición[51]

Inicios de la Inquisición en Europa

En la Edad Media, surgió la raíz de una serie de medidas aplicadas por las autoridades de la Iglesia católica, para combatir a quienes desconocieran lo que estas mismas autoridades declararan ser la única verdad, supuestamente revelada en las “Sagradas Escrituras”.

En el Concilio de Tours (1163), reunido por el papa Alejandro III, se dispuso que los obispos y sacerdotes vigilaran a los cátaros (o Albigenses), un grupo religioso cristiano establecido en el sur de Francia, y aplicaran las medidas canónicas, mientras el poder civil imponía las penas a su cargo ‑ como prisión, confiscación y destierro. En 1184 se celebró el concilio de Verona y el papa Lucio III emitió una bula “Ad abolendam” por la que se instauró la llamada Inquisición episcopal: en cada diócesis, los obispos se hallaban conminados a terminar con la herejía, juzgando y condenando a los culpables.

Con el concilio de Letrán (1215), el papa Inocencio III sustituyó a los obispos y encargó la represión a jueces delegados por él y dependientes de su mandato. Se establecía la legitimidad de las investigaciones pastorales, la investigación de oficio, las confiscaciones, el confiar al reo al brazo secular y, por último, el “anímadversío debita” (condena a la hoguera).

Con el concilio de Toulouse (1229) el papa Gregorio IX estableció un tribunal extraordinario formado por jueces delegados de forma permanente, encargados de perseguir y juzgar a los herejes: los inquisidores apostólicos. Es decir, se trataba de un “cuerpo de especialistas” (dependientes directamente de la Sede Apostólica, y, por consiguiente, con jurisdicción superior a la de los Ordinarios) que iban de diócesis en diócesis solucionando los problemas de herejía locales, ante la llamada de sus gobernantes u obedeciendo mandatos de otras instancias. Tales personajes eran extraídos de la orden de Santo Domingo (se habla entonces de Inquisición monástica que reemplaza la Inquisición episcopal). En 1231, Gregorio IX introducía además en las “Decretales” (letras del papa que formulan decisiones en ley eclesiástica) una serie de medidas que caracterizaron la actuación del Santo Oficio, tales como: privar a los culpables de herejía de sus derechos y excluirlos del gobierno municipal, prohibir toda discusión entre laicos a propósito de la fe católica o negar sepultura eclesiástica a los cadáveres de los condenados.

La creación de la Inquisición permanente o monástica provocó numerosos problemas, ya que, al ser confiada la persecución de la herejía a un juez delegado del papa (el inquisidor), muchos canonistas interpretaron que la jurisdicción de esta nueva Inquisición suspendía a la de los obispos (Inquisición episcopal), dado que en estricto derecho canónico, la jurisdicción del juez delegado del papa prevalecía sobre la del juez ordinario. Para solucionar este litigio, el papa Inocencio IV extendía la bula “Ad extirpanda” (1252) en la que confirmaba la competencia que tenían los obispos ‑ al igual que la Inquisición ‑ en materia de fe. Posteriormente, el papa Bonifacio VIII consagró esta fórmula precisando que los dos jueces, obispo e inquisidor, podían ejercitar su jurisdicción “communiter vel divisim” contra los herejes. Con el concilio de Viena (1311), para remediar problemas de competencia, el papa Clemente V modificaba la legislación vigente a través de la “Multorum querella”. Este documento fijaba la nueva reglamentación en el proceder de las autoridades eclesiásticas: ordinario e inquisidor podían independientemente citar e inquirir sobre un reo, pero debían actuar de conjunto cuando se trataba de pronunciar la sentencia del proceso. Publicada en 1317 por Juan XXII junto a los otros decretos del concilio de Viena, la “Multorum querella” permaneció en vigor durante todo el período que estuvo vigente la Inquisición.

La Inquisición en acción

El uso de tortura en los procesos de herejía fue autorizada por la bula “Ad extirpanda” del Papa Inocencio IV. Los reincidentes eran condenados a muerte. En 1484, Inocencio VIII condenó oficialmente la brujería por medio de la bula “Summis desideratis affectibus”.

En 1542, el papa Pablo III, con la Constitución "Licet ab initio", estableció en Roma la “Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición”, para defender a la Iglesia de las herejías.[En 1908, el papa Pío X cambió su nombre por el de “Sagrada Congregación del Santo Oficio”. Finalmente, en 1965 bajo el pontificado de Pablo VI, recibió el nombre actual de “Congregación para la Doctrina de la Fe”.] El período de mayor represión comenzó en 1555, cuando asumió el papa Pablo IV. El “Índice de Libros Prohibidos” dado a conocer en el año 1559, muestra la censura ideológica ejercida desde la órbita papal.

La Inquisición española

La persecución de los herejes en España se practicaba desde el siglo XII. El papa Pedro II, en 1177, ya había dispuesto penas contra los "valdenses" y el papa Jaime I, en 1226, había propuesto que los obispos sentenciaran canónicamente los casos de herejía y que la justicia secular aplicase la legislación real. Más adelante, el Concilio de Tarragona, en 1242, normó la primera Inquisición en España. Desde 1254 los dominicos tuvieron el monopolio de la Inquisición en Aragón hasta 1484, año en que se suprime por orden de los Reyes Católicos.

Se llama “Inquisición española” ‑ distinta de esta Inquisición en España ‑, la que los reyes Isabel de Castilla, y Fernando de Aragón establecen en España a partir de 1478 y que fue independiente y diferente de la del resto de la cristiandad. No obstante los antecedentes referidos más arriba, la Inquisición era casi desconocida en la Península hasta 1478. En Castilla no había tribunal de la Inquisición y los delitos de la fe se atendían en los obispados. Era la Inquisición episcopal que ejercían los obispos en su diócesis; pero éstos estaban ocupados en otros asuntos y le prestaban poca importancia a la herejía. Por el contrario, en Aragón, había un tribunal de la Inquisición pontificia establecido desde la época de la herejía albigense, que se había extendido desde Toulouse hasta la vecina Aragón. El papa Gregorio IX designó un tribunal de la Inquisición que se ocupó de erradicar la herejía albigense en Aragón. Pero para la época de mediados del siglo XV, también el tribunal de Aragón estaba casi olvidado.

Era Tomás de Torquemada que comenzó a predicar acerca de la conveniencia de crear una Inquisición en Castilla. En 1478 la reina Isabel ordena a los embajadores de España en Roma que pidan al papa Sixto IV la creación de una Inquisición para Castilla y Aragón. Entonces el papa expide una bula que autoriza a los reyes de España a nombrar inquisidores. Se crea el tribunal y los primeros inquisidores, establecidos en Sevilla en 1480.

La Inquisición española se diferenciaba de la Inquisición pontificia en primer lugar por que a los Inquisidores los nombra el rey, no el papa, o sea que pasan a ser funcionarios de estado y responden a las políticas del reino; la segunda diferencia es que en que los procesos no eran apelables en Roma. El tribunal se organizó de tal manera que Torquemada fue nombrado Inquisidor Supremo para Castilla, Aragón y Sicilia, formando parte del tribunal el cardenal Mendoza, Miguel Morillo y Juan de San Martín. La sede primitiva estaba en Sevilla, trasladándose luego a Toledo. La autoridad del Inquisidor Supremo era inapelable. El Inquisidor Supremo presidía un consejo llamado supremo, compuesto por cinco ministros. El papa Clemente VIII les otorgó facultades de revisar todo tipo de impresos y manuscritos y de prohibir la lectura y circulación de todos los libros y papeles que juzgasen perjudiciales a la moral o contrarios a los dogmas ritos y disciplina de la iglesia.

La Inquisición en America

En 1569 el rey Felipe II crea los tribunales de la Inquisición en la ciudad de México y en Lima. La Inquisición de Lima se estableció en la capital en 1570. Inicialmente, se ubicaba al frente de la Iglesia de la Merced, en el actual jirón de la Unión; en 1584 se trasladó a la casa en la entonces denominada calle de la Inquisición, actual quinta cuadra del jirón Junín, donde funcionó hasta que fue abolida. El tribunal de Lima tenía jurisdicción sobre las tierras que conforman Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay, además del propio Perú. También tenía jurisdicción sobre lo que hoy es Ecuador, Colombia y Venezuela hasta que en el año 1610 se crea el último tribunal de América en Cartagena de Indias que tiene jurisdicción sobre éstos últimos territorios.

El Tribunal en sus primeros tiempos se dedicó al control de la población blanca, tanto de los denominados "cristianos viejos" como de los descendientes de conversos; más tarde incluyó en sus acciones a mestizos y negros. En cambio, desde el establecimiento del Santo Oficio en América y según lo dispuesto por los reyes hispanos, la población indígena quedó fuera de su esfera.

El siglo XIX se inicia con las victorias de Napoleón quien corona a su hermano José en el trono de España. En diciembre de 1808 decreta la extinción del Tribunal de la Inquisición. Las cortes españolas que se oponen militarmente a Napoleón (Cortes de Cádiz) dictan una constitución liberal y en 1813 decretan la abolición de la Inquisición. A medida que las fuerzas independientes derrotan a los españoles, una de las primeras medidas siempre fue la eliminación del Tribunal. La abolición del Tribunal de Lima se produce en 1820. Mientras tanto, en España, en 1814, derrotado Napoleón y vuelto al trono el rey Fernando VII, este restablece el Tribunal. Muerto Fernando VII, su sucesora, la regente María Cristina elimina el Tribunal de la Inquisición en el año 1834.

 



[1]. http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/America_III/bolivia.asp;

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=74316;

http://www.congreso.gov.bo/14partidos/adn.html.

[2]. http://www.eldeber.com.bo/2008/2008-02-10/vernotanacional.php?id=080209223407.

[3]. http://revolucionemosoaxaca.org/articulo/contra-el-olvido-lo-que-permanece-de-la-lucha-2.html.

[4]. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002083224;

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22532.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22533.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22555.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22611.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22672.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22736.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22767.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22768.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22789.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22790.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22913.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22914.shtml,

http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22915.shtml.

[5]. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002072175.

[6]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2461.shtml.

[7]. http://www.boliviahoy.com/modules/news/print.php?storyid=5151.

[8]. http://www.eldiario.net/noticias/2002/2002_03/nt020301/4_06scd.html.

[9]. http://www.jornada.unam.mx/2003/10/26/033n1mun.php.

[10]. http://www.bolpress.de/art.php?Cod=2006092013.

[11]. http://www.eldiario.net/noticias/2003/2003_09/nt030916/4_06scd.html.

[12]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2596.shtml.

[13]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2580.shtml.

[14]. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002072350.

[15]http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2615.shtml.

[16]http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2677.shtml.

[17]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2657.shtml.

[18]. http://www.boliviahoy.com/modules/news/print.php?storyid=5151.

[19]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2695.shtml.

[20]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2744.shtml.

[21]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2744.shtml.

[22]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2750.shtml.

[23]http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/09/2751.shtml.

[24]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/2773.shtml.

[25]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/2836.shtml.

[26]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/2816.shtml.

[27]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/2906.shtml.

[28]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/2919.shtml.

[29]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/2919.shtml.

[30]Leo Gabriel, Autonomías indígenas en América Latina: nuevas formas de convivencias política, Madrid, Plaza y Valdes, 2005, p. 297 y p. 300.

[31]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/2952.shtml.

[32]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2005/10/22611.shtml.

[33]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/2959.shtml.

[34]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3005.shtml.

[35]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3028.shtml.

[36]http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3048.shtml.

[37]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3098.shtml.

[38]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3071.shtml.

[39]http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3097.shtml.

[40]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3226.shtml.

[41]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3275.shtml.

[42]http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3292.shtml.

[43]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3305.shtml.

[44]http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/imf/bolivia/txt/2003/1014cementerio.htm.

[45]. http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/3429.shtml;

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002073436;

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002073434.

[46]. http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia16583.asp.

[47]http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002073625.

[48]http://archivos.bolivia.indymedia.org/es/2003/10/4130.shtml.

[49]. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=arica,1540-1929;

http://www.memoriachilena.cl/temas/cronologia.asp?id_ut=arica,1540-1929.

[50]. http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=aricaffcc;

http://guayoyoenletras.com/revista/?p=5388.

[51]. http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/9308/17215729.pdf;

http://www.pachami.com/Inquisicion/Origen.html;

http://www.pachami.com/Inquisicion/Espa.htm;

http://www.pachami.com/Inquisicion/America.htm.